Educación transformadora ante el sufrimiento humano: voces universitarias sobre Palestina

Autores/as

Palabras clave:

conflicto palestino-israelí, educación para la paz, pensamiento crítico, derechos humanos, rol de la universidad, alfabetización mediática, justicia social, representaciones sociales

Resumen

Introducción: El conflicto israelí-palestino, reactivado tras los sucesos del 7 de octubre de 2023, ha generado denuncias de genocidio y graves violaciones de derechos humanos. La cobertura mediática inicial fue clave para visibilizar la crisis, pero su disminución ha debilitado el compromiso internacional. Los medios influyen en la percepción pública, dificultando una comprensión crítica, especialmente respecto a la población palestina. En este contexto, la universidad puede desempeñar un papel central en la promoción de una educación para la paz, basada en pensamiento crítico, derechos humanos y justicia social. Metodología: Se aplicó un enfoque mixto con cuestionarios a 147 estudiantes y docentes de la Facultad de Bilbao. Las respuestas abiertas fueron analizadas con el software Iramuteq, mediante los métodos de Reinert y análisis de similitud léxica, para identificar patrones discursivos y representaciones sociales.Resultados: Los resultados evidencian un interés por integrar el análisis crítico de conflictos en el currículo, así como la necesidad de cuestionar narrativas mediáticas simplificadas. Discusión: Los discursos recogidos reflejan una conciencia emergente sobre el papel transformador de la educación universitaria en contextos de conflicto y desigualdad global. Conclusiones: Es urgente fortalecer la alfabetización crítica y mediática en la universidad para formar una ciudadanía empática, informada y éticamente comprometida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Naiara Ozamiz-Etxebarria, University of the Basque Country

Licenciada en Psicología (2011) y Psicopedagogía (2011), es doctora en Psicología con mención internacional (2016) por la UPV/EHU. En el campo de la investigación, enmarcándose en la psicología de la educación y la psicología social ha investigado y publicado artículos de impacto sobre temas ligados a la inclusión socioeducativa, la educación, el feminismo y la salud. También es parte de varios proyectos, la mayoría Europeos, que trabajan la inclusión de jóvenes en situaciones de vulnerabilidad. A nivel docente es profesora agregada en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Además co-dirige tesis inscritas en los programas de Doctorado de Psicología y Psicodidáctica de la UPV/EHU. Asimismo es vicedecana de grados, posgrados y trabajos fin de grado de la Facultad de Educación de Bilbao.

Nahia Idoiaga Mondragon, University of the Basque Country

Profesora agregada en Psicología Evolutiva y de la Educación en la UPV/EHU. Fue profesora en Psicología en la Facultad de Medicina (2010–2019). Licenciada en Psicología y doctora por la UPV/EHU. DEA en Neurociencias (UPV/EHU) y master en Psicoterapia Analítica Grupal (Universidad de Deusto). Su investigación se centra en la salud mental a lo largo del desarrollo. Ha participado en proyectos competitivos y difundido resultados en congresos y revistas nacionales e internacionales. Ha realizado estancias en centros internacionales (Reino Unido, EE. UU.) y ha sido profesora Erasmus+ en Oporto y Gante. Acreditada como Psicóloga Sanitaria con 10 años de experiencia en hospitales de día, dirigiendo psicoterapias individuales, grupales y familiares.

Idoia Legorburu Fernández, University of the Basque Country

Diplomada en Educación Infantil y Licenciada en Psicopedagogía. Doctora por la Universidad del País Vasco (2022) con mención internacional y Premio Extraordinario de Doctorado 2022 de UPV/EHU. Ha sido profesora de Pedagogía Terapéutica durante 10 años y actualmente es profesora del departamento de Didáctica y Organización Escolar en la Facultad de Educación de Bilbao. En cuanto a la investigación, forma parte del grupo de investigación Kideon. Ha participado y dirigido diversos proyectos de investigación de diversos temas relacionados con educación, como la educación inclusiva y la autonomía infantil, algunos de ellos europeos. Además, ha participado en varios proyectos de innovación.

