Modelo de reclutamiento inclusivo y consideraciones médicas para personas con discapacidad auditiva
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1020Palavras-chave:
discapacidad auditiva, inclusión, reclutamiento inclusivo, modelos empresariales, talento humano, integración laboral, medicina del trabajo, políticas públicasResumo
Introducción: Se busca propiciar políticas públicas y modelos empresariales que faciliten la inclusión de personas con discapacidad auditiva en el ámbito laboral.Metodología: La investigación se llevó a cabo en una empresa transnacional de sistemas de producción para vehículos de combustión híbridos y eléctricos (cuyos procesos productivos generan ruido ambiental considerable), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, organizaciones civiles y expertos médicos como otorrinolaringólogo, audiólogo y especialista en medicina del trabajo; se empleó una metodología cualitativa, documental y de campo, utilizando la técnica de entrevistas.Resultados: Los resultados revelan que el ruido excesivo puede afectar física y emocionalmente a las personas con discapacidad auditiva, aunque las vibraciones del piso no suelen ser un factor que afecte la salud.Discusión: En términos éticos, se considera la integración de personas con discapacidad auditiva en ambientes laborales con ruido, siempre y cuando se proporcionen los equipos de protección adecuados y se cumplan con las normativas laborales pertinentes.Conclusiones: Se propone el Modelo Inclusivo de Reclutamiento para Personas con Discapacidad Auditiva (MIRDA) que consta de 10 procesos divididos en cuatro fases, para fomentar la igualdad de oportunidades e inclusión, generar alianzas y materializar acciones de integración laboral.
Downloads
Referências
Acosta G. (2008). Gestión de Recursos Humanos en la Administración Tributaria Venezolana. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 79-100.https://www.redalyc.org/pdf/2190/219016822005.pdf
Alonso, P., Moscoso, S. y Cuadrado, D. (2015). Procedimientos de selección de personal en pequeñas y medianas empresas españolas. Journal of Work and Organizational Psychology, 1-11. http://dx.doi.org/10.1016/j.rpto.2015.04.002
Carvajal-Pérez, A. (2021). Gestión actual del talento humano: contexto universitario. Revista Nacional de Administracion, 185-198. https://bit.ly/3LeVfQf
Charry, S. (2020). Monografía para optar por el título de espacialista en gerencia del talento humano (Tesis). Fundación Universidad de América.
Chiavenato, I. (2000). Iniciación a la administración general. McGraw-Hill
Comisión Nacional de los Derechos Humanos México. (2020). La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo. CNDH México. https://bit.ly/3XOeszN
Escobedo, A. y Mancera, F. (2021). The Processes of Recruitment and Selection of Personnel: Between Objectivity and Subjectivity. International Journal of Social Sciences and Perspectives, 1-8. https://doi.org/10.33094/7.2017.2021.91.1.8
Fernández, J. L. (2012). La teoría del stakeholder o de los grupos de Interés, pieza clave en la RSE, del éxito empresarial y de la sostenibilidad. aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación, 130-143. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3980299
García, M. (2009). Los macro-procesos: un nuevo enfoque en el estudio de la Gestión Humana. Pensamiento & Gestión, 162-200. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64612782006
Garijo de Miguel, S. (2014). La importancia de los recursos humanos en la eficacia de la empresa (Tesis de licenciatura). Valladolid: Escuela de Ciencias Empresariales y del Trabajo.
