Aportes del Trabajo Social en la extensión universitaria: fortalecimiento de liderazgos sociales en el Gran Valparaíso, Chile
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2170Palabras clave:
sociedad civil, trabajo social, proyecto piloto, participación social, extensión universitaria, liderazgoResumen
Introducción: El artículo aborda el rol del Trabajo Social en la extensión universitaria mediante la experiencia del Laboratorio Socio-Territorial desarrollado por la Universidad Viña del Mar, orientado a fortalecer liderazgos sociales en contextos vulnerados del Gran Valparaíso. Metodología: Se empleó una sistematización de experiencia basada en el modelo de Jara (2015), integrando técnicas cuantitativas (encuestas ex ante y ex post) y cualitativas (observación participante y muro de comentarios). Resultados: La experiencia presentó impacto en el fortalecimiento de habilidades en diseño y postulación de proyectos a fondos concursables, principalmente en mujeres dirigentes sociales. Se elaboraron prototipos de proyectos sociales con acompañamiento estudiantil, evidenciando mejoras en capacidades de gestión y liderazgo. Discusión: Se reflexiona sobre las limitaciones de los mecanismos de financiamiento estatal, que reproducen desigualdades, y el rol mediador de la universidad para promover una participación más equitativa y deliberativa. Conclusiones: La Escuela de Liderazgo Territorial contribuyó a la autogestión y al empoderamiento comunitario, demostrando el potencial transformador de la vinculación universitaria con el medio desde un enfoque territorial y participativo.
Descargas
Citas
Abramo, L., Cecchini, S. y Morales, B. (2019). Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral Aprendizajes desde América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://acortar.link/mrPFS9 DOI: https://doi.org/10.18356/4c6cd7fe-es
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2025). Ley 21.442 Aprueba Nueva Ley de Copropiedad Inmobiliaria. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1174663
Cáceres, P. (2008). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 2(1), 53-82. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-fulltext-3 DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-fulltext-3
Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública. (2009). https://acortar.link/RTWtHz
Casas, J., Repullo, J. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención Primaria, 31(8), 527-538. https://doi.org/10.1016/s0212-6567(03)70728-8 DOI: https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8
Castañeda, M., Arévalos, R., Concha, C. y Castañeda, P. (2021). Contribución de la vinculación con el medio de las universidades públicas regionales al desarrollo de la región de Valparaíso, Chile. Educación Superior, 8(2), 27-38. http://www.scielo.org.bo/pdf/escepies/v8n2/v8n2_a06.pdf DOI: https://doi.org/10.53287/qxxr1861bb37f
Castañeda, M. y Dávila, L. (2022). Haciendo camino al andar: características de los líderes y lideresas comunitarias en el sur de Córdoba y Urabá-Darién. Caso CORDUPAZ Colombia. El Ágora USB, 21(2), 502-519. https://doi.org/10.21500/16578031.5126 DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.5126
Castañeda, M., Dávila, L., Correa, A., Correa, A. y Usuga, O. (2023). Liderazgos comunitarios de mujeres y expresiones de la incidencia política en la subregión de Urabá. El Ágora USB, 23(1), 83-100. https://doi.org/https://doi.org/10.21500/16578031.6177 DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.6177
Catalán, M. (2019). Propuesta teórico-conceptual para el abordaje de la participación comunitaria desde la Psicología Comunitaria. Liminales. Escritos sobre psicología y sociedad, 8(15), 9-27. http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/315 DOI: https://doi.org/10.54255/lim.vol8.num15.315
Catalán, M. (2022). Discusiones sobre participación, comunidad(es) y territorio(s) desde el trabajo social para articular el desarrollo local. Revista Transformación Socio-Espacial, 2(1), 37-47. https://doi.org/10.22320/24525413.2022.02.01.04
Catalán, M. y Moema, P. (2022). La innovación educativa en tiempos de crisis. En J. P. Becerra y J. Silva (Eds.), Enseñanza Innovadora en la Educación Superior (pp. 142-165). INNOVAT. https://acortar.link/KllN6p
