Gestión sostenible, globalización y cultura empresarial en tiempos de crisis; ¿innovar o perecer?
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1634Palabras clave:
Bienestar integral, cultura empresarial, futuro sostenible, gestión sostenible, globalización, ingeniería de procesos, responsabilidad social, sociedadResumen
Introducción: Este trabajo explora la gestión sostenible en el contexto de la globalización y la crisis actual, desde la perspectiva del Doctorado de Ingeniería de Procesos de la Universidad EAN. Se centra en la cultura empresarial y los cuatro capitales del siglo XXI (económico, humano, social y ambiental), enmarcados en la Agenda 2030 y Visión Colombia 2050. Metodología: Se realiza un análisis prospectivo crítico, explorando las metas y concepciones de la Agenda 2030 y Visión Colombia 2050, en un escenario de cambio hacia el bienestar integral. Resultados: El análisis destaca la necesidad de integrar los cuatro capitales en la gestión empresarial, para alcanzar un desarrollo sostenible que garantice el bienestar integral. Discusión: La investigación revela la importancia de la gestión sostenible como motor del bienestar integral y el desarrollo de la sociedad. Se analizan las tensiones entre la rentabilidad empresarial y la responsabilidad social, así como los desafíos para la transformación cultural y la adopción de prácticas sostenibles. Conclusiones: Se concluye que la empresa tiene un rol fundamental en la construcción de un futuro sostenible y en la búsqueda del bienestar integral.
Descargas
Citas
Cabrera, D. (2020, 18 de junio). Informe revela que Colombia está entre los diez peores países del mundo para los trabajadores. RCN Radio. https://www.rcnradio.com/
Laxe, F. G. (2007). Los indicadores de sostenibilidad como herramientas de evaluación. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, 64, 300-329. DOI: https://doi.org/10.69810/ekz.0841
Martínez García, J. S. (2017). El habitus. Una revisión analítica. Revista Internacional de Sociología, 75(3). DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.115
Miranda Pegueros, M., López Castro, E. M. y Vega Zarate, C. (2022). Hacia una perspectiva integral de gestión en sostenibilidad empresarial. Trascender, contabilidad y gestión, 7(19), 150-164. DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v7i19.136
Parsons, T. (1972). Culture and Social System Revisited. Social Science Quarterly, 53(2), 253-266.
Ramis, M. C. (2011). La crítica de Adorno a la cultura de masas. Constelaciones: revista de teoría crítica, 3, 130-147.
Reig, D. (2014). El nuevo mundo: Dolors Reig at TEDxCastellon [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=3YUPVSF9mYQ
Sánchez, N., Sandoval, E., Goyeneche, R., Gallego, D. y Aristizabal, L. (2018). La pedagogía crítica desde la perspectiva de Freire, Giroux, y Mclaren: su pertinencia en el contexto de Colombia y América Latina. Revista Espacios, 39(10).
Tapia-Alba, J. A. (2021). Análisis de la relación entre actividad empresarial y desigualdad económica (Analysis of the Relationship between Business Activity and Economic Inequality). Revista CEA, 7(14). DOI: https://doi.org/10.22430/24223182.1597
UNESCO. (2021). Caminos hacia 2050 y Más Allá Resultados De Una Consulta Pública Sobre Los Futuros De La Educación Superior. UNESCO-IESALC.
U. D. D. (2020). LA DECLARACIÓN, 1. ¿Desarrollo sostenible en la Declaración Universal de Derechos Humanos? Retos de la educación ante la Agenda 2030: Los ODS entre el humanismo y la ecología. (p. 35).
WEF. (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon. Marco de acción. Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. UNESCO Declaración de Incheon. Educación 2030.
WEF. (2020). The Future of Jobs Report 2020. World Economic Forum.
Wright, M. C. (1969). La élite del poder. Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Oscar Gildardo Hernández Alomia , María Andrea Cortes Barreto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).