El análisis del discurso en el marco de la comunicación social. Rupturas epistemológicas y giro discursivo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1961

Palabras clave:

discurso, comunicación, social, lenguaje, epistemológico, efectos, lingüística, interacción

Resumen

Introducción: Este trabajo reflexiona sobre el uso del Análisis del Discurso (AD) en las Ciencias Sociales, destacando su evolución teórica y su aplicación en el estudio de la comunicación social. Objetivo: Explorar las principales corrientes del AD y analizar su papel como herramienta metodológica para comprender fenómenos comunicativos, especialmente en contextos de crisis o catástrofes mediáticas. Resultados: El estudio se centra en dos ejes clave: la creciente atención al lenguaje derivada del giro lingüístico, y la revolución cognitiva que consolida al AD como enfoque que considera el lenguaje como núcleo interpretativo de los procesos sociales. Metodología: A través de una revisión crítica de literatura y casos aplicados, se examinan las implicaciones epistemológicas y metodológicas del AD en la investigación social contemporánea. Conclusiones: El AD no solo resalta la importancia del lenguaje en la construcción del conocimiento, sino que redefine las formas de investigación y la propia noción del lenguaje como agente activo en la modelación de la realidad social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ariadna Rodríguez Teijeiro, Universidade da Coruña

Profesora Contratada Doctora en la Facultad de Sociología de la Universidade da Coruña (UDC) y profesora-tutora con venia docendi en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Miembro del grupo de investigación de Análisis y Prospectiva Sociopolítica (LAPSO) desde el año 2002 sus líneas de investigación se enmarcan en el ámbito de la percepción social del riesgo y la comunicación mediática, las organizaciones empresariales y la innovación docente. Tras una amplia trayectoria como investigadora, entre sus publicaciones destacan numerosos capítulos en obras colectivas, artículos de investigación y contribuciones en el ámbito de la innovación docente.

Citas

Austin, J. L. (1971/1998). Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. Paidós.

Billig, M. (1989). Arguing and thinking. A rhetorical approach to social psychology. Cambridge University Press.

Bourdieu, P. (1996). La opinión pública no existe. Voces y Cultura, 10, 137-149.

Callejo Gallego, J. (1995). La audiencia activa. El consumo televisivo: discursos y estrategias. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Conde Gutiérrez del Álamo, F. (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos. Centro de Investigaciones Sociológicas. DOI: https://doi.org/10.1590/S1135-57272010000100009

Chomsky, N. (2003). La arquitectura del lenguaje. Kairós.

Foucault, M. (1966/2002). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI.

Gutiérrez Brito, J. (2008). Dinámica del grupo de discusión. CIS, Cuadernos Metodológicos.

Ibáñez, J. (1928/1992). Más allá de la sociología el grupo de discusión: teoría y crítica. Siglo XXI.

Ibáñez Gracia, T. (2003). El giro lingüístico. En Íñiguez Rueda, L. (Ed.) Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales (pp. 21-42). UOC.

Íñiguez Rueda, L. (Ed.) (2003). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona, UOC.

Lozano, J., Peña-Marín, C. y Abril, G. (1982/2007). Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Cátedra.

Van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. Ariel.

Descargas

Publicado

2025-05-21

Cómo citar

Rodríguez Teijeiro, A. (2025). El análisis del discurso en el marco de la comunicación social. Rupturas epistemológicas y giro discursivo. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–11. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1961

Número

Sección

Docencia