Redes sociales en la salud mental de los estudiantes universitarios: Estudio cuantitativo sobre depresión, ansiedad, autoestima e interacciones sociales
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1585Palabras clave:
Redes sociales, Salud mental, Estudiantes, Depresión, Ansiedad, Conexión, Académico, EmocionalesResumen
Introducción: Esta investigación se centró en analizar el impacto de las redes sociales en la salud mental de los estudiantes universitarios, el uso de las redes sociales entre los jóvenes es un fenómeno ampliamente extendido que tiene tanto beneficios como desafíos. Metodología: En esta investigación se realizó un análisis de tipo descriptivo – explicativo, interpretando los hechos presentados a través de la investigación de campo, se encuesto a varios estudiantes constatándose que el uso de las redes sociales por parte de los jóvenes puede ofrecer numerosas ventajas, como la conexión social y el acceso a información, pero también presenta desafíos significativos, incluyendo riesgos para la salud mental y la privacidad. Resultados: El uso de las redes sociales en exceso distrae a los estudiantes de sus estudios, afectando negativamente su rendimiento académico desde problemas emocionales, dificultades académicas y sociales, trastornos del sueño y adicción, algunas personas usan las redes sociales para ampliar su círculo social o expresarse personalmente, aunque estas no son razones principales para la mayoría de la muestra encuestada. Discusión: Las redes sociales pueden ejercer una presión constante sobre las personas para que mantengan una visión idealizada de sus vidas, lo que lleva a comparaciones poco realistas.
Descargas
Citas
Abjaude, S. A. R., Pereira, L. B., Zanetti, M. O. B. y Pereira, L. R. L. (2020). Como as Mídias Sociais influenciam na Saúde Mental?. SMAD, Revista Eletrônica Saúde
Mental Álcool E Drogas, 16(1), 1-3.
https://doi.org/10.11606//issn.1806-6976.smad.2020.0089 DOI: https://doi.org/10.11606//issn.1806-6976.smad.2020.0089
Álvarez Portela, D. R. y Fernández Castillo, E. (2019). Propiedades psicométricas de la versión adaptada del Internet Addiction Test. Salud & Sociedad, 10(2), 174-185. https://doi.org/10.22199/issn.0718-7475-2019-02-007 DOI: https://doi.org/10.22199/issn.0718-7475-2019-02-007
Arab, L. E. y Díaz, G. A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001
Casado, J. I. S. y Sánchez, E. I. B. (2022). Revisión sobre la" Salud mental y nuevas tecnologías": análisis de las redes sociales y los videojuegos en las primeras etapas de desarrollo como factores modulares de una salud mental positiva. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 79-88. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v2.2324
Castaño, Á., Álvarez, P. y Ospina, M. (2022). Redes sociales y la salud mental un análisis bibliométrico. Revista de Ingenierías Interfaces, 5(1), 1-30. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/interfaces/article/view/9460/8427
Celi Toledo, A. B. (2022). Influencia de las redes sociales en la autoestima de universitarios de la ciudad de Loja. [HTML] http://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/29752
Cuamba Osorio, N. y Zazueta Sánchez, N. A. (2020). Salud mental, habilidades de afrontamiento y rendimiento académico en estudiantes universitarios. https://doi.org/10.36793/psicumex.v10i2.351 DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2565
Cussó, R. A., Iglesias, J. J. G., Rivera, J. F., Abal, Y. N., Rodríguez, J. A. C. y Salgado, J. G. (2022). Salud mental y trastornos mentales en los lugares de trabajo. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8620589
Escurra Mayaute, M. y Salas Blas, E. (2014). Construcción y validación del cuestionario de adicción a redes sociales (ARS). Liberabit, 20(1), 73-91. https://acortar.link/F1fB76 DOI: https://doi.org/10.1037/t87362-000
Guananga Pillajo, M. L. y Muñoz Maldonado, G. S. (2023). Las redes sociales y la interacción social en los estudiantes de la Unidad Educativa “San Vicente de Paúl-Riobamba”. unach.edu.ec
Kemp, S. (2023, 13 de febrero). Digital 2023: Ecuador. DataReportal: conocimientos digitales globales. https://datareportal.com/reports/digital-2023-ecuador
Lozano Lucio, M. E. (2023). Las redes sociales y su aporte en el proceso de aprendizaje en los estudiantes de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Informática. Universidad Técnica de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/14527
Martínez-Líbano, J., González Campusano, N. y Pereira Castillo, J. I. (2022). Las redes sociales y su influencia en la salud mental de los estudiantes universitarios: Una revisión sistemática. REIDOCREA, 11(4), 44-57. https://digibug.ugr.es/handle/10481/72270 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.72270
Monedero Rivera, P. (2020). Reclutamiento y selección a través de redes sociales: especial atención a LinkedIn. Revista OIKOS, 38, 37-61.
