Explicitaciones y omisiones del currículo chileno en Educación Básica
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2112Palabras clave:
currículo, pedagogía crítica, eficacia escolar, modelos curriculares, análisis de contenido, educación básica, Paulo Freire, Justicia curricularResumen
Introducción: Esta investigación ofrece una reflexión crítica sobre los Fundamentos de las Bases Curriculares (FBC) que orientan el sistema escolar en Chile, con el propósito de contribuir al debate sobre los principios ideológicos subyacentes en la educación básica obligatoria. Se plantea que el discurso oficial legitima una visión ingenua del sistema educativo, debilitando la conciencia crítica respecto a derechos humanos, participación y justicia. Metodología: Se utilizó la técnica de análisis de contenido para examinar los FBC y revelar su orientación ideológica implícita. Resultados: El análisis identificó cinco nudos críticos que reflejan una visión pedagógica de corte utilitarista: a) educación centrada en la obediencia a objetivos, b) cultura de la excelencia y lógica extractivista, c) sumisión a la eficacia, d) aparato publicitario del sistema educativo, y e) muerte de la pedagogía. Discusión: Estos elementos evidencian cómo el sistema escolar actúa como un dispositivo que reproduce estructuras funcionales al orden establecido, limitando la posibilidad de una educación transformadora. Conclusiones: Se plantea la urgencia de abrir un debate pedagógico profundo que permita construir una propuesta educativa situada, crítica y coherente con las particularidades sociales, culturales y territoriales del contexto chileno.
Descargas
Citas
Althusser, L. (1989). Ideología y aparatos ideológicos del Estado (Notas para una investigación). Siglo XXI.
Ayuste, A. y Trilla, J. (2005). Pedagogías de la modernidad y discursos postmodernos sobre la educación. Revista Educación, 336, 219-258 https://goo.su/wZVNU
Aristizabal, M. (2014). La deuda curricular que arrastramos en y con la Escuela... ¿Será posible pagarla en lo que queda del siglo XXI? Educación y Ciencia, 17, 81-92 https://goo.su/ksxKkvR
Banco Mundial (2022). Educación. Panorama general. Contexto. https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview
Bardin, L. (2002). Análisis de Contenido, Ediciones Akal.
Bonal, X. (2004). Sociología de la Educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Barcelona: Paidós.
Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Revista del departamento de Sociología, 2(5). https://sociologiac.net/biblio/Bourdieu-LosTresEstadosdelCapitalCultural.pdf
Coraggio, J. L. y Torres, M. R. (1999). La educación según el banco mundial: un análisis de sus propuestas y métodos. Madrid: Miño y Dávila editores.
Estellés, M. (2013). Indicios de estandarización currícular. La pedagogía del entorno en los currículos oficiales de educación primaria de Chile y España. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28, 21-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5650321 DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.v21n82.2013
Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI
Freire, P. (2008). Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores Argentina S.A.
Freire, P. (2015). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI.
Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Una antología crítica. Amorrortu. https://goo.su/eaVaix
Gvirtz, S. (2009). La educación ayer, hoy y mañana: el ABC de la pedagogía. Aique Grupo Editor. https://goo.su/5Yqg6z
Illich, I. (2012). La sociedad desescolarizada. Ediciones Godot.
Ley LGE N° 20970 (2009). Ley General de Educación. Santiago, Chile, 17 de agosto de 2009. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043
MINEDUC-Ministerio de Educación de Chile. (2011). Fundamentos. Bases Curriculares 2011. Educación Básica. Propuesta presentada para aprobación del Consejo Nacional de Educación. Unidad de Currículum y Evaluación. Ministerio de Educación de Chile-MINEDUC. https://goo.su/f1LT
MINEDUC-Ministerio de Educación de Chile. (2018). Bases Curriculares. Primero a sexto básico. Unidad de Currículum y Evaluación. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-22394_bases.pdf
Pérez Gómez, A. L. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata.
Perrenoud, Ph. (1984). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Morata.
Puyol, A. (2007). Filosofía del mérito. Revista internacional de filosofía, 12, 169-187. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v12i0.1439 DOI: https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v12i0.1439
Retamal, S. (2017). La visión utilitaria de la educación y la ilusión de que estamos aprendiendo: un análisis crítico a las políticas educativas estandarizadas. Documento para su presentación en el VIII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas GIGAPP. (Madrid, España) del 25 al 28 de septiembre de 2017. https://goo.su/tGAUx
Rujas Martínez-Novillo, J. (2022). Meritocracia y educación: más allá de la igualdad de oportunidades. Con-ciencia Social, 5, 207-218.
https://doi.org/10.7203/con-cienciasocial.5.24276 DOI: https://doi.org/10.7203/con-cienciasocial.5.24276
Torres, J. (1996). El currículum oculto. Ediciones Morata, S.L.
Sacristán, J. G. (1995), La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Morata.
Valdivieso, E. (2004). La ideología y su inserción / proyección en el discurso pedagógico no teórico. Revista de Pedagogía, 25(74), 451-480. https://goo.su/uryLCf
Van Dijk, T. A. (2016). Análisis Crítico del Discurso . Revista Austral de Ciencias Sociales, 30,
203-222. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10 DOI: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Silvia Retamal Cisterna, Valeska Müller González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).