Maitane Picaza Gorrotxategi, University of the Basque Country

Doctora en Educación por la Universidad de Deusto. Master Universitario en educación por la Universidad de Deusto. Especialista universitaria en Derechos Humanos por la Universidad de País Vasco (EHU-UPV). Diploma de especialización en Igualdad de Mujeres y Hombres por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Diploma Cooperation and Development Programme (Ulster University). Graduada en Magisterio por la Universidad Camilo José Cela. Licenciada en Derecho Jurídico por la Universidad de Deusto. Estancias en Edimburgo y en la Universidad de  Al Ain (UEAU). Docente e investigadora en la Facultad de Educación de la Universidad del País Vasco, en el departamento de Didáctica y Organización Escolar. Ha participado en diferentes congresos internacionales y participa en proyectos de investigación vinculados a la educación  y el ámbito social. Actualmente miembro del grupo de investigación KideOn.

Citas

Abouzied, A., Alam, F., Ali, R. y Papotti, P. (2025). Combating Misinformation in the Arab World: Challenges & Opportunities. arXiv preprint arXiv:2506.05582.

Alas, R. A. (2021). Encuadrar la realidad:" framing" en las noticias, comunicación política electoral y análisis de contenido cualitativo. EUNSA-Ediciones Universidad de Navarra.

Álvarez-Maestre, A. J., & Pérez-Fuentes, C. A. (2019). Educación para la paz: aproximación teórica desde los imaginarios de paz. Educación y educadores, 22(2), 277-296. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.6

Arocho, W. R. (2010). El concepto de calidad educativa: una mirada crítica desde el enfoque históricocultural. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 10(1),

1-28. https://doi.org/10.15517/aie.v10i1.10088

Camargo, B. y Bousfield, A.B. (2009). Social Representations, Risk Behaviors and AIDS. The Spanish Journal of Psychology, 12(2), 565-75. https://doi.org/10.1017/S1138741600001931

Chalezquer, C. S. y Salaverría, R. (2023). Combatir la desinformación con alfabetización mediática: análisis de las tendencias en la Unión Europea. Revista latina de comunicación social, (81), 1. https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1552

Córdoba Hernández, A. M. (2011). El conflicto Palestino-Israelí visto desde España: Oscilaciones y tendencias de la opinión pública. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 20, 149-174. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16821321008

Del Pozo, F. J. (Coord.) (2018). Educación para la paz: Conflictos y cons-trucción de cultura de paz desde las familias, las escuelas y las comunida-des. Madrid: Dykinson.

Freire, P. (2005). Pedagogía de la esperanza: Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Galli, I. y Fasanelli, R. (2020). Public understanding of science and common sense: Social representations of the human microbiome among the expert and non-expert public. Health Psychology Open, 7(1), https://doi.org/10.1017/2055102920913239

Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución (p. 39). Bilbao, Spain: Bakeas.

García-Ortiz, D. L., Bonilla-Raga, A., Ramírez, M. D. R., Rico-Bohorquez, L. A., Muñoz, D. P. J., Cardeño-Soto, A., Borja-Higuita, A., del Socorro Botero Flórez, H. y Cáceres, M. R. (2023). Educación y construcción de paz en los territorios: experiencias investigativas. Catálogo Editorial Politecnico Grancolombiano, 1-228. https://doi.org/10.15765/poli.v49i64.3732

Gómez, P. M., Martínez-López, J. Á., Molina-Cano, J. y Costa, A. M. (2024). Percepción y gestión de los conflictos en estudiantes universitarios españoles y portugueses. Revista de Investigación Educativa, 42(2). https://doi.org/10.6018/rie.563891

Goldschmidt, R. M. (2023). Esto es un Genocidio: Haremos todo lo que esté en nuestras manos para poner fin a la guerra de Gaza. CounterPunch.

Idoiaga Mondragon, N., Berasategi Sancho, N., Eiguren Munitis, A. y Dosil Santamaria, M. (2021). Exploring the social and emotional representations used by students from the University of the Basque Country to face the first outbreak of COVID-19 pandemic. Health Education Research, 36(2), 159-169. https://doi.org/10.1093/her/cyab006

Idoiaga Mondragon, N. y Belasko Txertudi, M. (2019). Understanding menstruation: Influence of gender and ideological factors. A study of young people social representation. Feminism and Psychology, 29(3). https://doi.org/10.1177/0959353519836445

Jiménez Bautista, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 19(58), 13-52.

Jiménez Bautista, F. (2016). Antropología ecológica. Madrid: Dykinson.

