Análisis de plataformas de gestión educativa. Visiones de los agentes educativos
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1649Palabras clave:
educación secundaria, tecnología digital, plataformas, actitudes, percepciones, recursos educativos, agentes educativos, educaciónResumen
Introducción: En las escuelas de la sociedad red, en las que el peso de las tecnologías es evidente, los docentes disponen de herramientas de gestión como las plataformas que influyen en cómo afrontan las tareas cotidianas del quehacer escolar. Metodología: En el marco del proyecto de investigación, financiado en la convocatoria de generación de conocimiento, se analizaron las visiones de los diferentes agentes educativos: docentes, estudiantes, familias y el sector editorial, respecto a las posibilidades y limitaciones o desafíos pendientes en relación con las herramientas de gestión educativa. Se realizaron entrevistas grupales semiestructuradas para recopilar información. Resultados: Los resultados muestran una valoración positiva de estas herramientas, con mayor peso en las tareas de gestión que en las pedagógicas y didácticas, y grandes diferencias percibidas en cuanto a las posibilidades que ofrecen para la comunicación, la interacción y la inclusión. Discusiones: Las plataformas facilitan una comunicación más eficiente y mejoran la interacción entre estudiantes y profesores; sin embargo, persisten desafíos debido a la falta de experiencia de las familias en el uso de estas herramientas. Conclusiones: Estos temas constituyen algunos de los desafíos del futuro.
Descargas
Citas
Acosta-Corporan, R., Martín-García, A. y Hernández-Martín, A. (2022). Level of Satisfaction in High School Students With the Use of Computer-Supported Collaborative Learning in the Classroom. Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.2 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.26-2.2
Alonso-Sánchez, J. A., Mulero Henríquez, I. y Rodríguez Díaz Espino, M. G. (2024). La comunicación familia-centro educativo mediante las TIC. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación Docencia Creativa, 13(5), 62-74. https://doi.org/10.30827/Digibug.89263 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.89263
Area-Moreira, M y Adell-Segura, J. (2021). Tecnologías digitales y cambio educativo. Una aproximación crítica. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 19(4), 83-96. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.005 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.005
Area-Moreira, M., Santana-Bonilla, P. J. y Sanabria-Mesa, A. L. (2020). La transformación digital de los centros escolares. Obstáculos y resistencias. Digital Education Review, 37, 15-31. https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/30558 DOI: https://doi.org/10.1344/der.2020.37.15-31
Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Akal Ediciones.
Bonavitta, P. (2010). La espectacularización del sujeto: la sociedad orwelliana. Tram[p]as de la Comunicación y la Cultura, 69(9), 6-12. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35615
Bresser, L. C. (2014). La organización y el nuevo concepto de capital en el capitalismo tecnoburocrático. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 59, 35-54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357533691002
Cabero-Almenara, J. (2020). Tecnología y enseñanza: retos y nuevas tecnologías y metodologías. CITAS, 6(1). https://doi.org/10.15332/24224529.6356 DOI: https://doi.org/10.15332/24224529.6356
Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1), 27-36. https://bit.ly/3Yglw6R
Fernández-Iglesias, R., Pereiro González, M. D. C., Cores Torres, A. y Gonçalves, D. A. R. (2021). Las plataformas de materiales didácticos digitales en Educación Infantil: ¿están adaptadas a las características del alumnado? Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(2), 89-98. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i2.12267 DOI: https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i2.12267
Ferrando-Rodríguez, M. L., Marín-Suelves, D., Gabarda-Méndez, V. y Ramón-Llin Mas, J. A. (2023). Profesorado universitario. ¿Consumidor o productor de contenidos digitales educativos? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(1), 13–25. https://doi.org/10.6018/reifop.543391 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.543391
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Gabarda-Méndez, V. G., Baldoví, M. I. P., Cruz, M. S. y Suelves, D. M. (2025a). El docente digital: influencia de la formación inicial y permanente en la competencia digital docente. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 23, 1-13. https://doi.org/10.46661/ijeri.10769 DOI: https://doi.org/10.46661/ijeri.10769
Gabarda-Méndez, V., Ferrando-Rodríguez, M. L. y Romero-Rodrigo, M. M. (2023). El docente como prosumidor de contenidos digitales: revisión de la literatura. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación Docencia Creativa, 12(3), 32-41. https://doi.org/10.30827/Digibug.79658 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.79658
Gabarda-Méndez, V., Gallardo Fernández, I. M., Martín Gómez, S., & García Murias, R. (2025b). Formación del profesorado y creación de materiales didácticos digitales: Estudio interetapas. Revista Portuguesa de Educaçao, 38(1), e25006. https://doi.org/10.21814/rpe.36657 DOI: https://doi.org/10.21814/rpe.36657
Gómez-Galán, J. (2017). Nuevos estilos de enseñanza en la era de la convergencia tecno-mediática: hacia una educación holística e integral. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 8, 60-78. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2601
Gómez-López, J. C. y Mera-Sornoza, M. B. (2023). La evolución de la comunicación humana en las plataformas digitales. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(1), 632-646. https://doi.org/10.23857/pc.v8i1 DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v8i1
González-Sanmamed, M., Estévez, I., Souto-Seijo, A. y Muñoz-Carril, P.C. (2020). Ecologías digitales de aprendizaje y desarrollo profesional del docente universitario. Revista Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación, 62, 9-18. https://doi.org/10.3916/C62-2020-01 DOI: https://doi.org/10.3916/C62-2020-01
Hernández, O. (2016). Estadística Elemental para Ciencias Sociales. Editorial Universidad de Costa Rica.
