Educación inclusiva en las universidades latinoamericanas: conceptos, desafíos y perspectivas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1899

Palabras clave:

Educación inclusiva, Educación superior, Diversidad, Discapacidad, Interculturalidad, Equidad, Calidad educativa, Interseccionalidad

Resumen

Introducción: Actualmente las universidades enfrentan desafíos para garantizar una educación inclusiva, debido a barreras que restringen la participación estudiantil. Este estudio examina cómo se conceptualiza la educación inclusiva en la educación superior en Latinoamérica, identificando conceptos clave, enfoques metodológicos y recomendaciones para su implementación. Metodología: Se realizó una revisión de alcance de la producción científica entre 2012 y 2024 en Scopus, Web of Science y SciELO. Resultados: Las publicaciones sobre educación inclusiva han aumentado, con prevalencia de estudios cualitativos. Destacan seis conceptos clave: inclusión, diversidad, discapacidad, interculturalidad, equidad y calidad educativa. Discusión: La educación inclusiva debe ir más allá del acceso, impulsando cambios estructurales y pedagógicos para garantizar equidad y éxito académico. Persisten desafíos, como la falta de un enfoque interseccional, lo que exige políticas universitarias basadas en la justicia social. Conclusiones: La educación inclusiva debe eliminar las barreras estructurales y abordar desigualdades interseccionales. Se requiere implementar estrategias  para fortalecer la equidad educativa y promover el éxito académico, junto con el desarrollo de estudios empíricos que identifiquen barreras y propongan intervenciones diferenciadas y contextualizadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Irene Muñoz Espinosa, Universidad Central, Chile. Universitat de les Illes Balears, España.

Profesora Asociada en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Central de Chile. Terapeuta Ocupacional, Licenciada en Ciencias de la Ocupación Humana, Magíster en Educación en Ciencias de la Salud por la Universidad de Chile, y Doctoranda en Educación en la Universidad de las Islas Baleares. Su trayectoria destaca en la docencia universitaria, con especialización en Salud del Adolescente y Drogodependencias. Sus investigaciones abarcan Educación Superior, Inclusión Social, Derechos Humanos y Salud Mental. Es Directora de la carrera de Terapia Ocupacional y de la Revista ContexTO, además de evaluadora en la Comisión Nacional de Acreditación de Chile.

Ana María Galdames, Universidad Central de Chile

Es Doctora en Educación por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Magíster en Pedagogía Universitaria, Trabajadora Social y Diplomada en Mediación Familiar y Escolar. Actualmente, es Profesora Asociada y Directora de Postgrado en la Universidad Central de Chile, donde dirige el Magíster en Intervención Social y Desarrollo Humano. Además, es docente en la Carrera de Trabajo Social y en el Magíster en Psicología Educacional. También, es Directora de la Revista Rumbos TS, publicación científica centrada en problemáticas sociales.

Dolors Forteza Forteza , Universitat de les Illes Balears

Es Profesora Titular de la Universitat de les Illes Balears (UIB), licenciada en Pedagogía Terapéutica y Doctora en Psicopedagogía. Codirectora del Máster en Educación Inclusiva, forma parte de los grupos de investigación GREID y SG_DHS. Su trabajo se centra en atención a la discapacidad, a la diversidad, calidad de vida infantil y competencias docentes. Desde 2009, codirige y enseña en el Máster Oficial Interuniversitario en Educación Inclusiva. Ha participado en proyectos financiados sobre discapacidad, atención a la diversidad, calidad de vida de niños con enfermedades crónicas y competencias docentes en Europa. Además, ha colaborado en Proyectos de Cooperación Universitaria al Desarrollo en Guatemala, Etiopía, Nicaragua y Perú.

Citas

Becerra Sepúlveda, C. (2021). Universidad del siglo XXI y la inclusión de la diversidad contemporánea en un enfoque intercultural. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(43), 75-93. https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/928/669 DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.20212043becerra4

Bell-Rodríguez, R. (2020). Comprensión del ciclo para la inclusión educativa en la educación superior ecuatoriana. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.4 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.24-1.4

Bernal Castro, C. (2014). Diversidad, interculturalidad e inclusión en la educación superior, creación de un programa de extensión como alternativa de avance en la toma de conciencia y eliminación de barreras actitudinales. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 8(1), 81-92 https://revistainclusiva.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/8_1_007

Brito, S., Basualto, L. y Reyes, L. (2019). Inclusión Social/Educativa, en Clave de Educación Superior. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(2), 157-172. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200157 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782019000200157

