Comida en el arte contextual: concepto, catalizador o nexo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1652

Palabras clave:

comida, arte contextual, espacios urbanos, cambio social, transformación de significados, prácticas artísticas colaborativas, cocina, compartir alimento

Resumen

Introducción: El presente artículo analiza las prácticas artísticas contextuales, cuyo componente central consiste en preparar, servir y compartir la comida, buscando discernir las funciones del alimento en este tipo de intervenciones. Metodología: Para ello, usando el método de análisis semántico de las publicaciones críticas y académicas, presentamos una selección que refleja la evolución de esta tendencia en el arte y ejemplifica sus principales caminos de desarrollo. Resultados: Las primeras tentativas de ligar la vida y el arte a través de la comida, como los restaurantes de artistas, abrieron camino para incorporar el alimento en la producción creativa tanto en calidad de material, como de elemento relacional. Discusión: Observamos que la comida puede desempeñar tres principales papeles dentro de las iniciativas artísticas contextuales: servir de nexo para unir a las personas involucradas, plantear una reflexión acerca de los significados vinculados a esta acción universal o presentarse como un catalizador del cambio en el tejido social, en la percepción del espacio urbano compartido u otros ámbitos seleccionados como objetivo. Conclusiones: La interpretación de estas funcionalidades en cada proyecto influye en la relación que se establece entre sus participantes, el alimento y el lugar de la acción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Anna Borisova Fedotova, Universidad de Murcia/Universidad Internacional de la Rioja

Profesora e investigadora en la Universidad de Murcia y la Universidad Internacional de la Rioja. Doctora en Bellas Artes (Cum-laude, Mención internacional), graduada en Bellas Artes (UMU, premio fin de carrera), cursó Máster en Producción y Gestión Artística (UMU). Su investigación académica y artística se centra en el poder transformador del arte en su dimensión participativa, mediadora y contextual. Su producción científica difundida a través numerosos congresos internacionales y publicaciones de calidad en los campos de arte, comunicación audiovisual, fotografía y educación (en las revistas como Fonseca, Fotocinema, Espacio, Tiempo y Forma, Arte y políticas de identidad y en los capítulos de libros publicados por prestigiosos editoriales como Dykinson, Visor, Nau Llibres, etc.) demuestra el enfoque interdisciplinar de su investigación.

Citas

Ardenne, P. (2006). Un arte contextual: creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participación. CENDEAC. (La primera edición en francés: Un art contextuel: création artistique en milieu urbain, en situation, d’intervention, de participation. Flammarion, 2002).

Ballester, L. (2006). El análisis semántico y pragmático de las entrevistas de investigación. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 11, 107-132. https://doi.org/10.5944/empiria.11.2006.1111 DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.11.2006.1111

Certeau, de M., Giard, L. y Mayol, P. (1999). La invención de lo cotidiano: 2. habitar, cocinar. Universidad Iberoamericana.

Chiodi, S. (2015). Artists’ Cafés. En G. Celant (Ed.), Arts & Foods: Rituals since 1851 (pp. 274-289). Mondadori Electa.

Claramonte, J. (2010). Arte de contexto. Nerea.

Clintberg, M. (2013). The Artist’s Restaurant: Taste and the Performative Still Life. PhD dissertation, Concordia University, Montreal, Quebec, Canada.

Cocina CoLaboratorio (2022). Tierra sostenible.

https://colaboratorykitchen.com/es/?story-894

Cocina CoLaboratorio. (2021). Construcción Social de una Cocina Laboratorio. https://colaboratorykitchen.com/es/?story-723

Cordón, F. (1980). Cocinar hizo al hombre. Tusquets Editores.

Díaz Ruiz, M. C. (2017). Arte y comida en la creación contemporánea desde un enfoque de género [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. RIUMA. https://hdl.handle.net/10630/15683

Fizell, M. R. (2021). Gastronomic Body Sensory and sociocultural dimensions of food art [Tesis doctoral. School of Art & Design Faculty of Arts, Design and Architecture. UNSW Sydney]. Unsworks. https://shorturl.at/2bVwS

Gilbert, S. M. (2014). The Culinary Imagination: From Myth to Modernity. W.W. Norton&Company.

Gómez García, P. (2010). Claude Lévi-Strauss. Vida, obra y legado de un antropólogo centenario. Gazeta de Antropología, 26(1), 2010. DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.6770

http://www.gazeta-antropologia.es/?p=1516

Hablarenarte (2023). Casa de comidas Carabanchel. https://www.hablarenarte.com/es/proyecto/id/casa-de-comidas-carabanchel

Hayden, D. (2023). La gran revolución doméstica. Puente editores.

Highmore, B. (2009). Bitter After Taste: Affect, Food, and Social Aesthetics. En M. Gregg y G. J. Seigworth (Eds.), The Affect Theory Reader (pp. 118-137). Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1215/9780822393047-005

Jordan, C. M. (2017). Directing Energy: Gordon Matta-Clark’s Pursuit of Social Sculpture. En Gordon Matta-Clark: Anarchitect (p. 45). Bronx Museum of the Arts.

Koczanowicz, D. (2017). Beyond taste: Daniel Spoerri’s art of feasting. Performance Research, 22(7), 92-99. DOI: https://doi.org/10.1080/13528165.2017.1353201

Montano, L. (2000). Performance artists talking in the eighties: sex, food, money, fame, ritual, death. University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520919662

Monteys, F. (2018). La arquitectura de la comida. Quaderns d'arquitectura i urbanisme, 1(271), 9-18. http://www.arquitectes.cat/es/revista-quaderns-darquitectura-i-urbanisme-0

Moravec, M. (2011). In the Name of Love: Feminist Art, the Women’s Movement and History. The Waitresses Unpeeled: Performance Art and Life, 71-85.

Puigjaner, A. (2014). Ciudad sin cocina. El Waldorf Astoria, apartamentos con servicios domésticos colectivos en Nueva York, 1871-1929. [Tesis doctoral, Universitat Polìtectica de Catalunya]. UPCommons. http://hdl.handle.net/2117/95471

Robles, S. (2015). Seis comidas compartidas.

https://www.santiagorobles.info/seis-comidas-compartidas/

Robles, S. (2016). Carpa Orgánica de la Soledad.

https://www.santiagorobles.info/carpa-organica-de-la-soledad/

Spoerri, D. (s. f.) Since 1970. Banquets. https://shorturl.at/76d0a

Steegmann, D. (2017). Ciudad casa comida. Una aproximación poliédrica a los límites entre lo público y lo privado. [Tesis doctoral, Universitat Polìtectica de Catalunya]. UPCommons. http://hdl.handle.net/2117/114437

Steel, C. (2022). Sitopía. Capitán Swing Libros. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003285410-7

Steel, C. (2020). Ciudades hambrientas. Cómo el alimento moldea nuestras vidas. Capitán Swing Libros.

Świdziński, J. (1977). Sztuka jako sztuka kontekstualna/ Art as Contextual Art. Art text, Galería Remont.

Descargas

Publicado

2025-09-12

Cómo citar

Borisova Fedotova, A. (2025). Comida en el arte contextual: concepto, catalizador o nexo. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–15. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1652

Número

Sección

Artículos Portada

Datos de los fondos

  • Ministerio de Universidades
    Números de la subvención Proyecto I+D+i PID2023-149171OB-100 Prácticas artísticas colectivos y de contexto en entornos locales. Vías de inclusión social ante la crisis global