Análisis de Resultados de la Evaluación Nacional Diagnóstica en Pedagogía en Educación Física en Chile (2021-2023)
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2138Palabras clave:
educación física, educación superior, evaluación educativa, evaluación nacional diagnóstica, formación docente, pedagogía, estándares disciplinares, estándares pedagógicosResumen
Introducción: La Evaluación Nacional Diagnóstica (END) es aplicada en el penúltimo año de las carreras de pedagogía en Chile para monitorear la calidad de la formación inicial docente. Objetivo: Analizar los resultados disciplinares de la END en la carrera de Pedagogía en Educación Física entre 2021 y 2023. Metodología: Estudio cuantitativo, no experimental. Se analizaron los resultados de 3.877 estudiantes de cuarto año de 30 universidades chilenas, con base en datos abiertos del Ministerio de Educación (octubre de 2024). Resultados: El Tema 2 (Programación e implementación) obtuvo los puntajes más altos. El Estándar 3 (Hábitos de vida activa y saludable) fue el de menor rendimiento. Se observaron diferencias estadísticamente significativas según sexo, tipo de universidad y año de rendición de la prueba. Las universidades privadas y el año 2023 presentaron mejores resultados. Conclusiones: La END permite visualizar tendencias críticas para el mejoramiento de la formación docente. Se recomienda considerar variables como planes de estudio, acreditación, estándares pedagógicos y enfoque institucional para profundizar en las causas de las brechas detectadas.
Descargas
Citas
Altbach, P. (2015). Higher Education and the WTO: Globalization Run Amok. International Higher Education, 23. https://doi.org/10.6017/ihe.2001.23.6593 DOI: https://doi.org/10.6017/ihe.2001.23.6593
Bao, W. (2020). COVID‐19 and online teaching in higher education: A case study of Peking University. Human Behavior and Emerging Technologies, 2(2), 113-115. https://doi.org/10.1002/hbe2.191 DOI: https://doi.org/10.1002/hbe2.191
Cabezas, V., Escalona, G. y Maldonado, I. (2025). Procesos de admisión a las carreras de pedagogía en Chile: desafíos en equidad, matrícula y selectividad. En J. Reyes (Ed.), Ideas en Educación IV. Impacto y consecuencias de los cambios en educación (pp. 121-150). Ediciones UC.
Castillo-Paredes, A., Núñez-Valdés, K., Villegas Dianta, C., Villena Olivares, N., López Núñez, M., Fuentes-Rubio, M. y Núñez-Valdés, G. (2022). Teacher training in Chile: Where are universities looking? A narrative review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(19), 12802. https://doi.org/10.3390/ijerph191912802 DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph191912802
Comisión Nacional de Acreditación. (2023). Criterios y estándares de calidad para la acreditación de carreras y programas de pedagogía. Santiago, Chile: CNA-Chile. https://www.cnachile.cl
CPEIP (2024). ¿Qué es la Evaluación Nacional Diagnóstica (END)? https://www.cpeip.cl/faqs/que-es-la-evaluacion-nacional-diagnostica-end/
Donoso, F. y Ruffinelli, A. (2020). ¿Hacia una Formación Inicial Docente de calidad?: La Evaluación Nacional Diagnóstica en las voces de actores partícipes del proceso de redacción e implementación de la Ley 20.903. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41), 125-147. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201941donoso8 DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.20201941donoso8
Figueroa-Vargas, A. y Casillas-Martín, S. (2024). Innovation in Teacher Training: Curricular and Operational Keys in Pedagogy Programs. Sustainability, 16(20), 8966. https://doi.org/10.3390/su16208966 DOI: https://doi.org/10.3390/su16208966
Gaona, J., Miranda, D., Vergara, A., Ramírez, P. y Menares, R. (2022). Evaluación de estándares pedagógicos y didácticos disciplinares de futuros profesores de Matemáticas en Chile. ¿Construyendo un profesorado endeudado? SocArXiv, 26, https://doi.org/10.31235/osf.io/u48f9 DOI: https://doi.org/10.31235/osf.io/u48f9
Gobierno de Chile (2016). Ley 20.903 del Sistema de Desarrollo Profesional Docente. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1087343
Herrera, J. y Almonacid, J. (2019). Situación de los estándares orientadores pedagógicos en educación física como dispositivo de control. EmásF: revista digital de educación física, 61, 124-134. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7133742
Maciel, L., Nascimento, R., Milistetd, M., Nascimento, J. y Folle, A. (2021). Revisión sistemática de las influencias sociales en el deporte: apoyo de la familia, entrenadores y compañeros de equipo. Apunts Educación Física y Deportes, 145, 39-52. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/3).145.06 DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/3).145.06
Martínez, L., Vargas, G., Castro, V. y Campos, M. (2024). Influencia del sexo en la motivación para la actividad física y deporte: un metaanálisis. Retos, 55, 1081-1093. https://doi.org/10.47197/retos.v55.103811 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v55.103811
Maureira, F. y Flores, E. (2024). Manual de Investigación Cuantitativa para estudiantes de educación física. Bubok Publishing.
