Género e igualdad en el prisma del derecho y la traducción: el papel de las traducciones de sentencias del TEDH en la erradicación de la violencia contra las mujeres

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-918

Palavras-chave:

género, discriminación, violencia de género, traducción, derecho, juridtraductología, sentencias, TEDH

Resumo

Introducción: El estudio sobre la traducción de sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) relativas a causas de discriminación y violencia contra la mujer pretende llenar un vacío en la reflexión sobre cuestiones de género, integrando la perspectiva de género y la traducción y poniendo de relieve la importancia de la traducción en la concienciación sobre la discriminación contra la mujer. Metodología: Se emplea una metodología empírica y cuantitativa-cualitativa, basada en el análisis de un corpus paralelo de sentencias del TEDH y sus traducciones al español, alineado a nivel oracional con SDL Trados. Resultados: El análisis revela que las traducciones de las sentencias presentan un total de 228 segmentos en los que se desvirtúa la perspectiva de género del TEDH. Discusión: Esta desvirtuación de la perspectiva de género contribuye al desprestigio de las víctimas, la tolerancia con el agresor o con las actuaciones arbitrarias de las autoridades, así como la desviación del marco jurídico existente. Conclusiones: Para que las sentencias del TEDH puedan cumplir su función de contribuir a la erradicación de la discriminación de la mujer, resulta imprescindible proporcionar a los traductores jurídicos una formación que les capacite para realizar su trabajo con todas las garantías.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Bettina Schnell, Comillas Pontifical University

Profesora Propia Adjunta del departamento de Traducción e Interpretación y Comunicación Multilingüe, Doctora por la Universidad Pontificia Comillas, estudios de Grado en las universidades de Kassel (Alemania) y Niza (Francia). Directora del Máster en Traducción Jurídico-Financiera de la Universidad Pontificia Comillas entre 2011 y 2015, Coordinadora del grupo de investigación Tradyterm. Líneas de investigación: traducción, terminología, aprendizaje y enseñanza de segundas lenguas. Participación en diversos proyectos en el ámbito de la traducción (Qualetra: Quality in Legal Translation, financiado por la Dirección General de Traducción de la Comisión Europea). Publicaciones en revistas internacionales de prestigio como Meta, Babel, o The Interpreter and Translator Trainer.

Sandra García Cantón, Investigadora independiente

Graduada en Traducción e Interpretación por la Universidad Pontificia Comillas y en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Máster en Traducción Jurídico-Financiera por la Universidad Pontificia Comillas y Doctora en traducción jurídica del Programa de Doctorado en Individuo, Familia y Sociedad: una visión multidisciplinar, de la misma universidad. Traductora autónoma entre los años 2015 y 2021, especializada en traducción técnica y jurídico-administrativa. Actualmente se dedica a la investigación de forma independiente y trabaja como consultora de gestión del cambio organizacional para empresas inmersas en procesos de transformación digital.

Referências

Alldred, P. (2023). Gender-related violence: what can a concept do? Social Sciences, 12(9), 479. https://doi.org/10.3390/socsci12090479 DOI: https://doi.org/10.3390/socsci12090479

Alcaraz, E., Hughes, B. y Campos, M. A. (2012). Diccionario de términos jurídicos. A dictionary of legal terms. Ariel.

Biel, Ł., Engberg, J., Martín Ruano, M. R. y Sosoni, V. (Eds.). (2019). Research Methods in Legal Translation and Interpreting. Crossing Methodological Boundaries. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781351031226

Brufau Alvira, N. (2011). Traducción y género: El estado de la cuestión en España. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, 3, 181-207. https://doi.org/10.6035/MonTI.2011.3.7 DOI: https://doi.org/10.6035/MonTI.2011.3.7

Courtis, C. (2006). El juego de los juristas. Ensayo de caracterización de la investigación dogmática. En C. Courtis, C. y M. Atienza (Coord.), Observar la ley: ensayos sobre metodología de la investigación jurídica (pp. 105-156). Trotta.

Cunillera Domènech, M. (2023). Léxico, valoración y traducción en las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Sendebar, 34, 26-44. https://doi.org/10.30827/sendebar.v34.27123 DOI: https://doi.org/10.30827/sendebar.v34.27123

Facio, A. y Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia. Revista sobre enseñanza de derecho de Buenos Aires, 3(6), 259-294. https://acortar.link/CSs94c

Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Cátedra.

McQuigg, R. (2010). The European Court of Human Rights and Domestic Violence. International Journal of Interdisciplinary Social Sciences, 5(4), 433-437. https://doi.org/10.18848/1833-1882/CGP/v05i04/51675 DOI: https://doi.org/10.18848/1833-1882/CGP/v05i04/51675

Maruo, M., Arango, D. J., Grossi, A. M. y Contreras-Urbina, M. (2023). Addressing Gender-Based Violence to Accelerate Gender Equality. World Bank Gender Thematic Policy Notes Series. https://tinyurl.com/bdvmucex DOI: https://doi.org/10.1596/40469

Meier, C. (2007). The Translator as an Intervenient Being. En J. Munday (Ed.), Translation as Intervention (pp. 1-17). Continuum.

Monjean-Decaudin, S. y Popineau-Lauvray, J. (2019). How to apply comparative law to legal translation: A new traductological approach to the translation of legal texts. En Ł.Biel, J. Engberg, M. R. Martín Ruano y V. Sosoni (Eds.), Research Methods in Legal Translation and Interpreting (pp. 115-129). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781351031226-8

Munday, J. (Ed.). (2007). Translation as Intervention. Continuum.

Monzó-Nebot, E. (2008). Derecho y traductología en la formación del traductor jurídico: una propuesta de formación virtual. Translation Journal, 12(2), 40360-40378. http://hdl.handle.net/10234/21157

Organización Mundial de la Salud. (25 de marzo de 2024). Violence against women. World Health Organization. https://acortar.link/QxIwO2

Pontrandolfo, G. (2019). Corpus methods in legal translation studies. En Ł.Biel, J. Engberg, M. R. Martín Ruano y V. Sosoni (Eds.), Research Methods in Legal Translation and Interpreting (pp. 13-28). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781351031226-2

Prieto Ramos, F. (2019). Implications of text categorizations for corpus-based legal translation research: the case of international institutional settings. En Ł. Biel, J. Engberg, M. R. Martín Ruano y V. Sosoni (Eds.), Research Methods in Legal Translation and Interpreting (pp. 29-47). Routledge.

Revoredo, M. F. (2006). Usando el género para criticar al Derecho. Derecho PUCP: Revista de la Facultad de Derecho, 59, 357-369. DOI: https://doi.org/10.18800/derechopucp.200601.016

Tymoczko, M. (2000). Translation and political engagement: Activism, social change and the role of translation in geopolitical shifts. The Translator, 6(1), 23-47. DOI: https://doi.org/10.1080/13556509.2000.10799054

Vidal Claramonte, M. C. Á. (2013). Towards a new research model in legal translation: future perspectives in the era of asymmetry. Linguistica Antverpiensia, 12, 182-196. DOI: https://doi.org/10.52034/lanstts.v0i12.233

Publicado

2024-09-23

Como Citar

Schnell, B., & García Cantón, S. (2024). Género e igualdad en el prisma del derecho y la traducción: el papel de las traducciones de sentencias del TEDH en la erradicación de la violencia contra las mujeres. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–21. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-918

Edição

Secção

INNOVANDO EN LENGUAS, LENGUAJES Y LITERATURA: NUEVOS RELATOS