Practicar la verdad sin violencia: diálogo con Nietzsche

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1316

Palavras-chave:

verdad, Nietzsche, conflicto, no-violencia, interacción, verdad como práctica compartida, realidad, perspectivismo

Resumo

Introducción: Este estudio pretende ofrecer una interpretación original de algunos testos de Nietzsche leyéndolos con la perspectiva de favorecer la disolución de la dinámica del conflicto. Esta investigación forma parte de un curso más amplio de estudio del pensamiento de Nietzsche para una tesis doctoral en la Universidad de Málaga. Metodología: Comparación y análisis de los textos elegidos. Resultados: El pensamiento de Nietzsche ha sido a menudo incomprendido, valorado sobre todo por sus aspectos más controvertidos, mientras que esta investigación demuestra que Nietzsche propone una idea de verdad como práctica compartida muy diferente de la de la verdad como voluntad de poder, por la que Nietzsche es conocido. El artículo ofrece algunas sugerencias útiles para una interacción respetuosa, constructiva y pacífica. Discusión: La interpretación de Nietzsche es bastante controvertida y muchos intérpretes prefieren sustentar simplemente la percepción dominante de él como el teórico de la doctrina de la voluntad de poder. Sin embargo, este artículo cuestiona esta imagen común. Conclusiones: Proponer una imagen inédita de Nietzsche, como pensador que anticipa el enfoque metodológico de otras disciplinas (como la psicología) en la implementación de intercambios relacionales respetuosos, pacíficos y pluralistas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia Autor

Filomena Adda, Universidad de Málaga

Filomena Adda terminó sus estudios universitarios en Trieste (Italia) con matrícula de honor. Sus principales intereses fueron la filosofía de Nietzsche, el perspectivismo, el pensamiento débil, la hermenéutica filosófica y el posmodernismo en general. Sus primeras publicaciones fueron sobre Walter Benjamin y Fridrich Nietzsche. Trabaja actualmente en un proyecto de doctorado en la Universidad de Málaga. Se trata de un proyecto de hermenéutica filosófica que compara las ideas sobre el tiempo entre los antiguos y entre algunos filósofos contemporáneos.

Referências

Cipriani, H. F. (2024). Alla Vita! Feste, incontri e saggezza di un rabbino dei nostri tempi. Edizioni San Paolo.

Gori, P. y Stellino, P. (2012). Teorie e pratiche della verità in Nietzsche. Edizioni ETS.

Heidegger, M. (2005). ¿Qué significa pensar? (Gabás Pallás, R., Trad.). Editorial Trotta.

Heidegger, M. (2013). Nietzsche (Vermal J. L., Trad.). Editorial Ariel.

Nietzsche, F. (1876-1882/2014). Obras de madurez I. En D. Sánchez Meca, J. Aspiunza, M. Parmeggiani y J. L. Vermal (Trad.), Obras completas (Vol. III). Tecnos.

Nietzsche, F. (2007). Fragmentos Póstumos Vol. I (De Santiago Guervós, L. E., Trad.). Tecnos.

Nietzsche, F. (2008). Fragmentos Póstumos vol. II (Sánchez Meca, D., Aspiunza, J., Barrios Casares M., Trad.). Tecnos.

Nietzsche, F. (2008). Fragmentos póstumos Vol. IV (Sánchez Meca, D., Vermal, J. L. y Llinares, J. B., Trad.). Tecnos.

Nietzsche, F. (2010). Fragmentos Póstumos Vol. III (Sánchez Meca, D., Trad.). Tecnos.

Nietzsche, F. (2016). Escritos de madurez II y complementos a la edición. En D. Sánchez Meca y J. Aspiunza (Trad.), Obras completas (Vol. IV). Tecnos.

Nietzsche, F. (2016). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. En J. B. Llinares, D. Sánchez Meca y L. E. de Santiago Guervós (Trad.), Obras completas, Vol. I, Escritos de juventud. Tecnos.

Rosenberg, M. (2003). Nonviolent Communication: A Language of Life. Puddledancer Press.

Scappini, T. (2012). La violenza del logos. La Ridda. https://laridda.weebly.com/filosofia/nietzsche-e-la-violenza-del-logos

Vattimo, G. (1996). Credere di credere. Garzanti.

Vattimo, G. (2001). Diálogo con Nietzsche. Garzanti.

Vattimo, G. (2012). Della realtà. Garzanti.

Vattimo, G. y Rovatti, P. A. (1983). Il pensiero debole. Feltrinelli.

Publicado

2025-01-22

Como Citar

Adda, F. (2025). Practicar la verdad sin violencia: diálogo con Nietzsche. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–14. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1316

Edição

Secção

Humanismo y Ciencias Sociales