Filosofía y metacognición en la Educación Media: una aproximación desde los elementos curriculares y las prácticas del profesorado chileno
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2025-336Palavras-chave:
enseñanza, filosofía, currículum, metacognición, profesorado, educación media, educación chilena, aulaResumo
Introducción: La educación chilena promueve la metacognición en diversos espacios curriculares, y la Filosofía ofrece herramientas clave para enriquecer el pensamiento y la reflexión. Su aporte se extiende a todas las asignaturas de Educación Media, favoreciendo el desarrollo de habilidades cognitivas complejas esenciales para la comprensión del currículum. Metodología: Con un enfoque cualitativo descriptivo-interpretativo, este estudio se basó en el análisis documental y la observación de clases. Se examinaron las conceptualizaciones de la metacognición en los programas oficiales de Filosofía de Educación Media y las prácticas de enseñanza de los docentes, estableciendo relaciones entre las directrices curriculares y las estrategias pedagógicas. Resultados: Los hallazgos muestran que el currículum de Filosofía cuenta con un sólido enfoque conceptual, pero carece de orientaciones didácticas específicas para desarrollar la metacognición. En las clases observadas predominan estrategias que fomentan la reflexión sobre los procesos de aprendizaje mediante contenidos filosóficos contextualizados. Conclusiones: El estudio destaca la importancia de alinear el currículum con estrategias pedagógicas que promuevan la metacognición, potenciando la Filosofía como disciplina transversal que enriquece el aprendizaje reflexivo en Educación Media. Se sugiere fortalecer las orientaciones didácticas para maximizar su impacto en el desarrollo de habilidades cognitivas complejas.
Downloads
Referências
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Paidós.
Borges, J. L. (1956). Funes el memorioso. Emecé Editores.
Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza Editorial.
Bruning, R., Schraw, G. y Norby, M. (2012). Psicología cognitiva y de la instrucción (5ª ed.). Pearson Educación S. A.
Buron, J. (1993). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Ediciones Mensajero.
Correa, M. E., Castro, F. y Lira, H. (2002). Hacia una conceptualización de la metacognición y sus ámbitos de desarrollo. Horizontes Educacionales, 7(1), 58-63. https://www.redalyc.org/pdf/979/97917885008.pdf
Elam, S. (1973). La educación y la estructura del conocimiento. El Ateneo.
Ennis, R. (1986). A taxonomy of critical thinking dispositions and abilities. En J. Baron y R. Sternberg (Eds.), Teaching thinking skills: theory and practice (pp. 9-26). Freeman.
Flavell, J. (1971). First discussant’s comments: what is memory development the development of? Human Development, 14(4), 272-278. https://doi.org/10.1159/000271221 DOI: https://doi.org/10.1159/000271221
Flavell, J. (1976). Aspectos metacognitivos de la resolución de problemas. En L. B. Resnick (Ed.), The Nature of Intelligence (pp. 231-235). Lawrence Erlbaum.
Garcés, M. (2013). La estandarización de la escritura. La asfixia del pensamiento filosófico en la academia actual. Athenea Digital, 13(1), 29-41. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n1.1039 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n1.1039
García-Madruga, J., Gutiérrez, F. y Carriedo, N. (Eds.) (2002). Psicología Evolutiva II: Desarrollo cognitivo y lingüístico. UNED.
Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples (2ª ed.). Fondo de Cultura Económica.
Goicoechea, M. A. (2013). LIPMAN, Matthew (2004). Reseña del libro Natasha: aprender a pensar con Vygotsky. Una teoría narrada en clave de ficción. Contextos Educativos. Revista De Educación, 8, 322-323. https://doi.org/10.18172/con.574 DOI: https://doi.org/10.18172/con.574
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2003). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
Kant, I. (2001). Contestación a la pregunta: ¿Qué es la ilustración? Isegoría, 25, 287-291. https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/595
León, A., Aguilar, R., Chirinos, E., Rojas, G. y Suescún, W. (2000). Estructuras del currículum y del conocimiento en educación básica. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 5, 179-205. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1313417
Lipman, M. (1988). El Programa de Filosofía para Niños. Manual del profesor. Ediciones de la Torre.
Lipman, M., Sharp, A. y Oscanyan, F. (2003). La filosofía en el aula (3ª ed.). Ediciones de la Torre.
Ministerio de Educación de Chile. (2001). Programa de estudio Cuarto año medio. Formación General Educación Media. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/248/MONO-194.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación de Chile. (2001). Programa de estudio Tercer año medio. Formación General Educación Media. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/247/MONO-193.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Nickerson, R., Perkins, D. y Smith, E. (1993). Enseñar a pensar: aspectos de la aptitud intelectual. Paidós.
Núñez-Delgado, M. (2015). Metacognición, habilidades metalingüísticas y aprendizaje. En A. Palacios (Comp.), Claves para incluir: Aprender enseñar y comprender (pp. 111-132). Noveduc.
Otero, M. (15 de junio de 2019). Walter Kohan: La filosofía ayuda a tener gente pensante dentro de las escuelas. La Voz. https://bit.ly/3L068oN
Palacios, A. y Schinella, G. (2017). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la metacognición sobre el estudio en estudiantes de Medicina. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 24, 9-28. https://doi.org/10.30827/reugra.v24i0.16612
Peronard, M. (2009). Metacognición: mente y cerebro. Boletín de Filología, 44(2), 263-275. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032009000100010 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-93032009000100010
Piaget, J. (1977). El criterio moral en el niño (3ª ed.). Editorial Fontanella.
Piaget, J. (2018). Seis estudios de Psicología. Siglo XXI Editores Argentina.
Pintrich, P. (2000). The role of goal orientation in self-regulated learning. En M. Boekaerts, P. R. Pintrich y M. Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation (pp. 451-502). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-012109890-2/50043-3 DOI: https://doi.org/10.1016/B978-012109890-2/50043-3
Salazar, M., Funes, R. y Farzaneh, D. (2018). El aula, un lugar para aprender a pensar y aprender a convivir. RIFOP: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 32(92), 69-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6627818
Sánchez, M. (2004). Ética para la vida cotidiana. Ediciones Del Orto.
Savater, F. (1997). El valor de educar (2ª ed.). Ariel.
Schraw, G. y Dennison, R. (1994). Assessing Metacognitive Awareness. Contemporary Educational Psychology, 19(4), 460-475. http://dx.doi.org/10.1006/ceps.1994.1033 DOI: https://doi.org/10.1006/ceps.1994.1033
Sternberg, R. y Detterman, D. (1988). ¿Qué es la inteligencia? Enfoque actual de su naturaleza y definición. Pirámide.
Taba, H. (1987). Elaboración del currículo: Teoría y práctica. Troquel.
Tishman, S., Perkins, D. y Eileen, J. (1997). Un aula para pensar. Aprender y enseñar en una cultura de pensamiento. Aique.
Vygotsky, L. (1991). Obras escogidas. Visor.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2024 Rosse Marie Vallejos

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).