DEMO como innovación en la formación de enfermería análisis de su impacto como herramienta digital

Autores/as

  • Jairon Alvarado Morán Universidad Bolivariana del Ecuador image/svg+xml
  • Esther Carlín-Chávez Universidad Bolivariana del Ecuador y Universidad Estatal de Milagro

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2265

Palabras clave:

historia clínica, simuladores, educación, enfermería, práctica segura, simulación, DEMO, procedimientos manuales

Resumen

Introducción: El uso de la simulación en la educación sanitaria no sólo mejora las habilidades de los profesionales de la salud, sino que también contribuye significativamente a la seguridad del paciente. Objetivos: Analizar la importancia del uso de herramientas digitales, en especial, la Historia clínica, en la formación de enfermería. Metodología: De base cualitativa. Se realizó una revisión bibliográfica basada en artículos académicos relacionados con el uso de herramientas digitales en la formación de enfermería. Se consultaron las bases de datos Scopus y Google Scholar, utilizando palabras clave significativas para un universo de trabajos publicados entre 2015 y 2024, en español e inglés. Posteriormente se aplicó una encuesta a estudiantes y docentes, con diseño de tipo descriptivo, para obtener su opinión sobre la necesidad de la investigación para la carrera de enfermería. Resultados: La incorporación de estas tecnologías en la formación de enfermería ofrece nuevas posibilidades educativas, pero es preciso revisar el modelo pedagógico y esclarecer las nuevas funciones que adquieren docentes y estudiantes en estos nuevos escenarios de enseñanza-aprendizaje. Conclusiones: El personal docente requiere de alfabetización digital en cuanto a manejo de la tecnología para la simulación de procesos cuyo empleo no debe centrarse solamente en la ejercitación de procedimientos manuales sino en generar, paralelamente, un entorno de aprendizaje que integre el desarrollo de otras habilidades como comunicación, reflexión, pensamiento crítico, toma de decisiones y la consideración del paciente como un ente humano complejo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agualongo, D., Agualongo, L., Naranjo, E. y Vásquez, M. (2024). Evaluación y mejora de la documentación Clínica Digital en servicios de enfermería: propuestas y desafíos. Imaginario Social, 7(3). https://doi.org/https://doi.org/10.59155/is.v7i3.215 DOI: https://doi.org/10.59155/is.v7i3.215

Bastidas, C. B. (2019). Information systems and technologies. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, E18. https://www.risti.xyz/

Bretado, M. y De la Peña, B. (2021). Ambiente virtual de aprendizaje: Efectividad de una intervención educativa en estudiantes que cursan el módulo de enfermería Pediátrica. Paraninfo Digital, 33. https://doi.org/https://ciberindex.com/index.php/pd/article/view/e33102v

Corvetto, M., Bravo, M., Montaña, R., Utili, F., Escudero, E., Boza, C. y Dagnino, J. (2013). Simulación en educación médica: una sinopsis. Revista médica de Chile, 141(1). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872013000100010 DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872013000100010

Dávila, A. (2014). Simulación en Educación Médica. Investigación en Educación Médica, 3(10), 100-105. https://goo.su/XW5Nm5c DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-5057(14)72733-4

Farias, M. A., Badino, M., Marti, M., Báscolo, E., García Saisó, S. y D’Agostino, M. (2023). La transformación digital como estrategia para el fortalecimiento de las funciones esenciales de salud pública en las Américas. Revista Panamericana de Salud Pública, 47, e150. https://doi.org/10.26633/RPSP.2023.150 DOI: https://doi.org/10.26633/RPSP.2023.150

Galimany Masclans J. y Lluch Canut T. Enfermería y nuevas tecnologías. Proyecto de investigación para evaluar la percepción del profesional de enfermería en relación a la utilidad de la historia clínica informatizada en la atención primaria de salud: objetivos. Nursing, 28(2), 1-3. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/34189/1/577078.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/S0212-5382(10)70357-5

Galao, R. (2025). Enfermera de práctica avanzada, cuidados intensivos y España: una perspectiva. Enfermería Intensiva, 36(1). https://goo.su/ilCQh DOI: https://doi.org/10.1016/j.enfi.2024.04.004

González, K. (2023). Calidad del registro enfermero en historia clínica electrónica en atención primaria de Tenerife. https://goo.su/ncqOJWR

Granados, M., Romero, S., Rengifo, R. y García, G. (2020). Tecnología en el proceso educativo: nuevos escenarios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1809-1823. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/290/29065286032/html/

Hernández, S., Cuspoca, L. y Repizo, M. (2021). Entrenamiento de enfermería en tiempos de pandemia. Pontificia Universidad Javeriana. https://goo.su/UcdzMi

Maldonado, L., Onishi, O., Arismendi, S. y Dorado, A. (2024). La simulación como método de enseñanza en la educación médica. Revista Médica la Paz, 30(2). https://busqueda.bvsalud.org/portal/resource/fr/biblio-1590695

Morejón, J. y González, R. (2 de 2022). Acercamiento a la historia clínica electrónica en el contexto de la informatización en salud. Revista Médica Electrónica, 44. https://n9.cl/gm0j6w

Osorio, L., Vidanovic, A. y Finol, M. (2022). Elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. Qualitas, 23. https://revistas.unibe.edu.ec/index.php/qualitas/article/view/117/124 DOI: https://doi.org/10.55867/qual23.01

PAHO (2025). Historias clínicas electrónicas y la importancia de cómo documentar. https://iris.paho.org/handle/10665.2/54805

Posada, M. J. F. y Quinteiro, M. J. C. (2012). Historia de la historia clínica. Galicia Clínica, 73(1), 21-26. https://galiciaclinica.info/gc/article/view/73-1-291/pdf DOI: https://doi.org/10.22546/16/291

Piña-Jiménez, A. y Amador-Aguilar, R. (2015). La enseñanza de la enfermería con simuladores, consideraciones teórico-pedagógicas para perfilar un modelo didáctico. Enfermería Universitaria, 12(3), 152-159. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.04.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.04.007

Roman-Huera, C. K., Vinueza-Martínez, C. N., Portilla-Paguay, G. V. y Díaz-Grefa, W. P. (2024). Tecnología y Cuidados de Enfermería: Hacia una Práctica Innovadora y Sostenible. Journal of Economic and Social Science Research, 4(1), 99-121. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/89 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/89

Salas, R. y Ardanza, P. (1995). La simulación como método de enseñanza y aprendizaje. Educación Médica Superior, 9(1). https://n9.cl/f7b7kd

Sánchez, D. y Guamán, L. (2022). La simulación clínica como estrategia de enseñanza-aprendizaje para la formación en enfermería. Revista Cuatrimestral Conecta Libertad, 6(2), 85-95. https://lc.cx/cxtHgG

Descargas

Publicado

2025-07-18

Cómo citar

Alvarado Morán, J., & Carlín-Chávez, E. (2025). DEMO como innovación en la formación de enfermería análisis de su impacto como herramienta digital. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–10. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2265

Número

Sección

Artículos Portada