Comportamiento humano en la estructura organizacional de las empresas

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1065

Palavras-chave:

comportamiento humano, empresa, estructura, organización, productividad, práctica, clima laboral, satisfacción laboral

Resumo

Introducción: el comportamiento humano en las empresas constituye un factor determinante en la estructura organizativa e impacta en la toma de decisiones en la gestión administrativa de las instituciones. Objetivo: destacar la importancia del comportamiento humano al interior de las organizaciones y su incidencia en la consolidación del recurso humano y como resultado potenciar la productividad y calidad en los procesos humanos, procurando el funcionamiento óptimo de las empresas y el cumplimiento de sus metas. Metodología: la metodología utilizada se fundamentó en el diseño de un instrumento diagnóstico con 15 indicadores relacionados a diferentes áreas del comportamiento humano de los colaboradores de dos organizaciones de la iniciativa privada. Resultados: el instrumento se aplicó mediante encuesta con una muestra de 100 sujetos de estudio, derivado de ello, los resultados se analizaron, interpretaron y se realizaron algunas recomendaciones. Discusión: destaca la importancia del comportamiento y las acciones de los colaboradores en los procesos humanos y su influencia en el ambiente laboral. Conclusiones: Las conclusiones obtenidas destacan la importancia del comportamiento y las acciones de los colaboradores en los procesos humanos, y su influencia en el ambiente laboral, logro de metas, productividad y calidad en el trabajo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia Autor

José Cristóbal Hernández Tamayo, CETYS Universidad

Profesor investigador y consultor de tiempo completo en la Escuela de Administración y Negocios de CETYS Universidad Campus Tijuana en licenciatura y posgrado, Licenciado en Derecho, Maestría en Educación con concentración en cultura de la legalidad, con un Doctorado en Dirección de Organizaciones y Doctorado en Derecho, autor de varios artículos y libros de recursos humanos, planeación estratégica empresarial y planeación estratégica fiscal, miembro honorario de diferentes asociaciones de administradores, contadores y abogados corporativos.

Referências

Arndt, A., Karande, K. y Harkins, J. (2012). Does the performance of other functions in the frontline influence salesperson conflict? International Journal of Retail & Distribution Management, 40(9), 717-736. https://shorturl.at/0XiLj

Castillo, A., Caballero, I. y Lage, A. (2012). Modelo de gestión económica de la empresa estatal socialista de alta tecnología a la luz de los lineamentos del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Economía y Desarrollo, 148(2), 95-122. https://t.ly/EBvUd

Cequea, M. y Rodríguez, C. (2012). Productividad y factores humanos. Un modelo con ecuaciones estructurales. Interciencia, 37(2), 121-127. https://shorturl.at/y29DP

Coode, D. (2013). Finding the right fit for long-term satisfaction [my first job]. IEEE Potentials, 44-45.

Dailey, R. (2012). Comportamiento Organizacional. Edinburgh Business School.

Delgado, M., Martín, G., Navas, J. y Cruz, J. (2013). Capital social, capital intelectual e innovación de producto. Evidencia empírica en sectores manufactureros intensivos en tecnología. Revista Innovar, 23(50), 93-110. https://rb.gy/389ep2

Edmans, A. (2012). The Link Between Job Satisfaction and Firm Value, with Implications for Corporate Social Responsibility. Academy of Management Perspectives, 26(4), 1-19. https://shorturl.at/VIzG2

Erbasi, A. y Arat, T. (2012). The effect of financial and non-financial incentives on job satisfaction: an examination of food chain premises in Turkey. International Business Research, 5(10), 136-145. https://shorturl.at/ECnIP

Fernández, A. (2012). Aprendizaje organizativo, capacidades e innovación: tres estudios en el sector cerámico español e italiano [Tesis de doctorado]. Universidad de Valencia.

González, D. (2020). Psicología de la motivación. Eliva Press.

Griffin, R., Phillips, J. y Gully, S. (2017). Organizational Behavior: Managing People and Organizations. Cengage Learning.