Ministerio de Educación de Chile. (2010). Decreto con Fuerza de Ley N.º 2: Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N.º 20.370 con las normas no derogadas del DFL N.º 1 de 2005 (versión actualizada al 21 de febrero de 2024). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://bcn.cl/3l0ph
Ministerio de Educación (2023). Admisión 2023: Más de 140 mil postulantes fueron seleccionados en las universidades y Pedagogías crecen en 51% respecto a 2022. http://bit.ly/3TXG9mC
Ministerio del Deporte (2016). Política nacional de actividad física y deporte 2016-2025. http://bit.ly/4ohY9pN
Moreno-Vitoria, L., Cabeza-Ruiz, R. y Pellicer-Chenoll, M. (2024). Factors that influence the physical and sports participation of adolescent girls: a systematic review. Apunts Educación Física y Deportes, 157, 19-30.
https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2024/3).157.03 DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2024/3).157.03
Nanjarí-Miranda R. y Flores, M. (2024). Estándares Pedagógicos y Disciplinares para la Formación Inicial Docente en Educación Física: Espacios para el Desarrollo y el Potencial Humano en las Escuelas de Chile. Journal of Movement & Health, 22(1). https://doi.org/10.5027/jmh-Vol22-Issue1(2025)art226 DOI: https://doi.org/10.5027/jmh-Vol22-Issue1(2025)art226
Rodríguez, C. y Castillo, V. (2014). Calidad en la formación inicial docente: los déficits de las competencias pedagógicas y disciplinares en chile. Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 373-399. http://bit.ly/4l7njVb
Ruffinelli, A., Cisternas, T., Förster, C. y Donoso, F. (2023). La Evaluación Nacional Diagnóstica (END): Percepciones y consideraciones para la formación inicial docente desde estudiantes y directores de carreras. Calidad en la Educación, 59, 268–298. https://doi.org/10.31619/caledu.n59.1410 DOI: https://doi.org/10.31619/caledu.n59.1410
Sinha, T. (2024). Contesting the ‘Masculine’ Domain: Assessment of Women’s Role in Sports Through Selected Films. Novel Insights, 1(1), 11-16. https://philpapers.org/archive/SINCTM-2.pdf DOI: https://doi.org/10.69655/novelinsight.vol.1.issue.01W.001
Zeichner, K. (2009). Rethinking the Connections Between Campus Courses and Field Experiences in College- and University-Based Teacher Education. Journal Of Teacher Education, 61(1-2), 89-99. https://doi.org/10.1177/0022487109347671 DOI: https://doi.org/10.1177/0022487109347671
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Elizabeth Flores Ferro, Fernando Maureira Cid, Arturo Prat Lopicich, Franklin Castillo-Retamal, Valentina Bahamondes Acevedo, Manuel Cortés Cortés, Patricio Arroyo-Jofré

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).