Hipólito-Ruiz, N., Martínez-Martín, I., y Bejarano-Franco, M. T. (2024). Participación de las familias en los centros de secundaria, de lo institucional a lo transformador. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 44, 69-86. https://doi.org/10.7179/PSRI_2024.44.04 DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2024.44.04
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Morata.
Lorey, I. (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Traficantes de sueños.
Malparida, J. N., Olmos, D., Ogosi, J. A. y Cruz, K. K. (2021). Mejora del proceso educativo a través de plataformas virtuales. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 26(5), 248-260. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.17 DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.17
Martínez, D. (2000). La batalla del conocimiento o la apropiación del producto del proceso de trabajo docente. En P. Gentili y G. Frigotto (Comps.), La ciudadanía negada. Políticas de exclusión en la educación y el trabajo (pp. 213-220). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.
Mas-García, V., Peirats-Chacón, J. y Gabarda-Méndez, V. (2024). Competencia digital en la formación permanente del profesorado: análisis comparativo entre la Comunidad Valenciana y Galicia. Revista Española de Educación Comparada, 44, 305-323. https://doi.org/10.5944/reec.44.2024.37286 DOI: https://doi.org/10.5944/reec.44.2024.37286
Massó-Guijarro, B., Herrera-Urízar, G., Folguera-Álvarez, S. y Alonso-Cano, C. (2024). Potencialidades y desafíos del uso de plataformas digitales educativas desde las voces de la comunidad educativa catalana. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 87, 43-55. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3023 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3023
Miles, M. y Huberman, A. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcedbook. Sage Pubications.
Morozov, E. (2015). La locura del solucionismo tecnológico. Katz Editores.
Ordine, N. (2017). La utilidad de lo inútil. Acantilado.
Orrego, R. I., Tapullima, L. C., Orrego, N. y Apagüeño, A. V. (2023). Explorando las estrategias actuales para la integración de los padres de familia en el logro de aprendizajes en estudiantes de secundaria. Revista de Climatología, 23, 1278-1286. https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1278-1286 DOI: https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1278-1286
Pardo, I. (2022). Impacto de las plataformas digitales en el profesorado de Educación Infantil y Primaria: la precarización del trabajo docente. (Tesis Doctoral). Universitat de València, RODERIC. https://roderic.uv.es/items/076d93cb-bd43-468d-b99c-3d5415ff26cc
Pardo-Baldoví, M. I. y San Martín-Alonso, Á. (2022). Tecnologías y cultura organizativa en los centros escolares: ¿La uberización de las relaciones laborales? Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 58, 161-179. https://doi.org/10.12795/pixelbit.72767 DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.72767
Peirats, J., Eirín, R. y Rodríguez, J. (2019). Visiones de los agentes implicados en el diseño, difusión y utilización de los materiales digitales educativos en portales educativos españoles. Educar em Revista, 35(77), 37-58. https://doi.org/10.1590/0104-4060.68386 DOI: https://doi.org/10.1590/0104-4060.68386
Peralta, L. E., Gaona, M. del P., Luna, M. L. y Bazán, M. V. (2023). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación secundaria: Una revisión sistemática. Revista Andina de Educación, 7(1), 000711. https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.1 DOI: https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.1
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra.
Vidal-Esteve, M. I., García Tort, E., Gabarda Méndez, V. y Gallardo Fernández, I. M. (2025). Análisis de la competencia digital en función de la etapa educativa y el rol docente. Aloma: Revista De Psicologia, Ciències De l’Educació I De l’Esport, 43(1), 33-42. https://doi.org/10.51698/aloma.2025.43.1.33-42 DOI: https://doi.org/10.51698/aloma.2025.43.1.33-42
Vidal-Esteve, M. I., Vega-Navarro, A. y López-Gómez, S. (2019). Uso de materiales didácticos digitales en las aulas de Primaria. Campus Virtuales, 8(2), 103-119.
Villamarín, M. L. V., Florencia, C. M., Avilés, M. E. Á. y Bajaña, L. A. C. (2022). Educación y gestión en tiempos de pospandemia. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 27(7), 236-247. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.16 DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.16
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diana Marín Suelves, Mª Isabel Vidal Esteve, M. Mercedes Romero Rodrigo, Vicente Gabarda Méndez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).
Datos de los fondos
-
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Números de la subvención PID2022-137366OB-I00