Diseño instruccional como recurso dinámico en los procesos comunicativos intergeneracionales en entornos virtuales de aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2220Palabras clave:
Diseño instruccional, Comunicación intergeneracional, Educación virtual, Adulto universitario, Competencias digitales, Psicología de la instrucción, Constructivismo, ConectivismoResumen
Introducción: El artículo se propuso analizar el alcance del diseño instruccional (DI) a nivel de pregrado sobre los procesos comunicativos intergeneracionales, enmarcados en la relación entre adultos jóvenes y adultos intermedios. Metodología: Se trazaron dos objetivos: (a) descubrir el nivel de satisfacción de los universitarios respecto a la interacción entre grupos etarios, y (b) enriquecer el análisis teórico del vínculo entre teoría del aprendizaje y psicología de la instrucción. Desde un diseño transeccional descriptivo, se aplicó un cuestionario ad hoc a una muestra definida por conveniencia conformada por 3000 estudiantes adultos de programas de pregrado en una universidad privada colombiana en la modalidad distancia tradicional. Resultados: Los datos reflejan una valoración positiva de los procesos de interacción intergeneracional y del papel del DI en la mediación comunicativa, con énfasis en el reconocimiento mutuo y la integración de saberes diversos. Discusión: Los hallazgos sugieren que el DI facilita la ruptura de estereotipos sobre la adultez intermedia y promueve entornos de aprendizaje colaborativo, fundamentados en teorías constructivistas y conectivistas. Conclusiones: El diseño instruccional representa una oportunidad formativa que potencia la adquisición de conocimientos en adultos intermedios, mientras fortalece los vínculos con sus pares más jóvenes.
Descargas
Citas
Ancin, I. (2018). Relación de las características de las generaciones “X” y “Y” con las decisiones de selección de personal y su desarrollo laboral. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://acortar.link/KIvkcB
Bárány, Z. L., Corblet, P. y Buchinsky, M. (2024, 26 de febrero). Older adult college enrollment trends and benefits. Brookings Institution.
Campos‑Magdaleno, M., Pereiro, A., Navarro‑Pardo, E., Juncos‑Rabadán, O. y Facal, D. (2022). Dual‑task performance in old adults: cognitive, functional, psychosocial and socio‑demographic variables. Aging Clinical and Experimental Research, 34(4), 827-835. https://doi.org/10.1007/s40520-021-02002-x DOI: https://doi.org/10.1007/s40520-021-02002-x
Carrillo, G. y Brand, J. (2019). Papel de la subjetividad y el imaginario social en la elección de una carrera universitaria y los procesos de formación en la adultez media. XV Congreso nacional de investigación educativa, (Reporte parcial de investigación). Acapulco.
Cerdán-Torregrosa, A. y Espinar-Ruiz, E. (2021). Del carrete a la pantalla: una aproximación a los usos y funciones sociales de la fotografía en los inmigrantes digitales. (C. d. I, Ed.) adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 22, 119-140. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.7 DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.7
Gómez-Ortiz, M. y Vásquez-Domínguez, E. (2021). La Educación a Distancia y el Diseño Instruccional durante la emergencia sanitaria. TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río, 8(16), 10-13. DOI: https://doi.org/10.29057/estr.v8i16.7032
González-Rojas, M., Lazaro-Correa, L. y Segura-Chisica, P. (2021). Tejiendo sororidad. Hacia la transformación de los roles establecidos en el trabajo doméstico y del cuidado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Gutiérrez-Barba, R. (2021). Diseño instruccional: aplicación del metadiseño en una clase universitaria de Mercadotecnia. En C. Moreno, R. Pérez, y R. García (Eds.), Creatividad e innovación en Educación Superior en tiempos de incertidumbre (p. 92). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: Interamericana editores.
