Didáctica enactiva para las artes visuales en el contexto escolar

Autori

  • Isaac Vergara Milla Universidad Metropolitana de Ciencias de la educación

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2302

Parole chiave:

Didáctica Enactiva, Artes Visuales, Contexto Escolar, A/r/tografía, Investigación Artística Basada en la Práctica, Dispositivos Sensoriales, Aprendizaje encarnado, Enfoque enactivo

Abstract

Introducción: Esta investigación aborda el enfoque representacional como un problema en la enseñanza de Artes Visuales en Chile, específicamente en la transmisión de contenidos sobre ciudad y entorno urbano. Se plantea que incorporar el cuerpo como agente cognitivo desde un enfoque enactivo permite generar aprendizajes encarnados y situados mediante la interacción sensorial con el ambiente. Metodología: El estudio se enmarca en un enfoque poscualitativo, centrado en la práctica y su proceso, utilizando la A/r/tografía como metodología y la Investigación Artística Basada en la Práctica (IABP) como forma de indagación. Resultados: La información se recopiló a través de narrativas en notas de campo, bitácoras personales, dibujos, fotografías y registros en video, permitiendo reconstruir experiencias subjetivas, afectivas y situadas. Discusión: Estas experiencias revelan una construcción de conocimiento basada en la sinergia entre ideas y percepciones, lo que evidencia el potencial del enfoque enactivo para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en Artes Visuales. Conclusiones: El estudio contribuye al diseño de una didáctica enactiva en el contexto escolar, centrada en aprendizajes encarnados que surgen de la relación directa entre el cuerpo, el entorno urbano y las prácticas artísticas.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Biografia autore

Isaac Vergara Milla, Universidad Metropolitana de Ciencias de la educación

Profesor de Artes Plásticas y Licenciado en Educación por la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación de Chile. Becado por el "Programa de Cooperación Interuniversitaria/ALE1998" en Animación Sociocultural en la Universidad de Santiago de Compostela, España. Desde el año 2000, se desempeña como profesor de Artes Visuales en el contexto escolar. Magíster en Didácticas Contemporáneas de las Artes Visuales (2024) de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile. Su trayectoria está marcada por su compromiso con la educación artística y la innovación pedagógica en el ámbito escolar.

Riferimenti bibliografici

Acaso, M. y Megías, C. (2013). rEDUvolution: hacer la revolución en la educación. Paidós Contextos.

Acaso, M. y Megías, C. (2017). Art thinking: Cómo el arte puede transformar la educación. Paidós Educación.

Agamben, G. (s. f.). ¿Qué es un dispositivo? Org.mx. Recuperado 14 de enero de 2024, de https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v26n73/v26n73a10.pdf

Araya, R. (2019, noviembre 25). La reinvención del territorio, una exposición de Alicia Villarreal. Escuela de Arte; Escuela de Arte UC. https://encr.pw/eohhm

Borgdorff, H. (2017). ¿Dónde estamos hoy? El estado del arte en la investigación artística. Revista de Arte Entre Diálogos, 5, 1-8. DOI: https://doi.org/10.4995/aniav.2017.7817

Bourriaud, N. (2008). Estética Relacional. Adriana Hidalgo Editora.

Contreras, M. (2013). La práctica como investigación: nuevas metodologías para la

academia latinoamericana. Poiésis, 14(21-22), 71.

https://doi.org/10.22409/poiesis.1421-22.71-86 DOI: https://doi.org/10.22409/poiesis.1421-22.71-86

Correa, M. (2009). Imagen táctil: Una representación del mundo. [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. http://hdl.handle.net/2445/41516

De Pascual, A. y Lanau, D. (2018). El arte es una forma de hacer (no una cosa que se hace). Catarata.

Deleuze, G. y Parnet, C. (1980). Diálogos. (J. Vázquez, Trad.). Pre-Textos. (Obra original publicada en 1977).

