Metodología para generación de entorno de realidad virtual de espacio turístico para alcanzar competencias de estudiantes de Turismo y Hotelería

Autores

  • Jesús Martín Silva Fernández National University of Saint Augustine image/svg+xml
  • Marisol Benites Cuba National University of Saint Augustine image/svg+xml
  • Roxana Hancco Mamani National University of Saint Augustine image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1310

Palavras-chave:

Realidad virtual, turismo, competencias, pedagogía, espacio turístico, fotogrametría, información, experiencia

Resumo

Introducción: La realidad virtual (RV) es una herramienta útil en la formación universitaria, especialmente en carreras como Turismo y Hotelería (TH). Este estudio propone una metodología para crear un entorno de RV de un espacio turístico, permitiendo a los estudiantes familiarizarse con él sin la necesidad de viajes de estudio presenciales. Metodología: Se desarrolla un sistema de RV adaptado al modelo pedagógico conectivista, que facilita el aprendizaje virtual de los estudiantes de TH. Se integra un espacio turístico delimitado, permitiendo a los estudiantes interactuar repetidamente con el entorno hasta alcanzar los objetivos de aprendizaje. Resultados: La creación de entornos de RV permite a los estudiantes familiarizarse con los espacios turísticos, superar barreras de recursos y acceder a lugares en condiciones de preservación. Además, la metodología permite evaluar su aprendizaje y medir la mejora en sus conocimientos. Discusión: La metodología propuesta demuestra ser efectiva para simular visitas de estudio, optimizando el proceso educativo y permitiendo a los estudiantes repetir la experiencia para interiorizar los contenidos. Conclusiones: La integración de RV en la formación de estudiantes de Turismo y Hotelería ofrece una alternativa valiosa para superar limitaciones logísticas y mejorar el aprendizaje práctico.

Downloads

Referências

Colmenares, A. M. (2012). Los aprendizajes en entornos virtuales evaluados bajo la concepción formadora.

Gutiérrez Campos, L. (s.f.). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, 1. www.earlingspace.org

Parra, K. N. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, 83.

Díaz-López, L., Tarango, J. y Refugio Romo-González, J. (2020). Realidad Virtual en procesos de aprendizaje en estudiantes universitarios: motivación e interés para despertar vocaciones científicas. Cuadernos de Documentación Multimedia, 31. https://doi.org/10.5209/cdmu.68958 DOI: https://doi.org/10.5209/cdmu.68958

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, M. del P. y Méndez Valencia, C. P. M. Torres, S. (2014). Metodología de la Investigación.

Izquierdo-Doménech, J., Linares-Pellicer, J. y Ferri-Molla, I. (2024). Virtual Reality and Language Models, a New Frontier in Learning. International Journal of Interactive Multimedia and Artificial Intelligence, 8(5), 46-54. https://doi.org/10.9781/ijimai.2024.02.007 DOI: https://doi.org/10.9781/ijimai.2024.02.007

Kamath, R. S. (2013). Development of an Intelligent Virtual Environment for Augmenting Natural Language Processing in Virtual Reality Systems. www.ijettcs.org

Lan, Y.-J. (2020). Immersion, interaction, and experience-oriented learning: Bringing virtual reality into FL learning. Emerging Technologies, 24(1), 1-15. http://hdl.handle.net/10125/44704 DOI: https://doi.org/10.1016/bs.plm.2020.03.001

Lo, W. H. y Cheng, K. L. B. (2020). Does virtual reality attract visitors? The mediating effect of presence on consumer response in virtual reality tourism advertising. Information Technology and Tourism, 22(4), 537-562. https://doi.org/10.1007/s40558-020-00190-2 DOI: https://doi.org/10.1007/s40558-020-00190-2

Moreno, S. (s.f.). La Educación Centrada en la Persona.

Ouerghemmi, C., Ertz, M., Bouslama, N. y Tandon, U. (2023). The Impact of Virtual Reality (VR) Tour Experience on Tourists’ Intention to Visit. Information (Switzerland), 14(10). https://doi.org/10.3390/info14100546 DOI: https://doi.org/10.3390/info14100546

Pando, V. F. (2018). Tendencias didácticas de la educación virtual: Un enfoque interpretativo. Propósitos y Representaciones, 6(1). https://doi.org/10.20511/pyr2018.v6n1.167 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2018.v6n1.167

Pepe, M., Alfio, V. S., Costantino, D. y Scaringi, D. (2022). Data for 3D reconstruction and point cloud classification using machine learning in cultural heritage environment. Data in Brief, 42. https://doi.org/10.1016/j.dib.2022.108250 DOI: https://doi.org/10.1016/j.dib.2022.108250

Schott, C. y Marshall, S. (2021). Realidad virtual de inmersión total para la educación experiencial: un análisis exploratorio de la experiencia del usuario. En Revista Australasia de Tecnología Educativa (núm. 1). www.onlinedoctranslator.com

Sharma, K. (2023). Development of Avtar Using AI & AR. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/371636089

Siemens, G. y Weller, M. (2011). La enseñanza superior y las promesas y los peligros de las redes sociales. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 8(1). http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n1-siemens-weller/v8n1-siemens-weller DOI: https://doi.org/10.7238/rusc.v8i1.1076

Sun, N. y Botev, J. (2021). Intelligent autonomous agents and trust in virtual reality. Computers in Human Behavior Reports, 4. https://doi.org/10.1016/j.chbr.2021.100146 DOI: https://doi.org/10.1016/j.chbr.2021.100146

Tobón, S. (s.f.). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos.

Vizcaíno, P. I., Cedeño, R. J. y Maldonado, I. A. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Publicado

2025-01-21

Como Citar

Silva Fernández, J. M., Benites Cuba, M., & Hancco Mamani, R. (2025). Metodología para generación de entorno de realidad virtual de espacio turístico para alcanzar competencias de estudiantes de Turismo y Hotelería. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–23. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1310

Edição

Secção

Innovación