CINDA. (2019). Educación superior inclusiva. Centro Interuniversitario de Desarrollo. https://cinda.cl/publicaciones/#

Chávez García, E. M, Zula Cujano, J. A., Bósquez Barcenes, V. A. y Pacheco Mendoza, S. R. (2024). Universal design approach to learning: a theoretical-practical model for quality inclusive education, seen from the Postgraduate and Continuing Education Directorate of the State University of Bolívar. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie De Conferencias, 3, 723. https://doi.org/10.56294/sctconf2024723 DOI: https://doi.org/10.56294/sctconf2024723

Clavijo Castillo, R. y Bautista-Cerro, M. J. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad, 15(1), 113-124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09 DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09

Clavijo-Castillo, R., Cedillo-Quizhpe, C. y Cabrera-Ortiz, F. (2024). Culturas, políticas y prácticas inclusivas según estudiantes universitarios. Alteridad, 19(2), 258-269. https://doi.org/10.17163/alt.v19n2.2024.09 DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v19n2.2024.09

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A Black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-167. http://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8

Collins, P. H. (2015). Intersectionality’s definitional dilemmas. Annual Review of Sociology, 41, 1-20. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-073014-112142 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-soc-073014-112142

De la Cruz, G. (2012) Inclusión en Educación Superior de la atención a la diversidad al facultamiento del estudiantado. Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 12(2), 216-230. https://doi.org/10.30827/eticanet.v12i2.12017 DOI: https://doi.org/10.30827/eticanet.v12i2.12017

De La Herrán, A., Paredes, J. y Monsalve, D. (2016). Cuestionario para la evaluación de la educación inclusiva universitaria (CEEIU). Revista Complutense de Educación, 28(3), 913-928. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n3.50947 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n3.50947

Fajardo, M. S. (2017). La Educación Superior Inclusiva en Algunos Países de Latinoamérica: Avances, Obstáculos y Retos. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11(1), 171-197. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782017000100011 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000100011

Gairín, J. y Suárez, C. (2016). Inclusión y grupos en situación de vulnerabilidad: orientaciones para repensar el rol de las universidades. SINECTICA, 46 https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/625

García-Cano, M., Buenestado, M., Hinojosa, E. y Jiménez, A. (2022). Innovación docente para la igualdad y para la diversidad en las políticas universitarias de España. Aula Abierta, 51(1), 75-84. https://doi.org/10.17811/rifie.51.1.2022.75-84 DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.51.1.2022.75-84

García Leiva, S. y Romero López, M. A. (2024). Competencias para la promoción de una educación inclusiva en el aula universitaria: un análisis de las habilidades y conocimientos docentes. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–19. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1601 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1601

García, M. M., Medina, M., Polo, G. e Higueras, L. (2021). Socio-educational factors to promote educational inclusion in higher education. A question of student achievement. Education Sciences, 11(3), 123. https://doi.org/10.3390/educsci11030123 DOI: https://doi.org/10.3390/educsci11030123

Gómez Sobrino, Y. y García Vita, M. M. (2017). Hacia una Educación Superior Inclusiva. ReiDoCrea, 6, 300-319. https://doi.org/10.30827/Digibug.48554 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.48554

Herrera-Seda, C. M., Pérez-Salas, C. y Echeita, G. (2016). Teorías Implícitas y Prácticas de Enseñanza que Promueven la Inclusión Educativa en la Universidad: Instrumentos y Antecedentes para la Reflexión y Discusión. Formación universitaria, 9(5), 49-64. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000500006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000500006

Ibañez Martín, M., Arnaudo M. y Morresi, S. (2018). Inclusión y desempeño: el efecto de políticas educativas en Educación Superior. Un estudio aplicado a la Universidad Nacional del Sur (Argentina). Revista Complutense de Educación, 29(3), 699-717. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.53628 DOI: https://doi.org/10.5209/RCED.53628

Ribeiro de Oliveira, J., Hamad Ferreira, P. y Fernandes Paiva, J. (2024) Abordagens da acessibilidade e da inclusão nos bacharelados em Relações Públicas em universidades públicas brasileiras. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 14(27), 87-104. https://doi.org/10.5783/revrrpp.v14i27.857 DOI: https://doi.org/10.5783/revrrpp.v14i27.857

Landero, G. y Miranda, M. (2020). La educación inclusiva en el marco de la educación superior. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 15(4), 2713-2726. https://doi.org/10.21723/riaee.v15iesp4.14519 DOI: https://doi.org/10.21723/riaee.v15iesp4.14519

