La falta de generación de relevo docente, un daño colateral de la crisis venezolana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1974

Palabras clave:

Formación de docentes, Competencias, Déficit de docentes, Generación de relevo, Venezuela, Rendimiento académico, Calidad de la educación, Sistema educativo

Resumen

Introducción: Medios de comunicación venezolanos informan sobre un déficit de profesionales de la educación preuniversitaria. Al parecer, por las condiciones socioeconómicas, los docentes han optado por cambiar de trabajo, pero también se podría estar generando desinterés por cursar la carrera docente. Ante la inexistencia de estadísticas nacionales sobre esa situación, esta investigación persigue dos objetivos: 1) analizar el comportamiento matricular (2008 a 2022) en tres universidades formadoras de docentes; 2) diagnosticar el rendimiento académico alcanzado por estudiantes de nuevo ingreso en una Facultad de Ciencias del país. Metodología: Se hizo un análisis estadístico descriptivo a partir de datos oficiales de las instituciones seleccionadas. Resultados: Se observó una tendencia decreciente en la matrícula, nuevos ingresos y egresados en las universidades analizadas; además, la mayoría de los estudiantes de la cohorte estudiada reprobó en todas las asignaturas inscritas. Discusión: De mantenerse las condiciones actuales, Venezuela podría sufrir un déficit de docentes para los próximos años. Asimismo, el rendimiento del grupo de estudiantes analizado hace pensar que la falta de docentes podría estar reflejándose en la educación venezolana. Conclusiones: Los hallazgos sugieren que es urgente un acuerdo nacional para que la educación sea un área prioritaria y estratégica para el desarrollo del país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tulio Ramírez, Universidad Católica Andrés Bello

Sociólogo, Abogado, Magister en Recursos Humanos, PHD en Educación, Postdoctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación. Profesor Titular de la Universidad Central de Venezuela, Universidad Pedagógica Experimental Libertador y Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Director del Doctorado en Educación de la UCAB, y Director del Postdoctorado en Educación de la UCAB. Más de 60 artículos publicados en revistas internacionales, autor de 12 libros y coautor de 23 libros.

Audy Salcedo, Universidad Autónoma de Chile

Profesor Universidad Autónoma de Chile (Talca). Facultad de Educación, Grupo Interdisciplinario de Investigación en Educación para la Primera Infancia (GIIEPI). Doctor en Educación (Universidad Central de Venezuela). Licenciado en Educación mención Matemáticas. Profesor Titular Universidad Central de Venezuela. Editor Asociado Areté, revista digital del Doctorado en Educación (Venezuela) y de la Revista de Educación Estadística (Chile). Autor y editor de libros académicos.

Citas

ACNUR (2025). Situación de Venezuela.

https://www.acnur.org/emergencias/situacion-de-venezuela

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2018). Acuerdo para la declaración de la emergencia humanitaria compleja de la educación. https://acortar.link/O9flk2

Barreto Jové, A. (21 de enero de 2025). Cendas-FVM: se necesitaron más de 200 salarios mínimos para comprar la canasta alimentaria de diciembre de 2024. Eldiario. https://eldiario.com/2025/01/21/cendas-fvm-canasta-alimentaria-diciembre-2024/

Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10(1), 61 - 82. https://www.redalyc.org/pdf/706/70601005.pdf DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297

Borman, G. y Dowling, N. (2010). Teacher attrition and equitable schooling: Evidence on the differential loss of effective teachers. Teachers College Record, 112(5), 1-36. https://doi.org/10.3102/0034654308321455 DOI: https://doi.org/10.1177/016146811011200507

Chacón-Vargas, E. (2022). La tutoría entre pares y su incidencia sobre el rendimiento académico en un curso de matemática universitaria. Revista Electrónica Educare, 26(1), 362-379. https://dx.doi.org/10.15359/ree.26-1.20 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.26-1.20

Darling-Hammond, L. (2010). The flat world and education: How America’s commitment to equity will determine our future. Teachers College Press. http://dx.doi.org/10.1086/670960 DOI: https://doi.org/10.1086/670960

Delgado, D. (1 de febrero de 2025). Crisis de docentes en Venezuela: Salarios insuficientes y deserción masiva. Diario El Impulso. https://acortar.link/cHQwgs

Echarte-Fernández, M., Martínez-Hernández, M. y Zambrano, O. (2018). Un análisis de la crisis económica de Venezuela desde los postulados de la Escuela Austríaca de Economía. Revista Lasallista de Investigación, 15(2), 68-82. https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a5 DOI: https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a5

Fullan, M. y Langworthy, M. (2014). A rich seam: How new pedagogies find deep learning. Pearson. https://staging.oer4pacific.org/id/eprint/5/

García-Cano, L. y Niño, S. (2023). La regulación emocional en docentes de educación en formación. Pensamiento Educativo, 60(3), 00101. https://www.scielo.cl/pdf/pel/v60n3/0719-0409-pel-60-03-00101.pdf DOI: https://doi.org/10.7764/PEL.60.3.2023.1

Guerra, M. (28 de noviembre de 2023). SECEL UCAB 2023: Estudiantes de bachillerato siguen reprobados en materias fundamentales. El Ucabista. https://acortar.link/x6OuHW

Gutiérrez-Monsalve, J. A., Garzón, J., y Segura-Cardona, A.M. (2021). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios. Formación universitaria, 14(1), 13-24. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000100013 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000100013

Hanushek, E., y Rivkin, S. (2010). Generalizations about using value-added measures of teacher quality. The American Economic Review, 100(2), 267-71. https://acortar.link/Fgs4Dz DOI: https://doi.org/10.1257/aer.100.2.267

Hattie, J. (2009). Visible Learning: A Synthesis of Over 800 Meta-Analyses Relating to Achievement. Routledge.

