Metodología para Investigar la Historia e Identidad Nacional en las áreas de conocimiento: Enfoques, Fuentes y Desafíos
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2162Palabras clave:
Educacion, Cultura, Interculturalidad, Innovacion, Area de conocimientoResumen
Introducción: Este estudio propone una metodología integral para investigar la identidad nacional en Nicaragua, integrando diversas áreas del conocimiento en el marco de la Estrategia Nacional de Educación en todas sus modalidades "Bendiciones y Victorias". Metodología: Se realizó un análisis bibliométrico de publicaciones sobre identidad nacional, historia, educación y cultura nicaragüense, y la estrategia educativa nacional, utilizando datos de Scopus, Google Académico y CAMJOL. Resultados: El análisis reveló un incremento en las publicaciones desde 2010 y una predominancia de métodos cualitativos, aunque con un creciente uso de enfoques cuantitativos. Se identificaron conexiones temáticas interdisciplinarias y términos clave recurrentes como "identidad nacional" y "cultura nicaragüense". Discusión y conclusiones: Los hallazgos sugieren que la inclusión de diversas disciplinas en el estudio de la identidad nacional enriquece la comprensión del tema y fortalece el sentido de pertenencia y cohesión social. La metodología propuesta busca alinear la investigación con los ejes de la Estrategia Nacional de Educación, promoviendo una visión holística e interdisciplinaria de la identidad cultural y social de Nicaragua.
Descargas
Citas
Álvarez Arzate, M. D. (2017). Costa Caribe de Nicaragua: autonomía, interculturalidad, ética y emancipación social. Revista Humanismo Y Cambio Social, 9, 78-96. https://doi.org/10.5377/hcs.v0i9.8217 DOI: https://doi.org/10.5377/hcs.v0i9.8217
Aguaiza Quizhpilema, J. y Simbaina Solano, J. C. (2021). Uso de plantas medicinales y conocimientos ancestrales en las comunidades rurales de la provincia de Cañar, Ecuador. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 52(3), 223-236.
Becerra, D. y Restrepo, O. (1993). Las ciencias en Colombia: 1793-1990. Una perspectiva histórico-sociológica. Revista colombiana de educación, 26, 31-95.
Barahona, M. (2002). Evolución histórica de la identidad nacional. Editorial Guaymuras.
Borge, T. (2012). Apuntes Iniciales sobre el FSLN. Revista Correo, 21-32
https://drive.google.com/file/d/1gMiemdPE8PYMWy_0s7ftPfFIiFzpFgFI/view
Brubaker, R. (2004). Ethnicity without groups. Archives européennes de sociologie, 45(2), 163-189. DOI: https://doi.org/10.1017/S0003975602001066
Calhoun, C. (1997). Nationalism. Open University Press.
Coral Guerrero, C. A. (2018). Emprendimiento indígena, ¿Una dimensión económica del “Sumak Kawsay”?. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 129, 123-141. https://doi.org/10.5209/REVE.62849 DOI: https://doi.org/10.5209/REVE.62849
Cantor-Silva, M. I., Pérez-Suarez, E. y Carrillo-Sierra, S. M. “Redes sociales e identidad social”., AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 6(1), 70–77, https://doi.org/10.15649/2346030X.477 DOI: https://doi.org/10.15649/2346030X.477
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA). (2020). Glosariio de la Educación Superior de Nicaragua. (3a ed,). Managua, Nicaragua: Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación. Derechos de autor.
Comisión Nacional de Educación, Nicaragua (CNEN). (2024). Estrategia Nacional de Educación en todas sus Modalidades “Bendiciones y Victorias” 2024–2026, (1ra ed. 2024 58 pp). Editorial Nicaragua.
