Nivel de conocimiento y conciencia ambiental como influyentes de la conducta pro ecológica en estudiantes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1661

Palabras clave:

conocimiento, conciencia, conducta, medio ambiente, estudiantes universitarios, ecosistema, ecológico, investigación cuantitativa

Resumen

Introducción: El objetivo de la investigación es determinar la influencia del nivel de conocimiento y la conciencia ambiental en la conducta pro ecológica en estudiantes universitarios. Metodología: La investigación es explicativa, no experimental y transversal. La muestra fue de 140 estudiantes universitarios. Los instrumentos fueron, un cuestionario orientado a evaluar el nivel de conocimiento; la escala desarrollada sobre el Nuevo Paradigma Ecológico y la Escala de Conductas Protectoras del Ambiente. Para la comprobación de hipótesis se utilizó la prueba estadística de regresión logística ordinal. Resultados: Se determinó que, la conciencia ambiental influye sobre la conducta pro ecológica (p-valor 0,017). Discusión: El nivel de conocimiento no influye en la conducta pro ecológica a diferencia de la variable conciencia ambiental, de la cual se ha comprobado la influencia en el grupo evaluado. Respecto a la conciencia ambiental, se han identificado las dimensiones que influyen sobre la conducta pro ecológica. Estas corresponden a los límites de crecimiento (p-valor 0,035), equilibrio natural (p-valor 0,011) y crisis ecológica (p-valor 0,008). Conclusiones: Aspectos relacionados a la preocupación medioambiental, repercutirían de alguna manera en las prácticas protectoras del entorno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Víctor Humberto Chero Pacheco, Universidad María Auxiliadora

Doctor en medio ambiente y desarrollo sostenible. Maestro en investigación y docencia universitaria. Maestro en educación con mención en gestión de la educación. Docente investigador. Coordinador del área de investigación y creatividad intelectual.

Víctor Manuel Pulido-Capurro, Universidad Privada San Juan Bautista

Doctor en Ciencias Biológicas. Magister en Conservación de Recursos Forestales. Biólogo con Mención en Zoología. Autor de artículos y libros sobre diversidad biológica y ecología. Docente investigador. Director del área de responsabilidad social.

Citas

Alarcón, R. (2013). Métodos y diseños de investigación del comportamiento (2a. ed.). Editorial Universitaria.

Amarnath, S., Chandrasekaran, N., Ritul, K., Vipin, B., Afzal, A., Parappurath, A., Prem, N., Anil, K. y Altaf, H. (2017). Indoor air pollution and its association with poor lung function, microalbuminuria and variations in blood pressure among kitchen workers in India: a cross-sectional study. Environmental Health, 16(33), 13. https://ehjournal.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s12940-017-0243-3 DOI: https://doi.org/10.1186/s12940-017-0243-3

Baumgartner, T., Langenbach, B., Gianotti, L., Müri, R. y Knoch, D. (2019). Frequency of everyday pro-environmental behavior is explained by baseline activation in lateral prefrontal cortex. Nature, 9(9), 1-7. DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-018-36956-2

https://www.nature.com/articles/s41598-018-36956-2.pdf

Binti, Z., Zakariya, S.M., Hadi, A.S. y Sakari, M. (2013). Relationship Between Awareness, Knowledge and Attitudes Towards Environmental Education Among Secondary School Students in Malaysia. World Applied Sciences Journal, 22(9), 1326-1333. https://doi.org/10.5829/idosi.wasj.2013.22.09.275

Bozoglu, M., Bilgic, A., Kilic, B. y Ardali, Y. (2016). Factors affecting the Students’ Environmental Awareness, Attitudes and Behaviors in Ondokuz Mayis University, Turkey. Fresenius Environmental Bulletin, 25(4), 1243-1257. https://acortar.link/OCwrU7

Camacho, D. y Jaimes, N. (2016). Relación entre actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de Enfermería. Luna Azul, 43, 341-353. https://www.redalyc.org/pdf/3217/321745921015.pdf DOI: https://doi.org/10.17151/luaz.2016.43.15

Carson, R. (2016). Primavera silenciosa (1a. ed.). Planeta.

Chero, V., Oruna, J., Jaimes, S. y Tovar, M. (2019). Relación entre conciencia ambiental y conducta pro ambiental en estudiantes de primer ciclo de la Universidad María Auxiliadora Lima-Perú. Ciencia & Desarrollo 18(24), 66-73. http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/787/840 DOI: https://doi.org/10.33326/26176033.2019.24.787

Chilet, S. (2016). Construyendo ciudades sostenibles (1a. ed.). Lex & Iuris.

