Hipersensibilidad en estudiantes con Altas Capacidades Intelectuales: Un estudio comparativo en Educación Primaria

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1030

Palavras-chave:

Hipersensibilidad, Alta sensibilidad, Persona Altamente Sensible, Altas Capacidades Intelectuales, Inteligencia, Superdotación, Género, Educación Primaria

Resumo

Introducción: Este estudio investiga la relación entre las Altas Capacidades Intelectuales (ACI) y la hipersensibilidad en niños de Educación Primaria, así como las diferencias de género en la hipersensibilidad. Metodología: Se empleó un diseño no experimental de tipo comparativo. La muestra incluyó 62 estudiantes de Educación Primaria de la Comunidad de Madrid, de los cuales el 48,4% tenía diagnóstico de ACI. Se utilizaron las escalas HSPS y EPAS-A para medir la hipersensibilidad. Resultados: Los alumnos con ACI mostraron niveles significativamente más altos de hipersensibilidad en comparación con sus pares sin ACI. Las diferencias fueron significativas en todas las dimensiones de la EPAS-A, con mayor profundidad de procesamiento, reactividad emocional, sensibilidad para matices y sutilezas, y sobreestimulación en alumnos con ACI. Además, las niñas presentaron niveles más altos de hipersensibilidad que los niños. Conclusiones: Es crucial reconocer y abordar las necesidades específicas de los alumnos con ACI e hipersensibilidad para apoyar su desarrollo emocional y académico. Las diferencias por género en hipersensibilidad sugieren que se deben considerar enfoques diferenciados en las intervenciones educativas. Crear un entorno educativo y emocional adecuado puede favorecer el desarrollo integral de los estudiantes.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Vanesa Sainz Lopez, Universidad Francisco de Vitoria

Profesora Contratada Doctora y vicedecana de investigación en la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad Francisco de Vitoria. Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Orientación Educativa, Título de Experto en Docencia Universitaria y Doctorado en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Investigadora principal del Grupo de Investigación en Atención a la Diversidad, Inclusión y Acompañamiento Educativo (ADIAE). Sus líneas de investigación se centran en el ámbito de la salud emocional, la psicología, la convivencia, la prevención del acoso escolar y la justicia social en el contexto educativo.

Cristina Campos Peña, Universidad Francisco de Vitoria

Graduada en Educación Primaria con la mención de Lengua Extranjera por la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid. Diploma en Atención a la Diversidad Inclusiva centrada en la Persona. Nivel C2 en inglés según la escala del MCER. Sus líneas de investigación se centran en las altas capacidades y la hipersensibilidad.

Referências

Albes-Carmona, C., Aretxaga-Bedialauneta, L., Etxebarria-Aizpuru, I., Galende-Llamas, I., Santamaría-Arraiz, A. y Vigo, P. (2013). Orientaciones educativas: alumnado con altas capacidades intelectuales. Gobierno Vasco. https://hdl.handle.net/11162/203830

Armstrong, T. (2012). Inteligencias múltiples en el aula: Guía práctica para educadores. Grupo Planeta. https://bit.ly/3RylswI

Aron, E. (2006). El don de lahipersensibilidad: las personas altamente sensibles. Obelisco.

Aron, E. (2010). The Highly Sensitive Person: How to Thrive When the World Overwhelms You. Broadway Books.

Aron, E. N. y Aron, A. (1997). Sensory-processing sensitivity and its relation to introversion and emotionality. Journal of Personality and Social Psychology, 73(2), 345-368. https://doi.org/10.1037/0022-3514.73.2.345

Ávila, A. M. (1999). Inteligencias múltiples: Una aproximación a la teoría de Howard Gardner. Horizontes Pedagógicos, 1(1), 19-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4892998

Belsky, J. (1997). Variation in Susceptibility to Environmental Influence: An Evolutionary Argument. Psychological Inquiry, 8(3), 182-186. https://doi.org/10.1207/s15327965pli0803_3

Boyce, W. T. (2019). The Orchid and the Dandelion: Why Sensitive People Struggle and How All Can Thrive. Pan Macmillan.

