Cultura ambiental en universitarios de primer semestre: un estudio de diagnóstico

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1093

Palavras-chave:

cultura ambiental, jóvenes universitarios, grado cognitivo, nivel actitudinal, escala procedimental, educación superior, conciencia ambiental, prácticas sostenibles

Resumo

Introducción: El presente estudio tiene como fin evaluar la cultura ambiental de los jóvenes de primer semestre de una universidad pública. Metodología: Para llevar a cabo la examinación se empleó un corte cuantitativo y de transcendencia descriptiva. Para ello se usó un instrumento el cual para su resolución empleo un nivel Likert. La muestra de estudio estuvo constituida por 43 escolares de educación superior. Resultados: Como hallazgos principales, se encontró que el grado cognitivo fue la que más proporción obtuvo y se ubica en una escala media, seguida del nivel actitudinal, la cual tiene un grado medio y al final, se ubicó la escala procedimental, la cual posee un nivel bajo. Discusión: la examinación destaca la necesidad de fortalecer la educación ambiental para fomentar una mayor conciencia y prácticas sostenibles esenciales para enfrentar la crisis ecológica global y promover un futuro más sostenible. Conclusiones: En general los escolares de primer semestre en promedio poseen un grado de cultura ambiental medio (75.01%), lo cual alude a trabajar en mejorar ese nivel obtenido.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Arturo González Torres, Tecnológico Nacional de México

Profesor de licenciatura y posgrado, galardonado con varios premios por excelencia académica. Pertenece al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT). Tiene una formación académica extensa, incluyendo ingeniería industrial, varias maestrías y doctorados, y posdoctorados en Tecnología Educativa y Administración de Negocios. Cuenta con diversas certificaciones profesionales y participa como revisor y editor en varias revistas internacionales. Es fundador de la revista internacional IPSUMTEC y también, es fundador de la científica multidisciplinaria NEYART.


Ha coordinado y publicado libros sobre investigación en educación. Tiene certificaciones en competencias docentes y de consultoría. Ha participado en la publicación de artículos académicos y como editor técnico de un libro de matemáticas.

Maria Luisa Pereira Hernández, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

Cuenta con una maestría en Educación y Nuevas Tecnologías y doctorado en Desarrollo Humano.  Ha realizado dos estancias académicas, en el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos de la Universidad Nacional Autónoma de México y otra en la Escuela de Educación de la Universidad de Durham, en Reino Unido.

 

Pertenece a Redlate y es miembro activo y Coordinadora editorial de la revista IPSUMTEC revista digital electrónica del Tecnológico Nacional de México de Milpa Alta.

Actualmente, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de CONAHCYT y es integrante del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos, sus últimos trabajos han sido publicados en la editorial Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente A.C. (CENID).

Claudia Carolina Lacruhy Enríquez, Tecnológico Nacional de México

Académica y profesional con una sólida formación en administración y educación. Posee una licenciatura en Administración de Empresas, dos maestrías (en Educación y Administración de Negocios), un doctorado en Ciencias Administrativas y actualmente cursa un posdoctorado en Ciencias.

Su carrera docente se desarrolla principalmente en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Los Cabos, donde tiene el perfil Deseable PRODEP. También colabora con la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Destaca su papel como facilitadora nacional en diversos diplomados del Tecnológico Nacional de México.

Lacruhy Enríquez cuenta con múltiples certificaciones en competencias relacionadas con la docencia, evaluación y diseño de cursos. Su trayectoria en investigación comenzó en 2017, participando desde entonces en congresos y publicando artículos en el campo de las Ciencias Administrativas.

Sus áreas de interés incluyen la gestión estratégica, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, modelos de negocios, resiliencia, creación de valor compartido y su aplicación al turismo.

Referências

Ardines Ortega, D. y Ávila, J. T. (2022). La cultura ambiental: reflexiones para su fortalecimiento en la educación universitaria. Visión Antataura, 6(1), 193-210 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9065647

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational behavior and human decision processes, 50(2), 179-211. https://doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T

Bourdieu, P. (2011). Poder, Derecho y Clases sociales. (2ª ed.). Ed. Desclée De Brouwer. https://acortar.link/g5Xx9D

Celina, H. y Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, 34(4), 572-580. https://www.redalyc.org/pdf/806/80634409.pdf

Chacón, E., Chacón, M. A., Alcedo, Y. y Suárez, M. (2015). Capital cultural, contexto familiar y expectativas en la educación media. Acción Pedagógica, 24, 6-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6224807

Colorado, A. (2009). El capital cultural y otros tipos de capital en la definición de las trayectorias escolares universitarias. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. https://acortar.link/a55yI4

Creswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry & research design: Choosing among five approaches. SAGE. (3ª ed.). https://acortar.link/Ciaq4t

Culumbie Puig, N. (2011). Paradigma para la formación de una cultura ambiental. La cultura ambiental desde un enfoque complejo. Editorial Academia Española.