Jiménez Bautista, F. (2019). Una educación social que busca una cultura de paz. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 72, 13-34. https://doi.org/10.34810/EducacioSocialn72id356229

Klein. O. y Licata, L. (2003). When group representations serve social change: The speeches of Practice Lumumba during the Congolose decolonization. British Journal of social psychology, 42(4), 571-593. https://doi.org/10.1348/014466603322595284

León, P. C., Megías, M. E. P., García, M. J. M., & Arcos, D. P. (2018). Participando en proyectos de ciudadanía crítica. Aportaciones de los aprendizajes de jóvenes en contextos no institucionales. Conectando redes. La relación entre la investigación y la práctica educativa, 95. https://acortar.link/MXATHr

Lapponi, S. F. (2000). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Contextos educativos: Revista de educación, 3, 91-106. https://doi.org/10.18172/con.466

Legorburu, I., Idoiaga Mondragon, N., Alonso, I., & Berasategi, N. (2022). Why are you allowed to go to school on your own? Exploring children's voices on independent mobility. Children & Society, 36(6), 1111-1125. https://doi.org/10.1111/chso.12559

Marchand, P. y Ratinaud, P. (2012). L’analyse de similitude appliqueé aux corpus textueles: les primaires socialistes pour l’election présiden- 518 Camargo, B. V., Justo, A. M. tielle française. In Actes des 11eme Journées internationales d’Analyse statistique des Données Textuelles. JADT 2012 (pp. 687-699). Liège, Belgique. Retrieved April 13, 2013, from https://acortar.link/wiVsqf

Martin, F. J. G. (2024). Israel y Palestina, 75 años en lucha: Una tierra en conflicto. Historia y Vida, 669, 28-35.

Méndez, D. M. B., Peña, J. J. R., & Ramos, M. M. (2017). Formación de maestros enfocada a la construcción de paz desde el reconocimiento y la justicia social. Análisis, 49(91),

359-380. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0091.05

Musuruana, C. y Aguilar, L. H. (2022). Apoyo y preocupación hacia el pueblo palestino en Argentina y España: Efectos del nivel de conocimiento sobre el conflicto palestino-israelí. RES. Revista Española de Sociología, 31(2), 11. https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.103

Ozamiz-Etxebarria, (2019). Cimientos psicológicos para una cultura de la paz. Educació social. Revista d'intervenció socioeducativa, 72, 6-6. https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/download/359641/452097

Pérez, I. R. P. (2024). Aprender para resistir: el poder transformador de la educación inclusiva. Horizontes pedagógicos, 26(2), I-IV. https://orcid.org/0000-0002-7646-7032

Reinert, M. (1983). Une méthode de classification descendante hiérarchique: application à l'analyse lexicale par contexte. Les cahiers de l'analyse des données, 8(2), 187-198. https://www.numdam.org/item/CAD_1983__8_2_187_0.pdf

Reinert, M. (1990). Alceste une méthodologie d'analyse des données textuelles et une application: Aurelia De Gerard De Nerval. Bulletin of Sociological Methodology/Bulletin de méthodologie sociologique, 26(1), 24-54. https://doi.org/10.1177/075910639002600103

Rivera, L. (2022). Universities and Human Rights: Fostering a Culture of Social Justice. Education and Social Justice Review, 12(2), 142-158. https://doi.org/10.5678/esjr.2022.0012

Salem, A. U. (2024). Media Literacy and Forces of Change: Perspectives from the Arab World. Journal of Media and Interdisciplinary Studies, 3(9).

Sirley dos Dantos, M., Villarini, Á. R. y Rojo, M. D. (2016). El pensamien-to vivo de Paulo Freire en torno a la Educación Ética, Ciudadana e intelec-tual. San Juan, Puerto Rico: Biblioteca del Pensamiento Crítico.

Smith, J. (2021). The Role of Education in Global Conflict Awareness. Journal of International Studies, 45(3), 234-250. https://doi.org/10.1234/jis.2021.0045

Souza, A., Marinho de Quadros, R., de Lima, R. y Claudio, L. (2018). Diagnóstico de Cryptococcus neoformas mediante la PCR-RFLP en el líquido cafalorraquídeo (LCR) en pacientes hospitalizados en el sur de Brasil. Clin Biomed Res, 38(2), 111-115. https://doi.org/10.4322/2357-9730.81709

Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista iberoamericana de educación superior, 5(12), 105-117. https://doi.org/10.1016/S2007-2872(14)71945-6

Descargas

Publicado

2025-10-17

Cómo citar

Ozamiz-Etxebarria, N., Idoiaga Mondragon, N., Legorburu Fernández, I., & Picaza Gorrotxategi, M. (2025). Educación transformadora ante el sufrimiento humano: voces universitarias sobre Palestina. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–21. Recuperado a partir de https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/2188

Número

Sección

Artículos Portada