Competencias docentes digitales y discapacidad: una propuesta desde universidades ecuatorianas
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1913Palabras clave:
incapacidad, competencias docentes digitales, universidades, docentes universitarios, plan estratégico, capacitación docente, educación superior, educación inclusivaResumen
Introducción: Las competencias docentes digitales son fundamentales en el ámbito educativo incidiendo favorablemente en la formación de los estudiantes, particularmente en los que presentan alguna discapacidad, facilitando un entorno de aprendizaje más inclusivo. Como objetivo se planteó proponer un plan estratégico para fortalecer las competencias digitales en docentes de universidades ecuatorianas que trabajan con estudiantes que tienen discapacidades. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, con alcance descriptivo y diseño no experimental. Se aplicó un cuestionario a los docentes de estas universidades quienes autoevaluaron sus competencias digitales. Resultados: Se obtuvieron 164 cuestionarios completos, cuyos resultados revelaron que las competencias digitales con menor dominio por parte de los docentes son: accesibilidad (70%), auditiva (69%), visual (65%), motora (63%) y cognitiva (59 %). La dimensión general (58%) y la dimensión servicios (51%) fueron las de mayor dominio. Discusión: En las universidades ecuatorianas se aprecia un alejamiento entre los principios de inclusión y la capacitación docente para la atención personalizada a los estudiantes. Conclusiones: A pesar de los retos se destaca la responsabilidad de estas instituciones y se propone un plan estratégico para fortalecer las competencias digitales docentes a favor de la inclusión y la igualdad de acceso al conocimiento para estudiantes con discapacidades.
Descargas
Citas
Alba Pastor, C. y Zubillaga del Río, A. (2012). La utilización de las TICs en la actividad académica de los estudiantes. Revista Complutense de Educación, 23(1), 23-50. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n1.39100 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n1.39100
Alonso-García, S., Victoria-Maldonado, J. J., García-Sempere, P. J. y Lara-Lara, F. (2023). Student evaluation of teacher digitals skills at Granada University. Front. Educ. 7(1069245). https://doi.org/10.3389/feduc.2022.1069245 DOI: https://doi.org/10.3389/feduc.2022.1069245
Arnaiz, P., de Haro, R. y Maldonado, R. (2019). Barriers to student learning and participation in an inclusive school as perceived by future education professionals. Journal of new Approaches in Educational Research, 8(1), 18-24. https://naerjournal.com/article/view/v8n1-3 DOI: https://doi.org/10.7821/naer.2019.1.321
Balladares, J. (2018). Competencias para una inclusión digital educativa. Revista PUCE, 107, 191–211. https://doi.org/10.26807/revpuce.v0i107.179 DOI: https://doi.org/10.26807/revpuce.v0i107.179
Barragán Sánchez, R., Llorente Cejudo, C., Aguilar Gavira, S. y Benítez Gavira, R. (2022). Autopercepción inicial y nivel de competencia digital del profesorado universitario. Texto livre, 15(e36032), 1-24. https://doi.org/10.35699/19833652.2022.36032 DOI: https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.36032
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (3ª ed.). Colombia, Pearson Educación. http://bit.ly/4gLQBqm
Borja, L., Tusa, F. y Maza, J. (2019). La universidad ecuatoriana como entorno inclusivo. El derecho a una educación integral. Revista Espacios, 40(8). https://www.revistaespacios.com/a19v40n08/19400809.html
Cabero-Almenara, J., Barroso-Osuna, J. y Palacios-Rodríguez, A. (2021). Estudio de la competencia digital docente en Ciencias de la Salud. Su relación con algunas variables. Educación Médica, 22, 94-98. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.11.014 DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.11.014
Cabero-Almenara, J., Gutiérrez-Castillo, J., Barroso-Osuna, J. y Palacios-Rodríguez, A. (2023). Competencia Digital Docente según el Marco DigCompEdu. Estudio Comparativo en Diferentes Universidades Latinoamericanas. Revista de Nuevos Enfoques en Investigación Educativa, 12(2), 276-291. https://doi.org/10.7821/naer.2023.7.1452 DOI: https://doi.org/10.7821/naer.2023.7.1452
Cochran, W. G. (1977). Sampling Techniques (3rd ed.). John Wiley & Sons.