INFOBAE (30 de noviembre de 2024). Un docente venezolano necesita casi 30 veces su sueldo para alimentar a una familia INFOBAE. https://acortar.link/bVCWq0

Lamboy, E. (2023). Introducción: Sobre la escasez de docentes. The New Educator, 19, 169-174. https://doi.org/10.1080/1547688X.2023.2236383 DOI: https://doi.org/10.1080/1547688X.2023.2236383

Martínez, M. y López, R. (2023). Impacto de la emigración de docentes venezolanos de educación inicial en la gestión escolar. Caso: instituciones privadas del municipio Baruta. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, 9(18), 153-176. https://doi.org/10.55560/arete.2023.18.9.7 DOI: https://doi.org/10.55560/arete.2023.18.9.7

Meneses, D. (20 de febrero de 2018). Planteles improvisan suplentes por renuncias masivas de docentes. El Universal. https://acortar.link/JCKpWT

Pereira, H. (20 de octubre de 2024). La educación pública en Venezuela, en “emergencia” por la escasez de docentes. EFE.

https://efe.com/educacion/2024-10-20/venezuela-educacion-publica-docentes/

Pérez, L. (2020). Influencia del entorno en el rendimiento académico de los alumnos de Educación Primaria. [Trabajo final de grado, Universidad de Almería]. Repositorio de la Universidad de Almería. https://acortar.link/THhCvB

Ramírez, T. y Torres, D. (2020). Una lectura comparativa sobre el nivel de satisfacción laboral de los docentes venezolanos entre 1996 y 2018. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 22(35), 253-272. https://www.redalyc.org/journal/869/86966147013/html/ DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.11969

Ramírez, T., D’Aubeterre, M. E. y Álvarez, J. C. (2010). Dimensiones asociadas al estrés laboral de los maestros venezolanos. Investigación y Postgrado, 25(1), 33-62. https://www.redalyc.org/pdf/658/65822264003.pdf

Ramírez, T., D’Aubeterre, M. E. y Álvarez, J. C. (2012a). Percepción de estresores en profesores universitarios venezolanos. Un estudio descriptivo. Akademus, 14(1), 113-138. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ak/article/view/12190

Ramírez, T., D’Aubeterre, M. E. y Álvarez, J. C. (2012b). Factores generadores de estrés y trabajo docente en Venezuela. Valoraciones diferenciales y repercusiones educativas. Docencia Universitaria, 1(23). 55-78. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_docu/article/view/5623

Rojas, O., Díaz, J., Veloz, C., Espinoza, D., Merino, A. y Granda, M. (2024). Las dificultades de Aprendizaje. Una mirada real desde el contexto educativo. Editorial Universidad Indoamérica. https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/6885

Rondón Nieto, E. (01 de octubre de 2024). Maduro pide a los maestros regresar a las aulas con promesas de mejoras. https://acortar.link/eAF9oq

Santander, S., Gaeta, M. y Martínez, V. (2020). Impacto de la regulación emocional en el aula: un estudio con profesores españoles. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(95) 225-246. DOI: https://doi.org/10.47553/rifop.v34i2.77695

Soto, R. e Hinojo, F. (2004). La colaboración entre maestros/maestras y padres/madres para atender a la diversidad en las instituciones educativas. Educación, 28(2), 185-201. https://www.redalyc.org/pdf/440/44028210.pdf DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v28i2.2259

Swissinfo (30 de septiembre 2024). Maduro pide a 200.000 educadores volver a las aulas ante déficit de maestros en Venezuela. Swissinfo. https://acortar.link/tYetl4

Universidad Católica Andrés Bello (2024). Encuesta sobre Condiciones de Vida ENCOVI 2023. UCAB. https://n9.cl/4u7w27

UNESCO. (2017). Educación para la ciudadanía mundial: preparar a los educandos para los retos del siglo XXI. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244957

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2022). Matrícula de Pregrado. Boletín Estadístico 2022. https://acortar.link/5VJAEE

Uzcátegui, R. y Salcedo, A. (2020). El profesor universitario venezolano migrante: ¿en búsqueda de la productividad perdida? Paideia, 66, 73-108. https://doi.org/10.29393/Pa66-17PURU20017 DOI: https://doi.org/10.29393/Pa66-17PURU20017

Uzcátegui, R. y Salcedo, A. (2021). Docentes universitarios migrantes: una mirada cuantitativa a un problema cualitativo. Revista de Comunicación, 154, 101-131. http://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1277 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1277

Uzcátegui, R., Guzmán, W. y Bravo, L. (2018). El proceso migratorio y el vaciamiento de la institucionalidad educativa escolar en Venezuela. Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense (Número Especial), 20-49. https://tinyurl.com/bde43m3s

Villalobos-González, W., Herrero - Villareal, D. y Barrantes-Gutiérrez, J. (2023). Evaluación de la Estrategia de Nivelación en Física, Química y Matemática (ENFIQUIMA) en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, durante el período 2021- 2022. Revista Electrónica Calidad En La Educación Superior, 14(1), 169-199. https://doi.org/10.22458/caes.v14i1.4643 DOI: https://doi.org/10.22458/caes.v14i1.4643

Descargas

Publicado

2025-09-10

Cómo citar

Ramírez, T., & Salcedo, A. (2025). La falta de generación de relevo docente, un daño colateral de la crisis venezolana. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–16. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1974

Número

Sección

Artículos Portada