Implementación y Evaluación del Programa de Mejora Académica en una Universidad Privada del Occidente de México. Medida Reactiva para evitar la deserción universitaria.

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-555

Palavras-chave:

Programa de Mejora Académica, Cambio Más Significativo, México, Universidad Privada, Deserción, Permanencia, Rendimiento Académico, Acompañamiento Académico

Resumo

Introducción: Esta investigación tiene como objetivo exponer los resultados de la implementación del Programa de Mejora Académica (PMA) en una universidad privada del occidente de México, diseñado para evitar la deserción estudiantil. El estudio se centró en estudiantes que ingresaron por primera vez de forma presencial tras el confinamiento por COVID-19. Metodología: Se utilizó un enfoque cualitativo e interpretativo, aplicando la técnica del Cambio Más Significativo (MSC). El estudio, con perspectiva de caso, involucró a 12 estudiantes de la licenciatura en Derecho que no alcanzaron el rendimiento académico requerido y se comprometieron a participar en el PMA. Resultados: Los resultados revelaron cinco cambios significativos entre los estudiantes: a) desarrollo y crecimiento personal; b) equilibrio emocional; c) aplicación de métodos de estudio; d) reconocimiento y gratitud por la atención personalizada recibida; y e) recuperación de la motivación y confianza en sí mismos. Discusión: Los resultados subrayan la efectividad del PMA en mejorar el bienestar y rendimiento académico de los estudiantes, destacando su potencial para abordar las dificultades post-confinamiento. Conclusiones: Con base en estos resultados, se propone continuar aplicando el PMA a todos los estudiantes de las diferentes escuelas y facultades de la universidad, dado su impacto positivo en el rendimiento y bienestar estudiantil.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Eva Gricelda Ochoa Cedeño, Universidad Panamericana

Licenciada en Contaduría Pública por la Universidad Panamericana,   Maestría en Administración por la Universidad de Guadalajara, Maestría en Impuestos por la Universidad de Guadalajara, Diplomado en Matrimonio y Familia por la Universidad Panamericana, Especialidad de Antropología y Ética por la Universidad Panamericana, Especialidad en Competencias Didácticas por la Universidad Panamericana, actualmente doctoranda en Ciencias Empresariales por la Universidad Panamericana; Cargos Administrativos como: Contadora General de la Universidad Panamericana, Tesorera de la Universidad Panamericana y  actualmente  Secretaria Administrativa de la Facultad de Derecho de la misma Universidad. Profesora en las siguientes materias: Contabilidad básica, Contabilidad intermedia, Contabilidad Administrativa y Costos, Administración Corporativa e Introducción a la economía.

Alejandro Rodríguez Magaña, Universidad Panamericana

Licenciatura en Administración y Finanzas; Especialidades: en Finanzas Corporativas, en Materia Corporativa, en Antropología y Ética y en Competencias Didácticas (Universidad Panamericana), en Banca y Finanzas en el IEB de Madrid. Maestría en Economía Financiera en la USACH, República de Chile. Programa de Alta Dirección D1 en el IPADE y el Doctorado en Ciencias Administrativas en el IPN. Profesor de diversas materias de licenciatura y posgrado en la Universidad Panamericana. Experiencia empresarial. Actualmente Administrador General de la UP Guadalajara y de UP Aguascalientes. Participación activa en medios de comunicación, actualmente con un comentario financiero semanal en W-Radio y X-ti TV. Fue presidente de IMEF Guadalajara en 2019. Pertenece al S.N.I. nivel 1. Consejero independiente de varias empresas.

Ligia García Bejar, Universidad Panamericana

Doctora en Comunicación; Maestra en Comunicación; Maestra en Radio, Televisión y Cine; Certificación en Hispanic Marketing Communication; Licenciada en Pedagogía; Especialidad en Antropología y Ética; Especialidad en Competencias Didácticas; Profesora-investigadora de la Escuela de Pedagogía y Psicología (Universidad Panamericana) con encargo de la secretaría de investigación; Asociada titular en el Consejo Mexicano de Investigación Educativa; Pertenece al S.N.I. nivel 1; Colabora en la investigación Recrea de la Secretaría de Educación Jalisco.  Executive Manager del Proyecto “Programa de liderazgo en educación del carácter para escuelas públicas mexicanas” en colaboración con la Universidad de Navarra; Líneas de investigación en: estudios de audiencias digitales, usos de internet en niños, adolescentes y jóvenes; y, trayectorias académicas y de investigación en universidades particulares.