Moreta-Herrera, R., Zambrano Estrella, J., Sanchez-Velez, H. y Naranjo-Vaca, S. (2021). Salud mental en universitarios del Ecuador: síntomas relevantes, diferencias por género y prevalencia de casos. Pensamiento Psicológico, 19, 1-12. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI19.smue DOI: https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI19.smue
Moreira de Freitas, R. J., Oliveira, T. N. C., Melo, J. A. L. de, Silva, J. do V. E., Melo, K. C. de O. e. M. y Fernandes, S. F. F. (2021). Percepções dos adolescentes sobre o uso das redes sociais e sua influência na saúde mental. Enfermería global, 20(4), 324-364. https://doi.org/10.6018/eglobal.462631 DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.462631
Muñoz, A. V., Huaman, H. I. M. y Siesquén, J. A. S. (2021). Influencia de la salud mental en el rendimiento académico de universitarios por Covid 19. Hacedor - AIAPÆC, 5(2),
119-129. https://doi.org/10.26495/rch.v5i2.1935 DOI: https://doi.org/10.26495/rch.v5i2.1935
Navarrete Fernández, D., Needham Torres, T., Ortega Alegría, M. E., Concha Sáez, M. y Macaya Sandoval, X. (2022). Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación y bienestar emocional en adultos mayores. Gaceta Médica Espirituana, 24(2) Epub 02 de agosto de 2022. https://acortar.link/AS7AmN
Pallejà, J. (2023, 12 de julio). Redes sociales y salud mental en adolescentes. Escola Salud SJD. https://acortar.link/ukF0EY
Regalado Chamorro, M., Medina Gamero, A. y Tello Cabello, R. (2022). La salud mental en adolescentes: Internet, redes sociales y psicopatología. Atención primaria, 54(12), 102487. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102487 DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102487
Rengel Cevallos, L. R. y Chávez Yépez, H. F. (2023). El uso de las redes sociales y la selección del personal en la economía popular y solidaria del cantón Ambato. Uniandes Episteme, 10(1), 104-118. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2879
Rodríguez, P. (2013) Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos. https://acortar.link/SERZfl
Sánchez Casado, J. I. y Benítez Sánchez, E. I. (2022). “Revisión sobre la ‘Salud mental y nuevas tecnologías’: análisis de las redes sociales y los videojuegos en las primeras etapas de desarrollo como factores modulares de una salud mental positiva”. International Journal of Developmental and Educational Psychology Revista INFAD de psicología, 2(1), 79-88. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v2.2324 DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v2.2324
Sánchez-Pacheco, C. L (2020). Las redes sociales y las habilidades de enseñanza - Aprendizaje del siglo XXI. REVISTA EDUSER, 7(1), 49-55. https://doi.org/10.18050/eduser.v7i1.2511 DOI: https://doi.org/10.18050/eduser.v7i1.2511
Toala Ponce, S. R., Hurtado Toral, C. K., Vera Mera, M. V., Galván Gracia, N. S. y García Arroyo, H. (2023). Cansancio mental y su repercusión en el desempeño académico. Ibero-American Journal of Education & Society Research, 3(2), 95-104. https://doi.org/10.56183/iberoeds.v3i2.639 DOI: https://doi.org/10.56183/iberoeds.v3i2.639
Vásquez Sampedro, L. G. (2022). Las redes sociales y su incidencia en los medios de comunicación digital en el cantón Quevedo, año 2021. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/12383
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juliana Karina Zapa Cedeño , Juri Evelyn Nuñez Portilla, Gabriel Omar León Jácome, Lisset Alexandra Manzano Gallegos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).