Llerena, F. (2022). Icesi: una mirada hacia una educación inclusiva a estudiantes en situación de discapacidad. Trans-Pasando Fronteras, 18, 59-86. https://doi.org/10.18046/retf.i18.4201 DOI: https://doi.org/10.18046/retf.i18.4201

López García, M. y Aguilar López, L. (2021). La educación inclusiva en la universidad pública. Entre las políticas educativas y actitudes del profesorado. Revista De Educación Inclusiva, 14(1), 45-68. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/635

Martínez de Meriño, C., Alzate Alzate, N., Gallego Henao, A. y Meriño Córdoba, V. (2022). Educación en la diversidad: Un espacio de relaciones en la comunidad estudiantil universitaria. Revista De Ciencias Sociales, 28, 79-94. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38820 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38820

Martín-Padilla, E., Sarmiento, P. y Coy, L. (2013). Educación inclusiva y diversidad funcional en la Universidad. Revista de la Facultad de Medicina, 61(2),195-204. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/39695

Mato, D. (2015). Pueblos indígenas, Estados y educación superior: Aprendizajes de experiencias en varios países de América Latina potencialmente útiles a los procesos en marcha en Argentina. Cuadernos de antropología social, 41, 5-23. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/1593/1519

Medina-García, M., Higueras-Rodríguez, L. y García-Vita, M. M. (2021). Educación Superior Inclusiva y Autonomía Pedagógica: Análisis en Dos Contextos Iberoamericanos. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 19(2), 55-72. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.2.004 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2021.19.2.004

Mejía Zapata, S. (2019) Diversidad funcional e inclusión en Instituciones de Educación Superior (IES) en Medellín. Interdisciplinaria, 36(2), 151-164. https://www.scielo.org.ar/pdf/interd/v36n2/1668-7027-interd-36-02-00151.pdf DOI: https://doi.org/10.16888/interd.2019.36.2.10

Ministerio de Educación (2017). Bases para la construcción de una Política Inclusiva en Educación Superior. División de Educación Superior. https://bit.ly/MinisteriodeEducación2017

Muyor-Rodríguez, J., Fuentes-Gutiérrez, V., De la Fuente-Robles, Y. y Amezcua-Aguilar, T. (2021). Inclusive University Education in Bolivia: The Actors and Their Discourses. Sustainability, 13(19), 10818. MDPI AG. http://dx.doi.org/10.3390/su131910818 DOI: https://doi.org/10.3390/su131910818

Ocampo González, A. (2014). Los desafíos de la inclusión en la educación superior Latinoamericana en el siglo XXI. Revista Universitaria: Docencia, Investigación e Innovación, 3(2), 65-85. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/2162

Paz Maldonado, E. (2020). Revisión sistemática: inclusión educativa de estudiantes universitarios en situación de discapacidad en América Latina. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 413-429. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100413 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100413

Peña Prado, R. A. (2023). Estrategias de disminución de la descaracterización étnica en la Educación Superior. Dialogia, 47, 1-21, e25587. https://doi.org/10.5585/47.2023.25587 DOI: https://doi.org/10.5585/47.2023.25587

Pérez Martínez, A. y Rodríguez Fernández, A. (2022). La universidad imperfecta. Una aproximación desde la diversidad social. Revista de la educación superior, 51(201), 73-85. http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/2022/584

Pérez Serrano, E. (2015). Educación inclusiva en la educación superior: un informe sobre el contexto universitario cubano. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 10 (esp.1), 583-598. https://doi.org/10.21723/riaee.v10i5.7913 DOI: https://doi.org/10.21723/riaee.v10i5.7913

Peters, M. D. J., Casey, M., Tricco, A. C., Pollock, D., Munn, Z., Alejandro, L., McInerney, P., Godfrey, C. M. y Khalil, H. (2020). Updated methodological guidance for conducting scoping reviews. JBI Evidence Synthesis, 18(10), 2119-2126. https://doi.org/10.11124/JBIES-20-00167 DOI: https://doi.org/10.11124/JBIES-20-00167

Quijada Lovatón, K. (2021). Acciones afirmativas para la inclusión universitaria de estudiantes afrodescendientes e indígenas en Brasil, Colombia y México. Revista Ciencia y Cultura, 25(46), 135-162. https://bit.ly/Quijada2021

