El alumnado de Educación Infantil y los estereotipos de género sobre los juegos y juguetes para ciencias y tecnología
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1005Palavras-chave:
Juegos y juguetes, ciencia y tecnología, Educación Infantil, género, estereotipos, nuevas metodologías, intervenciones, STEMResumo
Introducción: El desinterés por los estudios de ciencias está en aumento, especialmente entre las mujeres jóvenes, de las cuales solo el 25% elige grados tecnocientíficos. Desde la escuela, es necesario transformar las metodologías para aumentar la motivación e interés del alumnado desde edades tempranas. Metodología: El objetivo del estudio ha sido observar si alumnado del segundo ciclo de Educación Infantil establece asignación estereotipada de juegos y juguetes. Se ha realizado un cuestionario adaptado a la edad, aplicándose de manera individual para evitar la contaminación en las respuestas. Resultados: Tras analizar los datos, comprobamos que niños y niñas manifiestan estereotipos de género relacionados con los juguetes, el juego y la manera de jugar. Discusión: A pesar de que niñas y niños deberían tener interiorizado que los juegos y juguetes no tienen sexo, los resultados indican todo lo contrario. Conclusiones: Los resultados muestran la necesidad de realizar intervenciones en el aula para modificar esas concepciones y fomentar la igualdad, siendo necesario cambiar la metodología en la enseñanza tecnocientífica, el uso de juegos y juguetes puede ser una alternativa adecuada para el área.
Downloads
Referências
Álvarez Lires, M., Nuño, T. y Solsona, N. (2003). Las científicas y su historia en el aula. Madrid: Editorial Síntesis.
Amorín de Abreu, T. (2024) Pensamento do profesorado, en formación inicial, sobre ensinanza das ciencias e coeducación en Educación Infantil. [Tesis de doctorado, Universidade de Vigo].
Arias Correa, A. (2012). Implicacións curriculares e didácticas no ensino das ciencias das concepcións sobre a ciencia ea metodoloxía en alumnado de Maxisterio: o traballo por proxectos. [Tesis de doctorado, Universidade de Vigo]. Repositorio institucional Universidade de Vigo.
Barría, D. F., Amorín de Abreu, T., Arias-Correa, A. y Álvarez-Lires, M. (2023). El juego con perspectiva de género en las aulas de ciencias: percepciones del profesorado en formación inicial. Investigações En Ensino De Ciências, 28(1), 260-280. https://bit.ly/3yfSY4z
Cabello, M. J. (2011). Ciencia en educación infantil: La importancia de un "rincón de observación y experimentación" o "de los experimentos" en nuestras aulas. Pedagogía Magna, 10, 58-63.
Cantó Doménech, J., de Pro Bueno, A. y Solbes, J. (2016). ¿Qué ciencias se enseñan y cómo se hace en las aulas de educación infantil? La visión de los maestros en formación inicial. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 34(3), 25-50
Carreras, A. Subirats, M. y Tomé, A. (2012). “La construcción de las identidades de género en la etapa 0-3. Primeras exploraciones”. En J. García y M. B. Gómez (Coords.), Diálogos en la cultura de la paridad: reflexiones sobre el feminismo, socialización y poder. Universidad de Santiago de Compostela https://bit.ly/3YvfRvi
COSCE (Confederación de Sociedades Científicas de España). (2011). Informe ENCIENDE. Madrid: Confederación de Sociedades Científicas de España.
Furió Más, C., Guisasola Aranzábal, J., Vilches Peña, A. y Romo, V. (2001). Finalidades de la enseñanza de las ciencias en la secundaria obligatoria: ¿alfabetización científica o preparación propedéutica?. Enseñanza de las ciencias, 19(3), 365-376.
Decreto 150/2022, de 8 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación infantil en la Comunidad Autónoma de Galicia.
Deputación de Pontevedra, (2022). Campaña de adquisición y uso de juegos y juguetes, no sexistas y no violentos 2022-2023. Recuperado de https://bit.ly/3YxYYQS
Fernández, R. y Bravo, M. (2015). Las ciencias de la naturaleza en la Educación Infantil. El ensayo, la sorpresa y los experimentos se asoman a las aulas. Madrid: Pirámide.
Garzón, A. y Martínez, A. (2017). Reflexiones sobre la alfabetización científica en la Educación Infantil. Espiral. Cuadernos del profesorado, 10(20), 28-39.
Hallström, J., Elvstrand, H. e Hellberg, K. (2015). Gender and technology in free play in Swedish early childhood education. International journal of technology and design education, 25, 137-149. https://bit.ly/4fHAI4W
Henriques, H. y De Jesús, A. (2016). Educaçao para a igualdade de género: leituras a partir da realidade de cinco jardins de infancia do distrito de Portalegre, Portugal. Foro de Educación, 14(20), 339-360. https://bit.ly/3A8OIEq
John Scheid, N. M. (2016). Los desafíos de la enseñanza de las ciencias naturales en el siglo XXI. Rev. Fac. Cienc. Tecnol. [online], 40, 277-309.
López Chamorro, I. (2010). El juego en la educación infantil y primaria. Autodidáctica, 19-37.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Colombia: Universidad Surcolombiana / Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
Nuño, T. (2002). La desigualdad oculta en la igualdad aparente. La invisibilidad de las mujeres en las ciencias y en el conocimiento en VVAA. Construyendo la igualdad en el espacio público, 106-128. Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao.
Moreno, M. (2000). Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela, 6, 3ª edición. Icaria editorial.
ONU MUJERES, (2017). Brecha de género. ONU Mujeres centro de capacitación. Recuperado de https://bit.ly/46At2gC
Puerta Sánchez, S. y González Barea, E. M. (2015). Reproducción de los estereotipos de género en Educación Infantil a través de los juegos y juguetes. Investigación en la escuela, 85, 63-74.
Quintanilla Gatica, M. (2006). La ciencia en la escuela: un saber fascinante para aprender a “leer el mundo”. Pensamiento Educativo, 39(2), 177-204. https://bit.ly/4dtxIqJ
Ravanal, E., Joglar, C., Quintanilla, M. y Labarrere, A. (2009). Noción sobre enseñanza de las ciencias en profesores de biología en activo y sus implicancias en el desarrollo de competencias de pensamiento científico. VII Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências”, Florianópolis (Brasil).
Reinoso, I. y Hernández, J. (2011). La perspectiva de género en la educación. Cuadernos de educación y desarrollo, 3(28), 45. https://bit.ly/3WpUVTW
Sau, V. (2006). Reproducción social de las identidades de género: de niñas a mujeres. Congreso Internacional Sare 2006, (p.18). Victoria: EMAKUNDE
Solsona Pairó, N. (2010). Génesis y desarrollo de los saberes femeninos en la educación. Aula de innovación educativa, 191, 7-11. https://bit.ly/4fA2AaT
Valdés, H. (2018). ¿Cómo despertar vocaciones científicas en los niños? Haydée Valdés. Recuperado de https://bit.ly/3LNX4DY
Varela, L. (13 de decembro do 2022). Xoguetes e coeducación. Diario Nós. Recuperado de https://bit.ly/4fuQU9w
Worth, K. (2010). Scicence in early childhood classrooms: Content and process. In Early Childhood Research and Practice, Collected Papers from the SEED (STEM in Early Education and Development) Conference (10).
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2025 Cristina Pérez Carmuega, Raquel Álvarez Martínez
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).