Referências

Álvarez-Pérez, P. y López-Aguilar, D. (2019). Perfil de ingreso y problemas de adaptación del alumnado universitario según la perspectiva del profesorado. REOP, 30, 46–63. https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/26272/pdf DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.3.2019.26272

Anadón, M. y Valles Martínez, M. S. (2005). La investigación llamada “cualitativa”: de la dinámica de su evolución a los innegables logros y los cuestionamientos presentes. In Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 26(2), 198-211. https://acortar.link/iz4f9e

Beer, C. y Lawson, C. (2017). The problem of student attrition in higher education: An alternative perspective. Journal of Further and Higher Education, 41(6), 773–784. https://doi.org/10.1080/0309877X.2016.1177171 DOI: https://doi.org/10.1080/0309877X.2016.1177171

Belando-Montoro, M. R., Naranjo-Crespo, M. y Carrasco-Temiño, M. A. (2022). Barriers and facilitators to the retention and participation of socially, economically, and culturally disadvantaged university students. An international systematic review. International Journal of Educational Research, 113, 1–10. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2022.101968 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijer.2022.101968

Bonilla-García, M. y López-Suárez, A. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de Moebio, 57, 305-315. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2016000300006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006

Castillo-Sánchez, M., Gamboa-Araya, R. y Hidalgo-Mora, R. (2020). 23.Factors that influence student dropout and failing grades in a university mathematics course. Uniciencia, 34(1), 219–245. https://doi.org/10.15359/RU.34-1.13 DOI: https://doi.org/10.15359/ru.34-1.13

Castro-Montoya, B. A., Lopera-Gómez, C. M., Manrique-Hernández, R. D. y González Gómez, D. (2021). A competing dropout and graduation risk survival analysis of undergraduate students at a private university in Medellín (Colombia). Formacion Universitaria, 14(1), 81–98. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000100081 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000100081

Chacón-Vargas, É. y Roldán-Villalobos, G. (2021). Factors affecting the academic performance of freshmen in the ITCR general mathematics course. Uniciencia, 35(1), 265–283. https://doi.org/10.15359/RU.35-1.16 DOI: https://doi.org/10.15359/ru.35-1.16

Creswell, J. W. (2007). Qualitative Inquiry y Research Design Choosing Among Five Approaches. Library of Congress Cataloging-in-Publication Data

Davies, R. y Jess, D. (2011). Técnica del “Cambio Más Significante” (MSC, por sus siglas en inglés) Guía para su uso

Dávila, R., Agüero, E., Portillo, H. y Omar, Q. (2022). Deserción Universitaria de los Estudiantes de una Universidad Peruana. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 421–427. https://acortar.link/YrGGeH

Farias Macias, A. A., Farias Macias, A. A., Pazmiño Pazmiño, H. C. y Mera Zambrano, S. E. (2022). Educational dropout generated as a result of the covid-19 pandemic in educational centers in Ecuador. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(7), 25–37. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i7.499 DOI: https://doi.org/10.51798/sijis.v3i7.499

Ferreyra, M. M., Avitabile, C., Botero Álvarez, J., Haimovich Paz, F. y Urzúa, S. (2017). Momento decisivo: la educación superior en América Latina y el Caribe. Resúmen. Washington, DC: Banco Mundial. Licencia: Creative Commons Attribution CC BY 3.0 IGO

Fuentes-Balderrama, J. y Rivera- Heredia, M. (2022). Factores personales, contextuales y académicos asociados a la reprobación en educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(95), 1039–1062. https://bit.ly/3Wa6C1X

Galbán-Lozano, S. E. y García-Bejar, L. (2022). Experiences of University Professors Studying for a Doctoral Degree in the Mexican Context. International Journal of Doctoral Studies, 17, 459–477. https://doi.org/10.28945/5028 DOI: https://doi.org/10.28945/5028

Gallegos, J. A., Campos, N. A., Canales, K. A. y González, E. N. (2018). ACS8E Factores Determinantes en la Deserción Universitaria. Caso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile). Formación Universitaria, 11(3), 11–18. https://doi.org/10.4067/s0718-50062018000300011 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000300011

Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (2006). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Library of Congress

Grebennikov, L. y Shah, M. (2013). Student voice: using qualitative feedback from students to enhance their university experience. Teaching in Higher Education, 18(6), 606–618. https://doi.org/10.1080/13562517.2013.774353 DOI: https://doi.org/10.1080/13562517.2013.774353

