Proyectos de Aprendizaje Servicio en la Universidad bajo el enfoque de Enseñanza en cadena y su proyección social

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-355

Palavras-chave:

enseñanza en cadena, aprendizaje en cadena, aprendizaje por proyectos, aprendizajes basado en problemas, aprendizaje servicio, papel social de la universidad, educación social, servicio comunitario

Resumo

Introducción: La enseñanza en cadena nos ofrece la oportunidad de formar simultáneamente a más de un grupo social. Las universidades disponen de metodologías activas para hacer realidad este tipo de experiencias formativas.  Metodología: Este artículo presenta como, bajo el enfoque de aprendizaje servicio en cadena, el alumnado universitario diseña e implementa proyectos de alto valor social. Lo que pretende es favorecer una contribución social de la universidad a su entorno. El alumnado universitario, además de ejercer su papel discente, se convierte en un agente formador a la vez que asimila las competencias propias de la materia de estudio. Resultados: Los resultados evidencian las posibilidades de este tipo de actividades formativas, con una alta valoración por parte del alumnado implicado,  un amplio despliegue competencial y con resultados académicos muy importantes y, sobre todo, un fortalecimiento del papel social de la universidad. Discusión: Se confirman los resultados obtenidos en otros proyectos desarrollados en otras universidades. Conclusiones: Desde el departamento creemos que esta debe ser la línea metodológica a seguir en años venideros.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia Autor

Manuel José López Ruiz, Universidad de Granada

Docente en todas las etapas del sistema educativo. Con más de 25 años de docencia no universitaria como funcionario de carrera y 13 años de docencia universitaria. Con líneas de investigación en innovación metodológica, inmigración, bilingüismo y atención a la diversidad. Ha escrito y coordinado libros sobre inmigración, pedagogía e investigación. Con publicaciones sobre estas líneas de investigación. Director del VII Congreso Internacional sobre Inmigración, Interculturalidad y Convivencia. Premio Nacional de Compensación Educativa en centros no universitarios.

Referências

Adams, M., Bell, L. A. y Griffin, P. (2007). Teaching for Diversity and Social Justice. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203940822 DOI: https://doi.org/10.4324/9780203940822

Álvarez, J. L., Martínez, M. J., González, H. y Buenestado, M. (2017). El aprendizaje servicio en la formación del profesorado de las universidades españolas. Revista Española de Pedadogía, 75(267), 199-217. https://doi.org/10.22550/REP75-2-2017-02 DOI: https://doi.org/10.22550/REP75-2-2017-02

Aramburuzabala, P. (2013). Aprendizaje-servicio: Una herramienta para educar desde y para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2(2), 5-11. https://acortar.link/0iD1ja

Batlle, R. (2011) ¿De qué hablamos cuando hablamos de aprendizaje servicio?. Crítica, 972, 49-54. https://acortar.link/ByKfmB

Battle, R. (2013). El aprendizaje-servicio en España. El contagio de una revolución pedagógica necesaria. PPC.

Cebrián, G., Moraleda, A., Fernández, M., Fuertes, M. T., Segalàs, J. y Gutiérrez, I. (2021). Multiple case-study analysis of service-learning as a means to foster sustainability competencies amongst pre-service educators. Teachers an Teaching 27(6), 488-505. https://doi.org/10.1080/13540602.2021.1977269 DOI: https://doi.org/10.1080/13540602.2021.1977269

Cipolle, S. B. (2010). Service-Learning and Social Justice: Engaging Students in Social Change. Rowman & Littlefield Education.

Echeita, G. y Navarro, D. (2015). Educación inclusiva y desarrollo sostenible. Una llamada urgente a pensarlas juntas. Edetania, 46, 141.162. https://acortar.link/NrYYvG

Eslava, M. D. (2019). Diseño del perfil competencial de la profesión de la educación social. (Tesis Doctoral) Universidad de Córdoba, Córdoba. https://acortar.link/jUdwjs

Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación. 24(1), 35-56. https://revistas.um.es/educatio/article/view/152

Fernández-Maíllo, G. (Coord.) (2019). VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Fundación Foessa. https://www.foessa.es/viii-informe/

Fernández-Salinero, C y García-Álvarez, J. (2019). La inserción laboral de graduados y graduadas a través de los contactos personales. Una propuesta desde la gestión del conocimiento. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(jun), 163-189. https://doi.org/10.14201/teri.20196 DOI: https://doi.org/10.14201/teri.20196

Furco, A. (2005). Impacto de los proyectos de aprendizaje servicio. Aprendizaje y Servicio solidario en la Ed. Superior y en los sistemas educativos latinoamericano. [ Presentación de paper]. 7º Seminario Internacional Aprendizaje y Servicio Solidario, Buenos Aires, Argentina. http://www.clayss.org.as/seminario/anteriores/actas/2005_Actas7.pdf

Gaete, R. (2015). El voluntariado universitario como ámbito de aprendizaje servicio y emprendimiento social: Un estudio de caso. Última década 23(43), 235-260. https://doi.org/10.4067/S0718-22362015000200009 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22362015000200009

Gallardo, R. M. (2017). El Aprendizaje-Servicio como una estrategia inclusiva para superar las barreras al aprendizaje y a la participación. Revista de Educación Inclusiva, 5(1). https://acortar.link/uPUV02

García-Blanco, M. y Sempértegui, E. B. C. (2018). La inserción laboral en la Educación Superior. La perspectiva latinoamericana. Educación XX1, 21(2). https://doi.org/10.5944/educxx1.16209 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.16209

