El análisis del discurso en el marco de la comunicación social. Rupturas epistemológicas y giro discursivo
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1961Palabras clave:
discurso, comunicación, social, lenguaje, epistemológico, efectos, lingüística, interacciónResumen
Introducción: Este trabajo reflexiona sobre el uso del Análisis del Discurso (AD) en las Ciencias Sociales, destacando su evolución teórica y su aplicación en el estudio de la comunicación social. Objetivo: Explorar las principales corrientes del AD y analizar su papel como herramienta metodológica para comprender fenómenos comunicativos, especialmente en contextos de crisis o catástrofes mediáticas. Resultados: El estudio se centra en dos ejes clave: la creciente atención al lenguaje derivada del giro lingüístico, y la revolución cognitiva que consolida al AD como enfoque que considera el lenguaje como núcleo interpretativo de los procesos sociales. Metodología: A través de una revisión crítica de literatura y casos aplicados, se examinan las implicaciones epistemológicas y metodológicas del AD en la investigación social contemporánea. Conclusiones: El AD no solo resalta la importancia del lenguaje en la construcción del conocimiento, sino que redefine las formas de investigación y la propia noción del lenguaje como agente activo en la modelación de la realidad social.
Descargas
Citas
Austin, J. L. (1971/1998). Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. Paidós.
Billig, M. (1989). Arguing and thinking. A rhetorical approach to social psychology. Cambridge University Press.
Bourdieu, P. (1996). La opinión pública no existe. Voces y Cultura, 10, 137-149.
Callejo Gallego, J. (1995). La audiencia activa. El consumo televisivo: discursos y estrategias. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Conde Gutiérrez del Álamo, F. (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos. Centro de Investigaciones Sociológicas. DOI: https://doi.org/10.1590/S1135-57272010000100009
Chomsky, N. (2003). La arquitectura del lenguaje. Kairós.
Foucault, M. (1966/2002). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI.
Gutiérrez Brito, J. (2008). Dinámica del grupo de discusión. CIS, Cuadernos Metodológicos.
Ibáñez, J. (1928/1992). Más allá de la sociología el grupo de discusión: teoría y crítica. Siglo XXI.
Ibáñez Gracia, T. (2003). El giro lingüístico. En Íñiguez Rueda, L. (Ed.) Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales (pp. 21-42). UOC.
Íñiguez Rueda, L. (Ed.) (2003). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona, UOC.
Lozano, J., Peña-Marín, C. y Abril, G. (1982/2007). Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Cátedra.
Van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. Ariel.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ariadna Rodríguez Teijeiro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).