Catalán, M. y Suárez, C. (2023). Propuesta de Modelo de Vinculación con el Medio de Trabajo Social en la Práctica Comunitaria. En K. Álvarez Díaz (Ed.), Educar, Comunicar, Sociabilizar en la Heterogeneidad (pp. 478-495). Dykinson. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9375339
Centro de Inteligencia Territorial. (2017). Indicador de Bienestar Territorial. https://bienestarterritorial.cl/
Cortez, M., Martínez, F. y Marcos, K. (2021). Formación de líderes sociales para el desarrollo local: una aproximación desde la innovación social. Social Innovation Studies, 1, 1-22. https://doi.org/https://doi.org/10.22199/issn.2452-5774-4607 DOI: https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-4607
De Sena, A. (2020). Vulnerabilidad, pobreza y políticas sociales. Abanico de sentidos en América Latina, Europa y China. Ediciones CICCUS, CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20201217014006/Vulnerabilidad-pobreza.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv253f58f
División de Organizaciones Sociales. (2022). Sistematización Diálogos Participativos 2022. www.dos.gob.cl
Donoso, R. (2015). Niveles de agencia y normatividad en Fondos Concursables para Organizaciones de la Sociedad civil de la Región Metropolitana [Tesis de Magíster, Universidad de Chile]. https://acortar.link/0Y1w3m
Dougnac, P. y Flores, M. (2021). Vinculación y extensión en tiempos de crisis. El caso de la Universidad de Chile en el contexto del estallido social. InterCambios Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, 8(2). https://doi.org/10.29156/inter.8.2.2 DOI: https://doi.org/10.29156/INTER.8.2.2
Espinoza, V. (2004). Dela política social a la participación en un nuevo contrato de ciudadanía. Política, 43, 149-183. https://www.redalyc.org/pdf/645/64504307.pdf
Fernández, F. (2009). Discusiones de metodología La observación en la investigación social: la observación participante como construcción analítica. Revista Temas Sociológicos, 13, 49-66. https://ediciones.ucsh.cl/index.php/TSUCSH/article/view/228
Gallardo-Peralta, L., Conde-Llanes, D. y Córdova-Jorquera, I. (2016). Asociación entre envejecimiento exitoso y participación social en personas mayores chilenas. Gerokomos, 3(27), 104-108. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15517/psm.v17i2.39829 DOI: https://doi.org/10.15517/psm.v17i2.39829
González, B., Saravia, P., Carroza, N., Gascón, F., Dinamarca, C. y Castro, L. (2017). Vinculación con el Medio y Territorio. Heterogeneidad de modelos, prácticas y sentidos en las Universidades Chilenas. https://acortar.link/GrJVnX
González, G. y Schneider, C. (2020). Más allá de la Torre de Marfil: vinculaciones de la universidad y sus territorios. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 24-47. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.31.704 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.31.704
Guinot, M. C., Segú, M. y Espinosa, P. (2020). Propuesta de un modelo de sistematización de la práctica en el ámbito de la intervención social a partir de la investigación acción participativa (IAP). Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales: Avances y Desafíos, 4,
176-188. https://doi.org/10.36367/ntqr.4.2020.176-188 DOI: https://doi.org/10.36367/ntqr.4.2020.176-188
Hernández, K. y Urrejola, F. (2016). Trayectorias de vida de mujeres dirigentas de organizaciones sociales de Valparaíso [Tesis de Grado, Universidad Andrés Bello]. https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/3576
Herrera, M., Elgueta, R. y Fernández, M. (2014). Capital social, participación en asociaciones y satisfacción personal de las personas mayores en Chile. Revista de Saude Publica, 48(5),
739-749. https://doi.org/10.1590/S0034-8910.2014048004759 DOI: https://doi.org/10.1590/S0034-8910.2014048004759
Instituto Nacional de Estadísticas. (2018). Síntesis de resultados Censo 2017. http://www.censo2017.cl/descargas/home/sintesis-de-resultados-censo2017.pdf
Irarrázaval, I., Streeter, P. y Salas, I. (2018). Comprometidos con Chile. La contribución de las organizaciones de la sociedad civil a la infancia y personas mayores. Centro de Políticas Públicas UC, Pontificia Universidad Católica de Chile. https://acortar.link/BFTCut
Jara, O. (2015). La sistematización de experiencias. Práctica y teoría para otros mundos posibles. Caracol. El apañe de los piños, Editorial Quimantú.