García, A. y Mínguezm R. (2011). Los límites de la educación en valores cívicos: cuestiones y propuestas pedagógicas. Educación XX1, 14(2), 263-285. https://doi.org/10.5944/educxx1.14.2.254 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.14.2.254

Guevara, C. (2017). Servicio comunitario, aprendizaje-servicio y formación social: claves para la construcción de espacios transformativos universitarios. REDHECS, 23 (2), 80-105. https://acortar.link/yWwdke

Hart, S. M. y King, J. R. (2007). Service learning and literacy tutoring: Academic impact on pre-service teachers. Teacher and Teaching Education, 23, 323-338. https://doi.org/10.1016/j.tate.2006.12.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2006.12.004

López Ruiz, M. J. (2023). Formación en cadena y el papel social de la universidad. [Experiencia presentatada]. Noche Europea de los investigadores UGR 2024. https://acortar.link/28CGAE

López-Rodríguez, J. (2017). La promoción del emprendimiento social mediante metodologías innovadoras: hacia un nuevo paradigma educativo. Lan harremanak: Revista de relaciones laborales, 37, 67-82. https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.18413 DOI: https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.18413

López, J. A. (2010). Educación de calidad y en competencias para la competitividad o para la cooperación. Revista Complutense de Educación, 21(1), 107-122. https://acortar.link/RtMPtn

Marchante, C. G., y Sánchez, M. S. M. (2015) El emprendimiento social y el empleo de calidad. Lan harremanak: Revista de relaciones laborales, 32, 180-206. https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.15409 DOI: https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.15409

Martínez-Celorrio, X. (2017). La innovación social: orígenes, tendencias y ambivalencias. Sistema. Revista de Ciencias Sociales, 247, 61-88. https://acortar.link/DwWVSM

Martínez, M. (coord.) (2008). Aprendizaje-servicio y responsabilidad social en las universidades. Octaedro.

Mella-Núñez, Í., Santos-Rego, M. Á. y Malheiro-Gutiérrez, X. M. (2015). Aprendizaje-Servicio y rendimiento académico del alumnado universitario. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 35-39. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.12.569 DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.12.569

Mohamed-Amar, R., Mohamed-Amar, H. y Mohamed Amar, A. (2023). El Aprendizaje Basado en Problemas como instrumento catalizador de competencias del discente universitario: Problem Based Learning as an instrument to catalyst competences of university students. Revista científica ecociencia, 10(edición especial), 148-166. https://doi.org/10.21855/ecociencia.100.871 DOI: https://doi.org/10.21855/ecociencia.100.871

Murillo, F. J., Hernández, R. (2011). “Hacia un concepto de justicia social”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 7-23 https://doi.org/10.15366/reice2011.9.4.001 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2011.9.4.001

Puig, J. M. (coord.) (2009). Aprendizaje Servicio (Aps) Educación y compromiso cívico. Grao.

Rodríguez-Gallego, M. R. (2015). El aprendizaje servicio como estrategia metodológica en la universidad. Revista Complutense de Educación, 25(1), 95-113. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41157 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41157

Ruiz, M., Martín, A. M. y Cano, M. A. (2015). La consolidación del perfil profesional del educador social: Respuesta al derecho para la ciudadanía. Perfiles educativos, 37(148), 12-19. https://acortar.link/902kxd

Santos-Rego, M. Á., Sáez-Gambín, J. L. y García-Romero, D. (2022). Transversal Competences and Employability of University Students: Converging towards Service-Learning. Education Sciencies 12(4), 265. https://doi.org/10.3390/educsci12040265 DOI: https://doi.org/10.3390/educsci12040265

Segalàs, J. Y Sánchez, F. (2019). El proyecto EDINSOST. Formación en las Universidades españolas de profesionales como agentes de cambio para aforntar los retos de la sociedad. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1204. https//revistas.uca.es/index.php/REAyS/article/view/4784

Tapia, M. N. (2010). La propuesta pedagógica del “aprendizaje-servicio”: una perspectiva Latinoamericana. Revista científica TzhoeCoen, 3(5), 23-44. https://acortar.link/wBDFRW

Tapia, M. N. (2010). Service learning widespread in Latin America. Phi delta kappan, 91(5), 31-32. https://acortar.link/lLxAG5 DOI: https://doi.org/10.1177/003172171009100508

Tapia, M.ª N. (2000). La Solidaridad como Pedagogía. Ciudad Nueva.

Tapia, M.ª N. (2008). Aprendizaje y servicio solidario. Ciudad Nueva.

Tejedor, G., Segalàs, J., Barrón, Á. Fernandez-Morilla, M., Fuertes, M.T., Ruiz-Morales, J., Gutiérrez, I., García-González, E., Aramburuzabala, P. y Hernández, Á. (2019). Didactic strategies to promote competencies in sustainability. Sustainability, 11(2086), 1-24. https//doi.org/103390/su11072086 DOI: https://doi.org/10.3390/su11072086

Vázquez, A. G., y Dávila, M. A. T. (2008). Emprendimiento social-revisión de la literatura. Estudios gerenciales, 24(109), 105-125. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70055-X DOI: https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70055-X

Publicado

2024-07-24

Como Citar

López Ruiz, M. J. (2024). Proyectos de Aprendizaje Servicio en la Universidad bajo el enfoque de Enseñanza en cadena y su proyección social. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–19. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-355

Edição

Secção

INNOVANDO EN FORMAS EDUCATIVAS VANGUARDISTAS