INEGI. (2020). Subsistema de Información Demográfica y Social. Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Jara, A., Asmat, N., Alberca, N. y Medina, J. (2018). Gestión del talento humano como factor de mejoramiento de la gestión pública y desempeño laboral. Revista Venezolana de Gerencia, 739-758. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29058775014
Mababu, R. (2016). Reclutamiento a través de las redes sociales: Reclutamiento 3.0. Opción, 135-151. https://www.redalyc.org/pdf/310/31048901008.pdf
Mañas-Viniegra, L., Rodríguez-Fernández, L., Herrero, M. y Veloso, A. (2023). Nuevas tecnologías aplicadas a la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad digital: Un reto para la comunicación la educación y la empleabilidad. Icono 14, 1-19. https://doi.org/10.7195/ri14.v21i2.2047
Molina, P. (2009). La teoría de la justicia social en Rawls, ¿Suficiente para enfrentar las consecuencias del capitalismo? Polis, Revista Latinoamericana, 1-19. https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v8n23/art11.pdf
Moreno, J. R. (1992). Metodos de valuacion para determinar la desventaja auditiva (Tesis de licenciatura). México: Universidad Autonoma de Chihuahua.
Mozas, A. y Puentes, R. (2010). La responsabilidad social corporativa y su paralelismo con las sociedades cooperativas. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 75-100. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36715601004
Navarro, R. L. (2018). Reclutamiento y selección de personas con discapacidad (Tesis de licenciatura). Universidad de la Laguna. https://bit.ly/3VQF7te
Organización internacional del trabajo. (2017, 7 de junio). Impulsar la justicia social, promover el trabajo decente. Organización internacional del trabajo. https://bit.ly/3xPqEFL
Peña, S. (2005). Modelo de selección de personal en base a perfil de compencias. Innovaciones de Negocios, 121-144. http://eprints.uanl.mx/12433/1/A9.pdf
Perlaza, A., González, P., Martínez, L. y Girón, G. (2023). Parámetros indispensables para un modelo de inclusión laboral para personas con discapacidad. Ánfora, 92-108. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357875237005
Poder ejecutivo: Secretaría de Gobernación. (2022). Decreto por el que se reforma el artículo 11 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. México: Diario Oficial de la Federación. https://bit.ly/4bxnRyS
Sigala, R., Escobedo, A. y Lara, L. (2023). La inclusion laboral en procesos de reclutamiento y seleccion de personas con discapacidad auditiva. En A. Escobedo, L. Lara, J. Villagrán, R. Chacón y L. Sáenz(Coords.), Habilidades gerenciales en México: Análisis y perspectivas interdisciplinares (pp. 85-113). Tirant lo Blanch.
Sigala, R. y Escobedo, A. (2022). La inclusión académica y laboral de personas con discapacidad auditiva en la ciudad de Chihuahua. Hervás, A. Luque, V. Sevillano y A. Martín (Coords.), Investigación e innovación sobre inclusión e intervención socioeducativa (pp. 988-1006). Dyckinson
Secretaría del trabajo y previsión social. (2011). Subsecretaría del trabajo. Direccion general de seguridad y salud en el trabajo: https://bit.ly/4bvLNTb
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2021). Abriendo espacios, Eficaz herramienta de vinculacion laboral. Gobierno de México. https://bit.ly/3Wb7PGl
Torreblanca, H. y Albert, M. F. (1999). Integración socio-laboral de personas con deficiencia auditiva. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 77-91. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/5767
Vardarlier, P., Vural, Y. y Birgun, S. (2014). Modelling of the Strategic Recruitment Process by Axiomatic Design. Procedia - Social and Behavioral Sciencies, 374-383. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.09.031
Veintimilla, J. y Velasquez, P. (2017). Modelos de reclutamiento y selección de personal para el área comercial de instituciones financieras. Revista Redipe, 172-193. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/217
Villa, A. (2021). La lengua de señas en un mundo globalizado. IJD Educación superior. https://edu.ijd.org.mx/lenguaje-de-se-as
Vizcaíno, G., Martes, L., Fontalvo, W. y Simancas, R. (2016). Gestión del talento humano por competencias para el desarrollo de capacidades dinamicas, un acercamiento para el diseño de sistemas de gestion. Ad-Gnosis, 13-35. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8703223.pdf
Zondek, A. (2015). Manual para una inclusión laboral efectiva de Personas con discapacidad, de la deficiencia a la competencia. Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2025 Rubén Omar Sigala Mendoza, Alberto Escobedo Portillo, Julio César Villagrán Ruiz
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).