Deleuze, G. y Guattari, F. (1997). ¿Qué es la filosofía? (T. Kauf, Trad.). Anagrama. (Obra original publicada en 1991).

Eisner, E. (2020). El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Paidós Educación. (Obra original publicada en 2002).

Fortis, P. (2014) Artefacts and Bodies among Kuna People from Panamá. En E. Hallam, y T. Ingold, (Eds.). Making and growing: Anthropological studies of organisms and artefacts. (pp. 89-106). Ashgate Publishing. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315593258-5

Hernández, F. y Revelles, B. (2019). La perspectiva post-cualitativa en la investigación educativa: genealogía, movimientos, posibilidades y tensiones. Educación siglo XXI, 37 (2Jul-Oct), 2148. https://doi.org/10.6018/educatio.387001 DOI: https://doi.org/10.6018/educatio.387001

Irwin, R. y García, D. (2013). La práctica de la a/r/tografía. Revista Educación y Pedagogía, 25(65–66), 106–113. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/328771

Le Breton, D. (2000). El cuerpo y la educación. Revista complutense de educación, 11(2), 35-35 https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0000220035A

Marín, R. y Roldán, J. (2019). A/r/tografía e Investigación Educativa Basada en Artes Visuales en el panorama de las metodologías de investigación en Educación Artística. Arte individuo y sociedad, 31(4), 881-895. https://doi.org/10.5209/aris.63409 DOI: https://doi.org/10.5209/aris.63409

Marín, R. y Roldán, J. (2021). A/r/tografía Social y Educación Artística para la Justicia Social: Proyecto BombeArte. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 10(2), 91-102. https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.2.006 DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.2.006

Mclean, K. (2019). Nose-first: practices of smellwalking and smellscape mapping. [Tesis doctoral, Royal College of Art]. https://researchonline.rca.ac.uk/id/eprint/3945

Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción (Ediciones Península, Trad.). Editorial Planeta.

MA03 OA 15 - Curriculum Nacional. MINEDUC. Chile. (2023). Curriculumnacional.cl. https://goo.su/RnEBg

Pindyck, M. (2018). Frottage as inquiry. International Journal of Education through Art, 14(1), 13-25. https://doi.org/10.1386/eta.14.1.13_1 DOI: https://doi.org/10.1386/eta.14.1.13_1

Rogoff, I. (2010). Practicing research: Singularisin knowledge. MaHKUzine, 9, 37-42. https://research.gold.ac.uk/20621/

Shapiro, L. (2014). The Routledge handbook of embodied cognition. Routledge DOI: https://doi.org/10.4324/9781315775845

Soto, A. (2020). La performatividad de las imágenes. Metales Pesados.

Soto, A. (2022). Imaginación material. Metales Pesados.

Sheets-Johnstone, M. (2010), 6Thinking in Movement: Further Analyses and Validations. En J. Stewart, O. Gapenne y E. Di Paolo (Eds.), Enaction: Toward a new paradigm for cognitive science. (pp. 165-182). Mit Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/8629.003.0007

Ubieto, N. (2020, abril 23). “El cuerpo es el lugar donde se expresan nuestras aceleraciones y contradicciones, nuestra primera herramienta natural y cultural”. Descubrir el Arte, la revista líder de arte en español. Entrevista a Ana Matey. Recuperado el 18 de marzo de 2024, de https://l1nq.com/gt4Vl

Varela, F. (2013). Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Gedisa Editorial.

Varela, F. (1999). Ethical know-how: Action, wisdom, and cognition. Stanford University Press.

Varela, F., Thompson, E. y Rosch, E. (1997). De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Gedisa Editorial.

Pubblicato

2025-08-04

Come citare

Vergara Milla, I. (2025). Didáctica enactiva para las artes visuales en el contexto escolar. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–23. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2302

Fascicolo

Sezione

LA INNOVACIÓN DESDE LAS AULAS ADAPTADAS A LA NUEVA SOCIEDAD