Radovic, D., Veloso, R., Sánchez, J., Gerdtzen, Z. y Martínez, S. (2021). Entrar no es suficiente: discursos de académicos y estudiantes sobre inclusión de mujeres en ingeniería en Chile. Revista mexicana de investigación educativa, 26(90), 841-865. https://ojs.rmie.mx/index.php/rmie/article/view/170

Ramírez Díaz, J. A. (2015). Las inequidades en la educación superior en Iberoamérica. Revista mexicana de investigación educativa, 20(64), 11-16. https://bit.ly/Ramírez2015

Rodríguez, N. y Ossola, M. (2019). Tutoría universitaria y educación intercultural: Debates y experiencias. Alteridad, 14(2), 172-183. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.02 DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.02

Ruiz-Chaves, W., Chen-Quesada, E. y García-Martínez, J. A. (2021). La inclusión en la educación: una revisión de literatura para la gestión educativa. Innovaciones Educativas, 23(35), 211-233. https://doi.org/10.22458/ie.v23i35.3834 DOI: https://doi.org/10.22458/ie.v23i35.3834

Sánchez, I., Avendaño, L. y Acosta, V. (2020). Prácticas pedagógicas inclusivas: un análisis reflexivo desde el contexto universitario [Tesis de posgrado, Maestría en Educación] Universidad Santo Tomás, Colombia. http://hdl.handle.net/11634/29595

Sánchez-Meca, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática. Aula Abierta, 38(2), 53-64. https://www.um.es/metaanalysis/pdf/5030.pdf

Sánchez Moncayo, C. N., Bejarano Londoño, L. M., Toro, C. A. y Londoño Vásquez, D. A. (2023). Una mirada a la Educación Superior Inclusiva en Latinoamérica. El Ágora USB, 23(2), 506-519. https://doi.org/10.21500/16578031.6230 DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.6230

Scottish Government (2022). Using intersectionality to understand structural inequality in Scotland: Evidence synthesis (Social Research series, ISBN 978-1-80435-155-0). https://bit.ly/ScottishGovernment2022

Segovia González, F. y Flanagan-Bórquez, A. (2019). Desafíos de ser un estudiante indígena de primera generación en la universidad chilena de hoy. Revista mexicana de investigación educativa, 24(82), 745-764. https://bit.ly/Segovia2019

Shields, S. A. (2008). Gender: An intersectionality perspective. Sex Roles, 59(5-6), 301-311. https://doi.org/10.1007/s11199-008-9501-8 DOI: https://doi.org/10.1007/s11199-008-9501-8

Solis-Grant, M. J., Espinoza-Parçet, C., Sepúlveda-Carrasco, C., Pérez-Villalobos, C., Rodríguez-Núñez, I., Pincheira-Martínez, C., Gómez-Varela, J. P. y Aránguiz-Ibarra, D. (2022). Inclusion at universities: Psychometric properties of an inclusive management scale as perceived by students. PLOS ONE, 17(1). e0262011. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0262011 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0262011

UNESCO (2016). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible, 4. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

Vargas Carneiro, L. y Romano de Souza Bridi, F. (2020). Políticas públicas de enseñanza superior en Brasil. Una Mirada sobre el acceso y la inclusión social. Revista Ibero-Americana De Estudos Em Educação, 15(1), 146-158. https://doi.org/10.21723/riaee.v15i1.12059 DOI: https://doi.org/10.21723/riaee.v15i1.12059

Viera Gómez, A. y Zeballos Fernández, Y. (2018). Políticas de inclusión educativa en la universidad pública uruguaya. Psicología Escolar e Educacional, 22(spe), 97-104. http://dx.doi.org/10.1590/2175-3539/2018/055 DOI: https://doi.org/10.1590/2175-3539/2018/055

Victoriano Villouta, E. (2017). Facilitadores y barreras del proceso de inclusión en la educación superior: la perspectiva de los tutores del programa Piane-UC. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(1), 349-369. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100020 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000100020

Zárate-Rueda, R., Díaz-Orozco, S. y Ortiz-Guzmán, L. (2017). Educación Superior Inclusiva: Un Desafío para las Prácticas Pedagógicas. Revista Electrónica Educare, 21(3), 1-24. https://doi.org/10.15359/ree.21-3.15 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.21-3.15

Descargas

Publicado

2025-09-01

Cómo citar

Muñoz Espinosa, I., Galdames Paredes, A. M., & Forteza Forteza , D. (2025). Educación inclusiva en las universidades latinoamericanas: conceptos, desafíos y perspectivas. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–21. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1899

Número

Sección

Artículos Portada