Presentación del Monográfico: LA INNOVACIÓN DESDE LAS MANIFESTACIONES SOCIALES CENTRADAS EN GÉNERO

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2207

Palavras-chave:

Innovación de género, Igualdad, Representación femenina, Perspectiva de género, Empoderamiento

Resumo

El análisis de las realidades de género se ha consolidado como una herramienta fundamental para comprender las dinámicas sociales, culturales y económicas de nuestro tiempo. La manera en que se representan y negocian las identidades de género, así como la construcción de discursos sobre feminidad, masculinidad y diversidad, influyen de manera directa en la organización de las sociedades. La innovación en este campo no solo se traduce en nuevas teorías y enfoques, sino también en transformaciones concretas dentro de las instituciones, la educación, los medios de comunicación y el ámbito jurídico. Este monográfico se propone como un espacio interdisciplinario para reflexionar sobre la evolución de estas realidades y su impacto en la configuración de nuevas narrativas inclusivas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Cristina Blanco García, Universidad de Extremadura

Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Santiago de Compostela. Realizó un máster en Estudios Ingleses Avanzados en la misma universidad. Fue investigadora de posgrado a tiempo completo en el Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Santiago de Compostela, con financiación del Ministerio de Economía y Competitividad de España. Defendió su tesis doctoral en 2023 sobre la efimeralidad en subordinadores adverbiales en el inglés medio y moderno, bajo la dirección de la profesora María José López Couso. Desde septiembre de 2020, es profesora en el Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Extremadura (Cáceres). Las líneas de investigación de Cristina incluyen la variación lingüística, el cambio lingüístico, los procesos de gramaticalización y la lingüística de corpus.

Cynthia Ramos Monsivais, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Profesora investigadora en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Doctora en Ciencias de la Educación. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) Nivel 1. Sus líneas de investigación son la educación, inteligencia emocional, mindfulness, neurociencia y psicología positiva. Desde 2023 participa en proyectos europeos cofinanciados por ERASMUS+ con la Universidad de Burgos, España. En 2018 Representó a México en el Programa Women’s Entrepreneurship in the Americas (WeAmericas), distinción otorgada por el Consulado de Estados Unidos en Nuevo Laredo, Tamaulipas, México. Durante 10 años trabajó en la Secretaría de Educación de Tamaulipas como Coordinadora del Nivel de Educación Media Superior y Superior del Centro Regional de Desarrollo Educativo de Nuevo Laredo.

Rafael Guerrero Elecalde, Universidad de Granada

Doctor en Historia por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), actualmente es Profesor Permanente Laboral en el Departamento de Didácticas de las Ciencias Sociales de la Universidad de Granada (UGR). Asimismo, en noviembre de 2024, obtuvo por la ANECA la acreditación de la categoría de Profesor Titular de Universidad, en el área de Arte y Humanidades. Su trabajo investigador se ha concretado en numerosas publicaciones, y con la presentación de ponencias y comunicaciones en foros especializados, dedicadas a la Historia Moderna y a la enseñanza de la Historia, del medioambiente, de la historia local y del patrimonio, así como al uso de las fuentes documentales y las narrativas como recurso didáctico, entre otras.

Rufina Georgina Hernández Contreras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Profesora Investigadora Tiempo Completo de la Facultad de Contaduría Pública de la BUAP. Autora de más de 30 artículos y libros sobre gestión, economía, y economía social; en todo momento buscando el bien común. Actualmente coordinadora de gestión de programas de investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP. Líneas de investigación y generación de conocimiento: Sistemas de Información Financiera y Vigilancia en Gestión de Organizaciones. Planeación Estratégica y Prospectiva.  Integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (México), nivel 1.

Referências

Arriagada, I. (2005). Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género. DOI: https://doi.org/10.18356/9b70c5f7-es

Donoso-Vázquez, T., y Velasco-Martínez, A. (2013). ¿Por qué una propuesta de formación en perspectiva de género en el ámbito universitario? Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 17(1), 71-88. http://hdl.handle.net/10481/24906

Laguarda, P. (2006). Cine y estudios de género: Imagen, representación e ideología. Notas para un abordaje crítico. La aljaba, 10, 141-156.

León-Ciliotta, R. (2018). Un acercamiento a las investigaciones de la representación de género en la literatura infantil. Desde el Sur, 10(2), 347-362. DOI: https://doi.org/10.21142/DES-1002-2018-347-362

Stock, A. (2012). El cambio climático desde una perspectiva de género. Fundación Friedrich Ebert.

Tovar, P. (2004). El cuerpo subordinado y politizado: reflexión crítica sobre género y antropología médica. Revista colombiana de Antropología, 40, 253-282. https://doi.org/10.22380/2539472X.1224 DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1224

Publicado

2025-06-27

Como Citar

Blanco García, C., Ramos Monsivais, C., Guerrero Elecalde, R., & Hernández Contreras, R. G. (2025). Presentación del Monográfico: LA INNOVACIÓN DESDE LAS MANIFESTACIONES SOCIALES CENTRADAS EN GÉNERO. European Public & Social Innovation Review, 10. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2207

Edição

Secção

LA INNOVACIÓN DESDE LAS MANIFESTACIONES SOCIALES CENTRADAS EN GÉNERO