Hernández Chávez, G., Cuauhtémoc, M. y Sánchez-García, J. (2020). Perfil de alumnos con abandono escolar en una universidad privada mexicana. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 97-121. https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2703 DOI: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i31.2703

Hoff, N., Olson, A. y Peterson, R. L. (2015, March). Dropout Screening and Early Warning. Topic Brief. Lincoln, NE: Student Engagement Project, University of Nebraska-Lincoln and the Nebraska Department of Education. https://bit.ly/3W96mQZ

Hughes, G. y Smail, O. (2015). Which aspects of university life are most and least helpful in the transition to HE? A qualitative snapshot of student perceptions. Journal of Further and Higher Education, 39(4), 466–480. https://doi.org/10.1080/0309877X.2014.971109 DOI: https://doi.org/10.1080/0309877X.2014.971109

Jones, H. (2020). When the journey is as important as the destination: Time-averaged retention as an alternate measure of student engagement and program impact. Student Success, 11(1), 75–84. https://doi.org/10.5204/ssj.v11i1.1464 DOI: https://doi.org/10.5204/ssj.v11i1.1464

Martinic, R. (2019). ¿Qué hay tras la permanencia universitaria? Los cambios más significativos en el acompañamiento. Educ. Pesqui, 45, 1–20. https://www.scielo.br/j/ep/a/XfS3NyZ8Snpw9CyX3Yp8tKD/?lang=es DOI: https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945190724

Ochoa, E., Rodríguez, A. y García, L. (2023). Rendimiento académico: factor de riesgo de deserción a analizar en una universidad privada en el Occidente de México. En E. Brito.

OECD (2019). Education at a Glance 2019: OECD Indicators, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/f8d7880d-en DOI: https://doi.org/10.1787/f8d7880d-en

Paez Manjarrez, P., Maldonado Torres, F. A., Imperial Sosa, M. K., Samaniego Ojeda, J., Exzacarías Martínez, J. A. y Macías Villanueva, A. V. (2023). Diseño, construcción y validación de un instrumento para medir factores de riesgo en estudiantes universitarios de primer ingreso. Revista Complutense de Educación, 34(2), 367–377. https://doi.org/10.5209/rced.79326 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.79326

Perander, K., Londen, M., Holm, G. y Tiihonen, S. (2020). Becoming a university student: An emotional rollercoaster. Hogre Utbildning, 10(1), 1–12. https://doi.org/10.23865/hu.v10.1462 DOI: https://doi.org/10.23865/hu.v10.1462

Roberts, S. (2011). Traditional practice for non-traditional students? Examining the role of pedagogy in higher education retention. Journal of Further and Higher Education, 35(2), 183–199. https://doi.org/10.1080/0309877x.2010.540320 DOI: https://doi.org/10.1080/0309877X.2010.540320

Russell, L. y Jarvis, C. (2019). Student withdrawal, retention and their sense of belonging; their experience in their words. Research in Educational Administration & Leadership, 4(3), 494-525. https://doi.org/10.30828/real/2019.3.3 DOI: https://doi.org/10.30828/real/2019.3.3

Thumiki, V. R. R. (2019). Student dropout from foundation program at modern college of business & science, Sultanate of Oman. International Journal of Higher Education, 8(5), 118–133. https://doi.org/10.5430/ijhe.v8n5p118 DOI: https://doi.org/10.5430/ijhe.v8n5p118

Urbina-Nájera, A. B., Camino-Hampshire, J. C. y Cruz-Barbosa, R. (2020). Deserción escolar universitaria: Patrones para prevenirla aplicando minería de datos educativa. RELIEVE, 26(1). http://doi.org/10.7203/relieve.26.1.16061 DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.26.1.16061

Velázquez Narváez, Y. y González Medina, M. A. (2017). Factors associated with student persistence: The case of the UAMM-UAT. Revista de La Educación Superior, 46(184), 117–138. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.003

Publicado

2024-08-21

Como Citar

Ochoa Cedeño, E. G., Rodríguez Magaña, A., & García Bejar, L. (2024). Implementación y Evaluación del Programa de Mejora Académica en una Universidad Privada del Occidente de México. Medida Reactiva para evitar la deserción universitaria. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–22. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-555

Edição

Secção

INNOVANDO EN FORMAS EDUCATIVAS VANGUARDISTAS