Jiménez, E. y Valenciano, G. (2018). Sistematización de experiencias: proyecto de formación continua para profesionales en Orientación. Wimblu, Rev. Estud. Esc. de Psicología UCR, 13(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6591736 DOI: https://doi.org/10.15517/wl.v13i1.33452
Luque, S. (2021). Liderazgo y gobernabilidad en los centros poblados rurales. COODES, 9(1), 43-60. http://scielo.sld.cu/pdf/cod/v9n1/2310-340X-cod-9-01-43.pdf
Martínez, M., Piñero, F. y Figueroa, S. (2013). El papel de la universidad en el desarrollo. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - Universidad Nacional del Centro La Provincia de Buenos Aires.
Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2022). Informe de Desarrollo Social 2022. https://acortar.link/dBHAkx
Ministerio de Planificación. (2007). Índice de Inequidad Territorial de Género. https://acortar.link/rdkCGF
Ministerio Secretaria General de Gobierno. (s. f.). Portal de Fondos del Estado. https://fondos.gob.cl/
Morales, H. (2021). Experiencias de vinculación universitaria desde la formación, la intervención social y la investigación. Complexus. Saberes Entretejidos. https://acortar.link/F4xBJT
Munck, R., Santos, A. y Gómez, F. (2022). Vinculación con el Territorio: Formar es Transformar. Machdohnil Ltd. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=944301
Puentes-Leal, G. A. (2024). Investigar y publicar. 3. Cómo realizar un análisis estadístico de una investigación. Revista Colombiana de Gastroenterologia, 39(3), 296-301. https://doi.org/10.22516/25007440.1265 DOI: https://doi.org/10.22516/25007440.1265
Ramírez, F. (2019). Participación de los jóvenes en el entorno comunitario. Civilizar, 19(37), 95-102. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a04 DOI: https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a04
Ruiz, C. y Boccardo, G. (2020). Los chilenos bajo el neoliberalismo Clases y conflicto social (2.a ed.). Fundación Nodo XXI. https://acortar.link/ovuAao
Senior-Naveda, A., González, T., Marín-González, F. y Castro, y. M. N. (2021). Vinculación universidad-comunidad: pertinencia pedagógica-social de los programas nacionales de formación. Formacion Universitaria, 14(4), 61-70. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400061 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000400061
Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio?. Cara Parens.
Universidad Viña del Mar. (2021). Política de Vinculación con el Medio. https://www.uvm.cl/wp-content/archivos/politica-vinculacion-medio.pdf
Vallejo-Correa, V. A., Jaramillo-Solar, K. A., Reyes-Espejo, M. I., Almazán-Montenegro, F., Flores-Ortiz, C. y Rodríguez-Tobar, C. S. (2019). Liderazgo comunitario en las políticas públicas chilenas: representaciones y significados desde la ciudadanía. Revista de Psicología, 28(2). https://doi.org/10.5354/0719-0581.2019.55663 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-0581.2019.55663
Vera, A. y Romero, S. (2022). El desarrollo local desde la mirada del liderazgo comunitario. Minerva, 3(9), 28-37. https://doi.org/https://doi.org/10.47460/minerva.v3i9.70 DOI: https://doi.org/10.47460/minerva.v3i9.70
Verdejo-Cariaga, D. (2024). Reflexiones sobre la vinculación con el medio y el concepto de territorio en el marco de la educación superior: el caso de Chile. Desde el Sur, 16(4). https://doi.org/10.21142/DES-1604-2024-0062 DOI: https://doi.org/10.21142/DES-1604-2024-0062
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mario Catalán-Catalán, Claudia Richard Bermejo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).