Corral, V. (2012). Sustentabilidad y psicología positiva: Una visión optimista de las conductas proambientales y prosociales. https://ebookcentral.proquest.com

Corral, V., Frías, M. y González, D. (2003) Percepción de riesgos, conducta proambiental y variables demográficas en una comunidad de Sonora, México. Región y sociedad, 15(26), 49-72. https://acortar.link/wt2JYb DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2003.26.a650

Dunlap, R., Van Liere, K., Mertig, A. y Jones, R. (2008). Measuring Endorsement of the New Ecological Paradigm; A revised NEP Scale. Journal of Social Issues, 56(3), 425-442. https://acortar.link/dge1c0 DOI: https://doi.org/10.1111/0022-4537.00176

Estrella, M. y González, A. (2017). Desarrollo sustentable: Un nuevo mañana (2a. ed.). https://ebookcentral.proquest.com

Lee, T., Markowitz, E., Howe, P., Ko, C. y Leiserowitz, A. (2015). Predictors of public climate change awareness and risk perception around the world. Nature climate change, 5, 1014-1020. https://sciencepolicy.colorado.edu/students/envs3173/lee2015.pdf DOI: https://doi.org/10.1038/nclimate2728

Li, D., Xhao, L., Ma, S., Shao, S. y Zhang, L. (2019). What influences an individual’s pro-environmental behavior? A literature review. Resources, Conservation and Recycling, 146, 28-34. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2019.03.024 DOI: https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2019.03.024

Maru, M., Surya, S. y Dessy, P. (2016). Knowledge, attitudes and behavior of university students towards Environmental issues in Indonesia. Sains Humanika, 8(1), 81-88. https://sainshumanika.utm.my/index.php/sainshumanika/article/view/836 DOI: https://doi.org/10.11113/sh.v8n1-2.836

Okada, T., Tamaki, T. y Managi, S. (2019). Effect of Environmental awareness on Purchase Intention and Satisfaction Pertaining to Electric Vehicles in Japan. Transportation Research: Transport and Environment, 67, 503-513. https://acortar.link/8WPLlE DOI: https://doi.org/10.1016/j.trd.2019.01.012

Olivera Carhuaz, E., Pulido Capurro, V. y Yupanqui Lorenzo, D. (2020). Conducta y actitud ambiental responsable en estudiantes universitarios en Lima, Perú. Apuntes Universitarios, 11(1), 123-139. https://doi.org/10.17162/au.v11i1.559 DOI: https://doi.org/10.17162/au.v11i1.559

Organización de las Naciones Unidas (2019a). La desaparición de los insectos es una dura advertencia para la humanidad. https://acortar.link/5c2DMg

Organización de las Naciones Unidas (2019b). Tres prioridades para salvar el planeta: Consumo, biodiversidad y cambio climático. https://news.un.org/es/story/2019/03/1452871

Palavecinos, M., Amérigo, M., Ulloa, J. y Muñoz, J. (2016). Preocupación y conducta ecológica responsable en estudiantes universitarios: estudio comparativo entre estudiantes chilenos y españoles. Psychosocial Intervention, 25(3), 143-148. https://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2016.01.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.psi.2016.01.001

Pulido, V. y Olivera, E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(3), 333-346. https://doi.org/10.18271/ria.2018.397 DOI: https://doi.org/10.18271/ria.2018.397

Sánchez, H. y Reyes, C. (2015). Metodología y diseños en la investigación científica (5a. ed.). Business Support Aneth.

Sarmiento, R., Hernández, L., Medina, E., Rodríguez, N. y Reyes, J. (2015). Síntomas respiratorios asociados con la exposición a la contaminación del aire en cinco localidades de Bogotá, 2008-2011, estudio en una cohorte dinámica. Biomédica, 35(2), 167-176. https://www.redalyc.org/pdf/843/84340725017.pdf DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i0.2445

Sawitri, D., Hadiyanto, H. y Hadi, S. (2015). Pro-environmental Behavior from a Social Cognitive Theory Perspective. ScienceDirect, 23, 27-33. https://acortar.link/8ZVmrt DOI: https://doi.org/10.1016/j.proenv.2015.01.005

Soldevila, N., Vinyoles, E., Agudo, J. y Camps, L. (2018). Contaminación atmosférica, riesgo cardiovascular e hipertensión arterial. Hipertensión y riesgo vascular, 35(4), 177-184. https://acortar.link/DAkAqq DOI: https://doi.org/10.1016/j.hipert.2018.03.001

Descargas

Publicado

2025-09-16

Cómo citar

Chero Pacheco, V. H., & Pulido-Capurro, V. M. (2025). Nivel de conocimiento y conciencia ambiental como influyentes de la conducta pro ecológica en estudiantes universitarios. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–11. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1661

Número

Sección

Artículos Portada