Cordero Osorio, F. y Silva-Crocci, H. (2012). Matemática educativa, identidad y Latinoamérica: el quehacer y la usanza del conocimiento disciplinar. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 15(3), 295-318. Disponible en https://acortar.link/R3zJ4I
Donthu, N., Kumar, S., Mukherjee, D., Pandey, N. y Lim, W. M. (2021) How to conduct a bibliometric analysis: an overview and guidelines. J Bus Res 133, 285-296. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.04.070 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.04.070
Estupiñán Quiñones, N. y Agudelo Cely, N. (2012). Paulo Freire’s cultural identity and education: reflections around these CONCEPTS. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 10. Retrieved from https://acortar.link/vyZk8x
Grenni, H. (2022). Educación e identidad en América Latina. Teoría Y Praxis, 15, 33-56. https://doi.org/10.5377/typ.v1i15.14832 DOI: https://doi.org/10.5377/typ.v1i15.14832
Guerrero, A. B. (2011). Postmodernización y educación. Notas para el debate de una narrativa pedagógica centrada en la identidad. Educación XX1, 14(2), 285-302. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.14.2.255
Herrera, M. C., Díaz, A. V. P. y Suaza, L. M. (2003). La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales: Colombia, 1900-1950. U. Pedagógica Nacional.
Hobsbawm, E. y Ranger, T. (Eds,). (2012). The invention of tradition. Cambridge university press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781107295636
Jones, F. L. y Smith, P. (2001). Individual and societal bases of national identity. A comparative Multi‐Level analysis. European sociological review, 17(2), 103-118. DOI: https://doi.org/10.1093/esr/17.2.103
La Gaceta Sandinista. (2021). Curso historia de Nicaragua. Unidad III: Fundación del FSLN y su programa histórico, 20. Disponible en Fundación del FSLN y su Programa Histórico.
Maya, S. M. y Pla, J. H. (2019). Evaluación del patrimonio cultural: la Huerta de Valencia como recurso territorial. BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía, 82, 8.
Martínez Reyes, N. R. (2023). Identidad cultural y educación. Diá-logos, 8, 33-40. https://doi.org/10.5377/dialogos.v1i8.15656 DOI: https://doi.org/10.5377/dialogos.v1i8.15656
Mairena Ruiz, R. (2020). Evolución del Estado de Nicaragua desde la perspectiva intercultural. Raíces: Revista De Ciencias Sociales Y Políticas, 3(7), 20-35. https://doi.org/10.5377/raices.v3i7.9687 DOI: https://doi.org/10.5377/raices.v3i7.9687
Molano, O. L. (2006). La identidad cultural, uno de los detonantes del desarrollo territorial. Territorios con identidad cultural, 11, 1-25.
Montenegro Lanza, J. D. y Ruíz Calderón, A. L. (2024). Gestión de conocimiento con principios comunitarios interculturales: miradas desde la práctica y el caminar con los pueblos. Ciencia E Interculturalidad, 34(1), 119-135. https://doi.org/10.5377/rci.v34i1.19706 DOI: https://doi.org/10.5377/rci.v34i1.19706
Muñoz Berroterán, J. Y. (2020). Globalización: Identidad cultural, latinoamericanismo e Integración. Revista Humanismo Y Cambio Social, 14, 97-106. https://doi.org/10.5377/hcs.v0i14.9716 DOI: https://doi.org/10.5377/hcs.v0i14.9716
O'Gorman Anderson, B. R. (2005). Comunitats imaginades: reflexions sobre l'origen i la propagació del nacionalisme. Universitat de València.
Palazzolo, N. (2015). Revolución en Nicaragua: el pueblo en rojo y negro. Cuadernos De Cátedra, 1, 65-88.
Pertegal-Felices, M. L., Espín-León, A. y Jimeno-Morenilla, A. (2020). Diseño de un instrumento para medir identidad cultural indígena: caso de estudio sobre la nacionalidad amazónica Waorani. Revista de Estudios Sociales, 71, 51-61. DOI: https://doi.org/10.7440/res71.2020.05
Pedone, C. (2000). El trabajo de campo y los métodos cualitativos. Necesidad de nuevas reflexiones desde las geografías latinoamericanas. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y ciencias sociales, 57(1).