Hernández-Orellana, M. P., Pérez-Garcias, A. y Roco-Videla, Á. (2021). Identidad digital y conectividad: conocimiento y actitudes en estudiantes universitarios chilenos. Formación universitaria, 14(1), 147-156. https://dx.doi.org/10.406 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000100147
Järviluoma, H. y Murray, L. (Eds.). (2023). Sensory transformations: Environments, Technologies, Sensobiographies. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003131342
Labbé, C., López-Neira, L., Saiz, J. y Vinet, E. (2019). Uso de TIC en estudiantes universitarios chilenos: enfoque desde la adultez emergente. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Educacional Latinoamericana (PEL), 56(2), 1-14. https://doi.org/10.7764/PEL.56.2.2019.2 DOI: https://doi.org/10.7764/10.7764/PEL.56.2.2019.2
Martínez, I. y Camino, L. (2021). La era digital: el uso de la red y el ciberacoso. En I. Martínez (Ed.), Padres y educación en la era digital (pp. 15-26). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. http://doi.org/10.18239/estudios_2021.169.01 DOI: https://doi.org/10.18239/estudios_2021.169.01
Miller, R. y Davis, P. (2023). Educación continua para personas mayores: oportunidades y obstáculos en el panorama contemporáneo. Journal of Adult and Continuing Education, 29(3), 45-59. https://doi.org/10.1177/1477971423111234
Peras, Í., Klemencic Mirazchiyski, E., Japelj Pavesic, B. y Mekiš Recek, E. (2023). Lectura digital versus lectura en papel: Una revisión sistemática de la literatura sobre las brechas contemporáneas según género, estatus socioeconómico y ruralidad. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 13(10), 1986-2005. https://doi.org/10.3390/ejihpe13100142 DOI: https://doi.org/10.3390/ejihpe13100142
Prado, J. (2021). La educación de adultos: un acercamiento desde el aprendizaje transformacional. (S. S. Online, Ed.) Conrado, 17(78), 140-144.
Prado-Rodríguez, A. (2021). Conectivismo y diseño instruccional: ecología de aprendizajes para la universidad del siglo XXI en México. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2(1), 4-20. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i1.9349 DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i1.9349
Salazar, J. (2021). La educación virtual y la satisfacción del aprendizaje en estudiantes de derecho de la Universidad César Vallejo. Repositorio de la Universidad César Vallejo. Lima Norte. https://hdl.handle.net/20.500.12692/79629
San Vicente-Parada, A. (2020). Recursos virtuales para el diseño instruccional en línea. III Congreso de eduación y psicopedagogía (pp. 16-31). Encarnación, Paraguay: Centro de Investigación y Documentación Universidad Autónoma de Encarnación (CIDUNAE). www.unae.edu.py/educacion
Sarell, J. (2020). Modelo teorético de competencias digitales para la andragogía. Educ@ ción en Contexto, 6(11), 48-69.
Schwabe, A., Kosch, L., Boomgaarden, HG y Stocker, G. (2022). Lectores de libros en la era digital: Prácticas de lectura y tecnologías mediáticas. Mobile Media & Communication, 11(3), 367-390. https://doi.org/10.1177/20501579221122208 DOI: https://doi.org/10.1177/20501579221122208
Tigse, C. (2019). El Constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina de Educación, 2(1), 25-28. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.4 DOI: https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.4
Tovar-Cardozo, M., Castañeda-Muñoz, J., Sánchez-Pimentel, H. y Torrejano-Peralta, L. (2021). Retos psicopedagógicos para estudiantes universitarios frente al uso de las nuevas tecnologías. Una apuesta necesaria. Revista Conrado, 17(83), 508-516. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2123
Wannagat, W., Martin, T., Nieding, G., Rohleder, N. y Becker, L. (2024). Media multitasking: Performance differences between younger and older adults and the role of working memory. Computers in Human Behavior, 158, 108313. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2024.108313
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Eduardo Tovar Murcia, Miguel Ángel Tovar Cardozo, Carlos Alberto Mejía Botello, Karol Stefanía Amaya García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).