Delgado, K., Vivas, D. y Sánchez, J. (2021). Educación inclusiva en la educación superior: Propuesta de un modelo de atención en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 27(Esp. 3). https://www.redalyc.org/journal/280/28068276002/html/
Domingo-Coscollola, M., Bosco-Paniagua, A., Carrasco-Segovia, S. y Sánchez-Valero, J. A. (2019). Fomentando la competencia digital docente en la universidad: Percepción de estudiantes y docentes. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 167-182. https://doi.org/10.6018/rie.340551 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.340551
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. https://bit.ly/4k6TyEu
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V. https://bit.ly/4i1WsJ5
Fernández Batanero, J., Román Graván, P., Montenegro Rueda, M. y Fernández Cerero, J. (2022). Conocimiento del profesorado universitario sobre el uso de recursos digitales para atender a personas con discapacidad: El caso de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 97(36.2), 63-78. https://doi.org/10.47553/rifop.v98i36.2.93947 DOI: https://doi.org/10.47553/rifop.v98i36.2.93947
Fernández Cerero, J., Fernández Batanero, J. y Cabero Almenara, J. (2023). Digital teaching competencies and disability. Validation of a questionnaire design using the K coefficient to select experts. Heliyon, 9(6), e16467. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e16467 DOI: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e16467
Fernández-de-Castro, J. y Villegas-Pantoja, R. A. (2024). Metodologías activas en educación superior: el caso de una universidad particular en México [Active methodologies in higher education: the case of a private university in Mexico]. European Public & Social Innovation Review, 9, 01-15. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-631 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-631
Fernández Márquez, E., Leiva Olivencia, J. J. y López Meneses, E. (2018). Competencias digitales en docentes de Educación Superior. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 213-231. https://doi.org/10.19083/ridu.12.558 DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.12.558
Gutiérrez-Rodríguez, V. H. (Coord.). (2025). Manual de Accesibilidad Digital. Del compromiso al cumplimiento. CLACSO. https://acortar.link/7PTu9R
Herrera, M. y Aranguren, J. (2023). Las TIC para estudiantes con discapacidad intelectual: un estudio de caso. Horizontes de Enfermería, 13, 49-65. https://doi.org/10.32645/13906984.1229 DOI: https://doi.org/10.32645/13906984.1229
Lopera, J., Ramírez, C., Zuluaga, M. y Ortiz, J. (2010). “El método analítico como método natural”. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 1(25), 1-27. https://www.redalyc.org/pdf/181/18112179017.pdf
Malhotra, N. K. y Birks, D. F. (2007). Marketing Research: An Applied Approach (3rd ed.). Pearson. DOI: https://doi.org/10.1108/S1548-6435(2007)3
Moreira, J., Lamus de Rodríguez, T., Cedeño, L. y Bueno, M. (2024). Competencias digitales en docentes de educación superior: Un análisis integral basado en una revisión sistemática. Revista De Ciencias Sociales, 30(3), 317-331. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i3.42672 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v30i3.42672
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura [OEI] (2024). Capacitación docente para inclusión educativa. Abordaje pedagógico para los alumnos con trastornos en el neurodesarrollo. Ministerio de Educación y Ciencias. https://bit.ly/3EKuWRV
Paz-Saavedra, L. E. y Gisbert-Cervera, M. (2023). Autopercepción del profesorado universitario sobre la competencia digital docente. Educar, 59(2), 437-455. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1614 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.1614
Prieto, B. (2017). “El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales”. Cuadernos de Contabilidad, 46(48), 1-27. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-46.umdi DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-46.umdi
Quintana-Pérez, D. A. (2024). Determinantes de la Adquisición de Competencias Tecnológicas en el Profesorado Universitario de El Salvador [Determinants of the Acquisition of Technological Competencies in University Faculty in El Salvador]. European Public & Social Innovation Review, 9, 01-17. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1208 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1208
Reyes-Chávez, R. y Prado-Rodríguez, A. (2020). Las Tecnologías de Información y Comunicación como herramienta para una educación primaria inclusiva. Revista Educación, 44(2), 506-525. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.38781 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.38781
Sánchez-Vásquez, F., Pérez-Arriaga, J. C., Contreras-Vega, G., Luján-Mora, S. y Otón-Tortosa, S. (2022). Towards the Implementation Process of Accessible Virtual Campuses in Higher Education Institutions in Latin America. Applied Sciences, 12(11), 5470. https://doi.org/10.3390/app12115470 DOI: https://doi.org/10.3390/app12115470
Trujillo-Sáez, F., Fernández-Navas., M., Segura-Robles, A. y Jiménez-López, M. (2020). Escenarios de evaluación en el contexto de la pandemia por la covid-19: la opinión del profesorado. [S.l.], Santillana. https://bit.ly/3EMuKSo
UNESCO (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC elaborado por la UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024
UNESCO (2021). Hacia la inclusión en la educación: Situación, tendencias y desafíos 25 años después de la Declaración de Salamanca de la UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374246
UNESCO (2023). UNESCO's ICT Competency Framework for Teachers. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://www.unesco.org/en/digital-competencies-skills/ict-cft
Vásquez, M. S., Roig-Vila, R. y Peñafiel, M. (2021). Teacher’s Digital Competencies: A Systematic Review in the LatinAmerican Context. Int. J. Adv. Sci. Eng. Inf. Technol., 11(6), 2495-2502. https://acortar.link/LpiZqH DOI: https://doi.org/10.18517/ijaseit.11.6.12542
Velásquez, L., Martín, J. y Ramírez, E. (2023). Competencia digital docente para la inclusión y la cohesión social en los procesos de enseñanza: Experiencia chilena durante el COVID-19. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC, 22(2), 59-82. https://relatec.unex.es/index.php/relatec/article/view/4754 DOI: https://doi.org/10.17398/1695-288X.22.2.59
Vergel Ortega, M., Parra López, H. M. y Martínez Lozano, J. J. (2013). Metodología para elaborar planes de capacitación en instituciones de Educación superior. Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA, 5(1), 205-2013. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v5i1.388 DOI: https://doi.org/10.22335/rlct.v5i1.388
Yunga, M. (2022). Inclusión de personas con discapacidad en la educación superior. [Tesis de posgrado, Universidad Andina Simón Bolívar] Repositorio Institucional UASB-DIGITAL. https://n9.cl/3d1sn
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Eneida María Quindemil-Torrijo, Josselyn Andrea Briones Fernández, Felipe Rumbaut León

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).