Validación de una propuesta formativa para la enseñanza de los gráficos estadísticos en estudiantes de 5º y 6º de Educación Primaria rural multigrado, Chile
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1918Palabras clave:
aula multigrado, diseño, educación primaria, escuela rural, gráficos estadísticos, propuesta formativa, proyecto estadístico, validaciónResumen
Introducción: Este estudio presenta el proceso de diseño, validación y pilotaje de una propuesta formativa sobre la enseñanza de gráficos estadísticos en estudiantes de 5º y 6º de Educación Primaria Rural Multigrado. Metodología: Para el diseño se consideraron las variables: tipo de gráfico, nivel de lectura, nivel semiótico, tipo de tarea y tipo de contexto. Además, se realiza una adaptación del ciclo de proyectos estadísticos de Batanero y Díaz (2011), para el trabajo en contexto rural multigrado. Para la validación, se recurre a la técnica de juicio de expertos, quienes valoraron las actividades según claridad, pertinencia y relevancia, y sugerencias de mejoras a los proyectos. Para cada proyecto se calculó el coeficiente de validez de contenido. Finalmente, se realizó un pilotaje de la propuesta formativa. Resultados: Se presentan las tres etapas de validación hasta la versión final de la propuesta formativa. Discusión: Se presentan implicancias para la aplicación de los proyectos estadísticos en escuelas rurales multigrado. Conclusiones: Se concluye que la propuesta formativa resulta ser relevante para la enseñanza de gráficos estadísticos en estudiantes de 5º y 6º de educación primaria rural multigrado, al considerar directrices curriculares, libros de texto, investigaciones previas y comprensión gráfica de los participantes.
Descargas
Citas
Abós, P. y Boix, R. (2017). Evaluación de los aprendizajes en escuelas rurales multigrado. Aula Abierta, 45, 41-48. https://doi.org/10.17811/rifie.45.1.2017.41-48 DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.45.1.2017.41-48
Anderson, C.W. y Loynes, R.M. (1987). The teaching of practical statistics. Wiley.
Arteaga, P. (2011). Evaluación de conocimientos sobre gráficos estadísticos y conocimientos didácticos de futuros profesores. [Tesis Doctoral, Universidad de Granada].
Batanero, C., Arteaga, P. y Ruiz, B. (2010). Análisis de la complejidad semiótica de los gráficos producidos por futuros profesores de educación primaria en una tarea de comparación de dos variables estadísticas. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 141-154. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3627 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3627
Batanero, C. y Díaz, C. (2011). Estadística con proyectos. Universidad de Granada.
Batanero, C., Díaz-Levicoy, D. y Arteaga, P. (2018). Evaluación del nivel de lectura y la traducción de pictogramas por estudiantes chilenos de Educación Básica. Avances de Investigación En Educación Matemática, 14, 49-64. https://doi.org/10.35763/aiem.v0i14.231 DOI: https://doi.org/10.35763/aiem.v0i14.231
Boix, R. (2011). ¿Qué queda de la escuela rural? Algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2), 2011, 13-23.
Boix, R. y Domingo-Peñafiel, L. (2019). Escuela graduada y escuela multigrado: una dicotomía a superar en el siglo XXI. Cuadernos de pedagogía, 496, 84-89.
Bustamante-Valdés, M. y Díaz-Levicoy, D. (2020). Análisis de gráficos estadísticos en módulos de matemática para la enseñanza de escuelas rurales multigrado en Chile. Espacios, 41(16), 24.
Bustamante-Valdés, M. y Díaz-Levicoy, D. (2021). Actividades evaluativas sobre gráfico en el libro de texto para escuelas rurales multigrado chilenas. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20(43), 149-166. DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.20212043bustamante8
Bustamante-Valdés, M. y Díaz-Levicoy, D. (2024). Understanding statistical graphs of students attending multigrade rural schools in Chile. International Electronic Journal of Mathematics Education, 19(3), em0785. DOI: https://doi.org/10.29333/iejme/14743
Bustamante-Valdés, M., Díaz-Levicoy, D. y Alarcón-Bustamante, E. (2024). Analysis of formative and evaluative activities on statistical graphs in textbooks for Chilean rural multigrade education. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 14(5), 1396-1412. DOI: https://doi.org/10.3390/ejihpe14050092
Bustos, A. (2014). La didáctica multigrado y las aulas rurales: Perspectivas y datos para su análisis. Innovación Educativa, 24, 119-131. https://doi.org/10.15304/ie.24.1994 DOI: https://doi.org/10.15304/ie.24.1994
Callingham, R. y Watson, J. (2017). The development of statistical literacy at school. Statistics Education Research Journal, 16(1), 181-201. https://doi.org/10.52041/serj.v16i1.223 DOI: https://doi.org/10.52041/serj.v16i1.223
Cano, A. (2020). Análisis de dificultades en la enseñanza y aprendizaje del español y las matemáticas en escuelas primarias multigrado de Veracruz-México. Tendencias Pedagógicas, 37, 57-74. https://doi.org/10.15366/tp2021.37.006 DOI: https://doi.org/10.15366/tp2021.37.006
Cuevas, H. y Ramírez, G. (2018). Desempeño en estocástica entre profesores de educación secundaria: Un estudio exploratorioen dos regiones de Costa Rica y México. Educación Matemática, 30(1), 93-132. https://doi.org/10.24844/EM3001.04 DOI: https://doi.org/10.24844/EM3001.04
Curcio, F. (1989). Developing graph comprehension. NCTM.