Costa, P. (2021). Manual crítico de cultura ambiental. Ed. Trotta. https://acortar.link/crjbek

Díaz, M. A., Urdánigo Zambrano, J. P., Gallardo, A. M. y Muñoz Casanova, R. H. (2020). Cultura Ambiental en estudiantes de educación superior. Revista Ingeniería e Innovación, 8(22), 48-64. https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/download/2331/2905/

Elías Pichillá, E. R. (2008). Implementación de la escala de Likert para la medición de clima laboral en una radio emisora (Tesis de grado, Universidad de San Carlos de Guatemala). http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1886_IN.pdf

Enciso, A. (19 octubre 2023). Aumento de la temperatura por cambio climático en México, más rápido que el promedio: experto. La Jornada. https://acortar.link/3MWndd

Gómez Quintana, I., Hidalgo Castro, Y., Díaz Cabrera, J. C., Pozo Contrera, A. de J. y Ramos Pérez, E. (2023). Desarrollo de la educación ambiental en estudiantes universitarios desde la asignatura Educación Física. PODIUM- Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 18(1), e1612 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1262

Hungerford, H. R. y Volk, T. L. (1990). Changing learner behavior through environmental education. The journal of environmental education, 21(3), 8-21. https://doi.org/10.1080/00958964.1990.10753743

Kollmuss, A. y Agyeman, J. (2002). Mind the gap: Why do people act environmentally and what are the barriers to pro-environmental behavior? Environmental Education Research, 8(3), 239-260. https://doi.org/10.1080/13504620220145401

Lezano, B. (2023). Educación y construcción de cultura ambiental en estudiantes universitarios. Hatun Yachay Wasi, 2(1), 89-97. http://revistas.utea.edu.pe/index.php/hyw/article/download/38/36

Rayas Prince, J. G. R. S. (2022). La formación de una cultura ambiental en estudiantes universitarios de México en contextos de diversidad. En Bravo, R., Granda, S., and Narváez, A. M., (2022). Prácticas educativas, pedagogía e interculturalidad: V Congreso internacional de etnografía y educación, julio de 2020. Modalidad virtual [online]. Abya-Yala, 237-249. https://doi.org/10.7476/9789978108253.0017

Ríos, V. (21 de agosto 2023). México seco. El País. https://acortar.link/LRbvAA

Sosa, S. B., Isaac-Márquez, R., Eastmond, A., Ayala, M. E. y Arteaga, M. A. (2010). Educación superior y cultura ambiental en el sureste de México. Universidad y Ciencia, 26(1), 33-49. https://www.scielo.org.mx/pdf/uc/v26n1/v26n1a3.pdf

Stern, P. C. (2000). Toward a coherent theory of environmentally significant behavior. Journal of Social Issues, 56(3), 407-424. https://doi.org/10.1111/0022-4537.00175

Talavera Chávez, S., y Rosales Bonilla, R. (s/f). Encuesta sobre Cultura del Reciclaje en la Comunidad Universitaria (Trabajo escolar, Universidad Autónoma de Baja California). https://lc.cx/ACJtaU

Tapia Cervantes, P. (23 diciembre 2023). México, entre los países de bajo desempeño frente al cambio climático. Forbes México. https://acortar.link/QZIaEw

Naciones Unidas (UN). (2024). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://acortar.link/tk3hK

Valencia-Ordóñez, D., Rivas-Tovar, L. A. y Cárdenas-Tapia, M. (2021). Modelos de comportamiento ambiental en estudiantes universitarios. Revista Universidad y Empresa, 23(41), 1-19. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.10543

Vásquez, A., Morales, H. I., Ramírez, J. C. y Medina, C. J. (2019). Nivel de cultura ambiental de los estudiantes de la universidad Señor de Sipán. HACEDOR AIAPAEC, 3(2), 1–11. https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/issue/view/103

Word Resources Institute. (29 de marzo 2023). Afectan al 84% de México la deforestación y degradación ambiental, revela encuesta. [Boletín de prensa] https://acortar.link/oQpvBI

Word Resources Institute (7 de septiembre 2023a). Ahogan contaminantes 7 de cada 10 días del año a la CDMX. [Boletín de prensa] https://acortar.link/JiXOUo

Publicado

2025-01-20

Como Citar

González Torres, A., Pereira Hernández, M. L., & Lacruhy Enríquez, C. C. (2025). Cultura ambiental en universitarios de primer semestre: un estudio de diagnóstico. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–20. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1093

Edição

Secção

Humanismo y Ciencias Sociales