Una muestra de lexicografía dialectal onubense: el «Diccionario de palabras de andar por casa» (2023), de Manuel Garrido Palacios
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2109Palavras-chave:
Manuel Garrido Palacios, Diccionario de palabras de andar por casa, andaluz, dialectología, lexicografía dialectal, etnografía, Huelva, onubensismosResumo
Introducción: Este estudio supone un primer acercamiento a la obra de Manuel Garrido Palacios el Diccionario de palabras de andar por casa, que aborda el léxico de la provincia de Huelva. El texto analizado es de la 4.ª ed. (Niebla, 2023), que corrige y amplía una obra que se suma a anteriores aportaciones del autor al estudio de la cultura popular. Metodología: Se adscribe este análisis al concepto de crítica lexicográfica: la descripción de macroestructura y microestructura permitirán observar los principios fundamentales de la técnica lexicográfica. Resultados: Se trata de una obra amplísima, tanto en macroestructura como en microestructura, que invita a aproximarse a una realidad lingüística desde un carácter no estrictamente científico en cuanto a su metodología, pero que revela una profunda atención a lengua y cultura. Conclusiones: A medio camino entre lo lingüístico y lo etnográfico, se trata de un volumen fundamental en la historia lexicográfica de Huelva.
Downloads
Referências
Ahumada, I. (2001). Las aportaciones léxicas del vocabulario andaluz al DRAE. En J. de las Heras Borrero, P. Carbonero Cano, A. Costa Olid, M. Martín Cid y V. Torrejón Moreno (Eds.), Estudios sobre la modalidad lingüística andaluza en el aula (pp. 11-44). H. Carrasco.
Ahumada, I. (2003). Las citas literarias de los andalucismos en el primer diccionario académico (1726-1739). En J. L. Girón Alconchel, S. Iglesias Recuerdo, F. J. Herrero Ruiz de Loizaga y A. Narbona Jiménez (Ed.), Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar (pp. 457-463). Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid.
Alcalá Venceslada, A. (2020). Vocabulario andaluz (ilustrado). Estudio preliminar. de M. Galeote López, prólogo de P. Álvarez de Miranda. Libros Pórtico.
Alvar, M., Llorente, A. y Salvador, G. (1961-1973). Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía. Universidad de Granada-CSIC.
Alvar Ezquerra, M. (2000). Tesoro léxico de las hablas andaluzas. Arco Libros.
Anglada Arboix, E. (1991). Lexicografía, metalexicografía, diccionario, discurso. Sintagma, 3,
5-11.
Arnal Purroy, M. L. (2009). ¿Para qué y para quién hacemos los diccionarios diferenciales? A propósito del Diccionario diferencial del español de Aragón. Archivo de Filología Aragonesa, 65, 113-137. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/29/56/05arnal.pdf
Bosque, I. (1982). Sobre la teoría de la definición lexicográfica. Verba, 9, 105-123. http://hdl.handle.net/10347/4963
Camacho Niño, J. (2022). La crítica lexicografía. Necesidad y utilidad en la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras. Porta Linguarum, 37, 211-235. https://doi.org/10.30827/portalin.vi37.17827 DOI: https://doi.org/10.30827/portalin.vi37.17827
Castillo Carballo, M. A. (2003). La macroestructura del diccionario. En A. M. Medina Guerra (Coord.), Lexicografía española (pp. 79-102). Ariel.
Corrales Zumbado, C., Corbella Díaz, D. y Álvarez Martínez, M. A. (1996). Diccionario diferencial del español de Canarias. Arco Libros.
Fajardo Aguirre, A. (1994). La marcación técnica en la lexicografía española. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 131-144.
Fajardo Aguirre, A. (1996-1997). Las marcas lexicográficas: concepto y aplicación práctica en la Lexicografía Española. Revista de Lexicografía Española, 3, 31-57. https://doi.org/10.17979/rlex.1997.3.0.5668 DOI: https://doi.org/10.17979/rlex.1997.3.0.5668
Hernández, H. (1998). La crítica lexicográfica: métodos y perspectivas. LEA. Lingüística Española Actual, 20(1), 5-28.
Galloso Camacho, M. V. y Montemayor Martín, M. (2021). Diccionario de onubensismos. Patrimonio lingüístico de Huelva para su conservación y enseñanza. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva
Garrido Palacios, M. (2023). Diccionario de palabras de andar por casa. Huelva y sus pueblos. Niebla. 5.ª ed. corregida y aumentada.
Garriga Escribano, Cecilio (2003). La microestructura del diccionario. Las informaciones lexicográficas. En A. M. Medina Guerra (Coord.), Lexicografía española (pp. 103-126). Ariel.
Martín Camacho, M. (2020). Diccionario de onubensismos para la enseñanza de ELE. Tesis doctoral dirigida por M. V. Galloso Camacho y D. Bonnet. Universidad de Huelva. http://hdl.handle.net/10272/19455
Martínez de Sousa, J. (1995). Diccionario de lexicografía práctica. Vox.
Martínez de Sousa, J. (2003). La forma gráfica de los diccionarios. http://www.martinezdesousa.net/formadiccio.pdf
Martínez de Sousa, J. (2009). Manual básico de lexicografía. Trea.
Medina Guerra, A. M. (2003). La microestructura del diccionario: la definición. En A. M. Medina Guerra (Coord.), Lexicografía española (pp. 127-150). Ariel.
Haensch, G. y Omeñaca, C. (2004). Los diccionarios del español en el siglo XXI (2.ª ed.). Ediciones Universidad de Salamanca.
Porto Dapena, J. Á. (2002). Manual de técnica lexicográfica. Arco Libros.
Porto Dapena, J. Á. (2014). La definición lexicográfica. Arco Libros.
Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (versión 23.7, 2023). www.dle.rae.es
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2012). Diccionario práctico del estudiante. Santillana.
Rodríguez Barcia, Susana (2016). Introducción a la lexicografía. Síntesis.
Svensén, B. (2009). A Handbook of Lexicography. The Theory and Practice of Diccionary-Making. Niemeyer.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2025 Raúl Díaz Rosales

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).