Boyce, W. T. y Ellis, B. J. (2005). Biological sensitivity to context: I. An evolutionary–developmental theory of the origins and functions of stress reactivity. Development and Psychopathology, 17(02). https://doi.org/10.1017/S0954579405050145

Dabrowski K. (1964). Positive disintegration. Little, Brown.

Dabrowski, K. (1972). Psychoneurosis is not an illness. Gryf.

De Zubiría Samper, J. (2002). Teorías contemporáneas de la inteligencia y la excepcionalidad. COOP. Editorial Magisterio.

Gagné, F. (2004). Transforming gifts into talents: The DMGT as a developmental theory. High Ability Studies, 15(2), 119-147. https://doi.org/10.1080/1359813042000314682

Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Basic Books

Matejczuk, M. B., Artymiak, M., Ferrer-Cascales, R., Albaladejo-Blázquez, N., Ruiz-Robledillo, N., Segundo, M. S., Fernández-Alcántara, M., Rubio-Aparicio, M. y Betancort, M. (2021). Manual de aplicación, corrección e interpretación: cuestionario dehipersensibilidad de procesamiento sensorial para niños. Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Mendaglio, S. y Tillier, W. (2006). Dabrowski’s Theory of Positive Disintegration and Giftedness: Overexcitability Research Findings. Journal for the Education of the Gifted, 30(1), 68-87. https://doi.org/10.1177/016235320603000104

Redondo, F. y Fredy, J. (2019). Construcción de una escala para medir la persona altamente sensible en adolescentes (EPAS-A) de VII ciclo de cinco instituciones educativas de Lima-norte, 2019. En Repositorio Institucional - UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/41249

Renzulli, J. S. (1979). What Makes Giftedness?: A Re-examination of the Definition of the Gifted and Talented. L T I Publications.

Renzulli, J. S. (2005). The three-ring conception of giftedness: A developmental model for promoting creative productivity. En R. J. Sternberg y J. E. Davidson (Eds.), Conceptions of giftedness (pp. 246-279). Cambridge University Press.

Sánchez-López, M. C. (2006). Configuración cognitivo-emocional en alumnos de altas habilidades [Tesis Doctoral]. Universidad de Murcia. http://hdl.handle.net/11162/89106

Shari Dyer. (2010, 1 de febrero). The Highly Sensitive Person: An Interview with Elaine Aron [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=6DezjkilrSY

Silverman, L. K. (1983). Book Review: National Report on Identification: Assessment and Recommendations for Comprehensive Identification of Gifted and Talented Youth. Journal for the Education of the Gifted, 6(3), 225-227. https://doi.org/10.1177/016235328300600309

Silverman, L. K. (1994). The moral sensitivity of gifted children and the evolution of society. Roeper Review, 17(2), 110-116. https://doi.org/10.1080/02783199409553636

Sohst, K. (2017). El poder de lahipersensibilidad. Cómo identificar a las Personas Altamente Sensibles y qué podemos aprender de ellas. Editorial Ariel.

Sternberg, R. J. (2020). Transformational Giftedness: Rethinking Our Paradigm for Gifted Education. Roeper Review, 42(4), 230-240. https://doi.org/10.1080/02783193.2020.1815266

Tourón, J. (2020). Las altas capacidades en el sistema educativo español: reflexiones sobre el concepto y la identificación. RIE, 38(1), 15-32. https://doi.org/10.6018/rie.396781

Van Boxtel, H. W. y Mönks, F. J. (1988). Los adolescentes superdotados: una perspectiva evolutiva. En J. Freeman (Ed.), Los niños superdotados. Aspectos pedagógicos y psicológicos (pp. 306-327). Santillana.

Publicado

2025-01-14

Como Citar

Sainz Lopez, V., & Campos Peña, C. (2025). Hipersensibilidad en estudiantes con Altas Capacidades Intelectuales: Un estudio comparativo en Educación Primaria. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1030

Edição

Secção

Artículos Portada