Eudave, D., Macías, A., Carvajal, M. y Muñoz, M. (2020). Comprehension of statistical graphs and tables by primary school teachers-in-training. Zetetiké, 28, e020007. https://doi.org/10.20396/zet.v28i0.8656854 DOI: https://doi.org/10.20396/zet.v28i0.8656854
Friel, S., Curcio, F. y Bright, G. (2001). Making sense of graphs: Critical factors influencing comprehension and instructional implications. Journal for Research in Mathematics Education, 32(2), 124-158. https://doi.org/10.2307/749671 DOI: https://doi.org/10.2307/749671
Gal, I. (2002). Adult’s statistical literacy: Meaning, components, responsibilities. International Statistical Review, 70(1), 1-25. https://doi.org/10.1111/j.1751-5823.2002.tb00336.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1751-5823.2002.tb00336.x
Haynes, S. N., Richard, D. C. S. y Kubay, E. S. (1995). Content validity in psychological assessment: a functional approach to concepts and methods. Psychological Assessment, 7(3), 238-247. DOI: https://doi.org/10.1037//1040-3590.7.3.238
Hernández-Nieto, R. (2011). Instrumentos de recolección de datos en Ciencias Sociales y Ciencias Biomédicas. Universidad de los Andes.
Juárez, D. y Rodríguez, C. (2016). Factores que afectan a la equidad educativa en escuelas rurales de México. Pensamiento Educativo, 53(2), 1-15. https://doi.org/10.7764/PEL.53.2.2016.8 DOI: https://doi.org/10.7764/PEL.53.2.2016.8
Little, A. W. (2007). Education for all and multigrade teaching: Challenges and opportunities. Springer. https://doi.org/10.1007/1-4020-4591-3 DOI: https://doi.org/10.1007/1-4020-4591-3
Luo, X., Yuan, Y., Zhang, K., Xia, J., Zhou, Z., Chang, L. y Gu, T. (2019). Enhancing statistical charts: toward better data visualization and analysis. Journal of Visualization, 22,
819-832. https://doi.org/10.1007/s12650-019-00569-2 DOI: https://doi.org/10.1007/s12650-019-00569-2
Martins, M. M. P., de Carvalho, C. F. y Monteiro, C. E. F. (2021). The analysis of statistical graphs constructed by primary school teachers. Acta Scientiae, 23(6), 28-57. DOI: https://doi.org/10.17648/acta.scientiae.6762
MINEDUC. (2012). Matemática Educación Básica. Bases curriculares. Unidad de Currículum y Evaluación.
MINEDUC. (2014). Guía didáctica para el profesor Matemática, módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado: Leyendo, interpretando y organizando datos. MINEDUC.
MINEDUC. (2022). Plan de fortalecimiento de la educación rural Gabriela Mistral. MINEDUC.
Molina-Portillo, E., Contreras, J. M., Godino, J. D. y Ruz, F. (2019). Statistical literacy in the information society. Boletín de Estadística e Investigación Operativa, 35(2), 148-169.
Monteiro, C. y Carvalho, L. M. T. L. (2021). Statistics education from the perspective of statistical literacy: Reflections taken from studies with teachers. The Mathematics Enthusiast, 18(3), 612-640. DOI: https://doi.org/10.54870/1551-3440.1538
OCDE (2017). Informe nacional: TIMMS 2015. Agencia de la Calidad de la Educación.
OCDE (2020). Estudio Internacional de Tendencias en Matemática y Ciencias: Presentación nacional de resultados. Agencia de la Calidad de la Educación.
Shaughnessy, J. M., Garfield, J. y Greer, B. (1996). Data handling. En A. J. Bishop, K. Clements, C. Keitel, J. Kilpatrick y C. Laborde (Eds.), International handbook of mathematics education (pp. 205-237). Kluwer Academic Publishers.
https://doi.org/10.1007/978-94-009-1465-0_8 DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-009-1465-0_8
Vásquez, C. (2021). Comprensión y uso docente de gráficos estadísticos por futuros profesores para promover competencias para la sostenibilidad. Paradigma, 42(e1), 165-190. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2021.p165-190.id1022 DOI: https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2021.p165-190.id1022
Watson, J. M. (2013). Statistical literacy at school: Growth and goals. Lawrence Erlbaum. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203053898
Zapata-Cardona, L. (2018). Enseñanza de la estadística desde una perspectiva crítica. Yupana, 10, 30-41. https://doi.org/10.14409/yu.v0i10.7695 DOI: https://doi.org/10.14409/yu.v0i10.7695
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Matías Bustamante-Valdés, Danilo Díaz-Levicoy

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).