Hamaaki, J., Hori, M., Maeda, S. y Murata, K. (2013). How does the first job matter for an individual’s career life in Japan? Journal of the Japanese and International Economies, 29, 154-169. https://shorturl.at/TrXzw

Jain, V. (2014). Motivation at work: A case study. International Journal of Education & Management, 4(1), 23-30. https://shorturl.at/Zge62

Kosteas, V. (2010). Job satisfaction and promotions. Industrial Relations: A journal of Economy and Society, 50(1), 174-194. https://t.ly/ULID7

Koubova, V. y Buchko, A. (2013). Life-work balance: Emotional intelligence as a crucial component of achieving both personal life and work performance. Management Research Review, 36(7), 700-719. https://shorturl.at/ZqaGy

Lobburi, P. (2012). The Influence of Organizational and Social Support on Turnover Intention in Collectivist Contexts. Journal of Applied Business Research, 28(1), 93-104. https://shorturl.at/C0Z15

Marchington, M. y Vincent, S. (2004). Analyzing the Influence of Institutional, Organizational and Interpersonal Forces in Shaping Inter‐Organizational Relations. Journal of Management Studies, 41(6), 1029-1056. https://shorturl.at/bHdH3

Marín, D. y Cuartas, J. (2018). Relación entre la innovación y el desempeño: Impacto de la intensidad competitiva y el slack organizacional. Revista de Administración de Empresas, 59(2), 95-107. https://shorturl.at/O9EDU

Martínez, M., Portales, P., Palos, G. y Ramos, A. (2015). Incorporación efectiva del talento humano en las organizaciones: ¿cómo integrar a candidatos con competencias asertivas? Revista OIKOS, 19(40), 93-121. https://t.ly/mDxAJ

Martínez, N. (2007). Recursos humanos y management empresarial: El caso de la satisfacción laboral. Cuadernos de CC.EE. y EE., 52, 75-101. https://shorturl.at/aIqmK

Milkovich, G., Newman, J. y Gerhart, B. (2013). Compensation. University of Oregon, John Henry Nash Fine Arts Press.

Milton, L. y Westphal, J. (2005). Identity confirmation networks and cooperation in work groups. Academy of Management Journal, 48(2), 191-212. https://shorturl.at/loGYP

Pérez, J. y Cortés, J. (2009). Medición y validación del desempeño organizacional como resultado de acciones de aprendizaje. Revista Ciencias Estratégicas, 17(22), 251-271. https://lc.cx/Upl7bH

Pérez, M., Hernández, G., Filgueiras, M. y Caballero, I. (2015). Capacidad dinámica de aprendizaje organizacional en empresas biotecnológicas cubanas de alta tecnología. Ingeniería Industrial, 36(2), 212-223. https://t.ly/p2eVf

Prediscan, M. y Sacui, V. (2011). Opportunity to reduce resistance to change in a process of organizational change. The Annals of the University of Oradea Economic Sciences, 1(2), 698-702. https://t.ly/GBb_a

Simkin, H. y Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, Docencia y Tecnología, 24(47), 119-142. https://rb.gy/58ljki

Sinha, K. y Van De Ven, A. (2005). Designing work within and between organizations. Organization Science, 16(4), 389-408. https://shorturl.at/x5W4C

Stable, Y. (2012). Modelo y metodología de aprendizaje organizacional para el mejor desempeño de una organización de ciencia e innovación tecnológica [Tesis Doctoral]. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas de La Habana.

Stoner, J., Freeman, R. y Gilbert, D. (1996). Administración. Pearson.

Ulrich, D., Brockbank, W., Johnson, D., Sandholtz, K. y Younger, J. (2008). HR Competencies: Mastery at the Intersection of People and Business. Society for Human Resource Management.

Publicado

2025-01-17

Como Citar

Hernández Tamayo, J. C. (2025). Comportamiento humano en la estructura organizacional de las empresas. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–14. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1065

Edição

Secção

Humanismo y Ciencias Sociales