Peixe, A. M. M. y de Paula Pinto, J. S. (2022). Acoplamento Bibliográfico eo avanço tecnológico por meio do uso software Vosviewer. Research, Society and Development, 11(9), e39711931650-e39711931650 DOI: https://doi.org/10.33448/rsd-v11i9.31650
Piña Osorio, J. y Cuevas Cajiga, Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales: Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles educativos, 26(105-106), 102-124.
Prevost, G. (2002). Sandinista: Carlos Fonseca and the Nicaraguan Revolution. Mesoamérica, 23(43), 187-190.
Portes, A. y Rumbaut, R. G. (2006). Immigrant America: a portrait. University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520940482
Plano Clark, V. L. (2017). Mixed methods research. The Journal of Positive Psychology, 12(3), 305-306. DOI: https://doi.org/10.1080/17439760.2016.1262619
Quiroz Baca, M. N. I. (2019). Importancia de los Estándares de Enseñanza - Aprendizaje y Evaluación del idioma Inglés. Universitas (León), 10(2), 1-12. https://doi.org/10.5377/universitas.v10i2.14173 DOI: https://doi.org/10.5377/universitas.v10i2.14173
Romo Sabugal, C., Tobón, S. y Juárez-Hernández, L. G. (2020). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la práctica docente centrada en la metacognición en el aula. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(2), 55-76. DOI: https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.2.2981
Sandoval, L. A. (2009). La identidad nacional en tiempos de globalización. Revista Electrónica Educare, 13(2), 7-16. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.13-2.1
Sutton, A. H., Grijalva, M. G., Maya, A. P., Dorantes-Barrios, P., Ramírez-Sandval, E, García-Tellez, S., Durán-Pérez, V. y Torres, I. H. (2015). Las tres dimensiones de la comunicación médico paciente: biomédica, emocional e identidad cultural. Revista Conamed, 20(1), 17-26.
Suárez Bonilla, B. (2022). Patrimonio cultural y desarrollo sostenible: pautas para su valoración en los países de América Central. Revista Arquitectura +, 7(13), 36-56. https://doi.org/10.5377/arquitectura.v7i13.14456 DOI: https://doi.org/10.5377/arquitectura.v7i13.14456
Tah Ayala, E. D. (2018). Las Relaciones Internacionales desde la perspectiva social. La visión del constructivismo para explicar la identidad nacional. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 63(233), 389-403, https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.233.62593 DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.233.62593
Wallace Morales, L. D. (2022). Educación Intercultural y Convivencia Social: Experiencias del modelo educativo de Bluefields Indian & Caribbean University. Wani, 38(76), 12-21. https://doi.org/10.5377/wani.v38i76.14036 DOI: https://doi.org/10.5377/wani.v38i76.14036
Zapata García, C. G., Juárez Reyes, D. P. y Herrera Casco, N. I. (2022). Sistematización de las Experiencias Educativas del componente Promoción de Cultura Universitaria. Universitas (León), 13(2), 8-11. https://doi.org/10.5377/universitas.v13i2.16667 DOI: https://doi.org/10.5377/universitas.v13i2.16667
Zúniga-González, C. A., Jarquín-Saez, M. R., Martinez-Andrades, E. y Rivas-Garcia, J. A. (2016). Investigación acción participativa: Un enfoque de generación del conocimiento. Revista Iberoamericana De bioeconomía Y Cambio climático, 2(1), 218-224. https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5696 DOI: https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5696
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carlos Alberto Zuniga Gonzalez, Arlen Mercedes Soto-Vanegas, Luis Enrique Blanco-Romero, Conrado Ronaldo Quiroz-Medina, Néstor de Jesús Sandoval Manzanares

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).