La protección integral de niños, niñas y adolescentes en la Jurisprudencia Ecuatoriana: análisis y aplicación
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2483Palabras clave:
habeas data, datos personales, identidad digital, protección de datos, constitución, garantía, Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales, EcuadorResumen
Introducción: El artículo analiza la protección integral de niños, niñas y adolescentes (NNA) en la jurisprudencia ecuatoriana, abordando cómo los tribunales han interpretado y aplicado los principios constitucionales y normativos relacionados con sus derechos. Objetivo: A partir de una revisión crítica, se examina la evolución del enfoque jurídico hacia una doctrina de protección integral, en contraste con modelos asistencialistas previos. Metodología: La investigación adopta un enfoque cualitativo, basado en el análisis documental de sentencias emitidas por la Corte Constitucional y otras instancias judiciales, así como en la revisión de normativa nacional e instrumentos internacionales de derechos humanos. Resultados: Se evidencian avances significativos en el reconocimiento del interés superior del niño como principio rector, así como en la incorporación progresiva del enfoque de derechos en decisiones judiciales. No obstante, persisten desafíos en la aplicación uniforme de estos estándares en todos los niveles jurisdiccionales. Discusión: Se destaca la necesidad de fortalecer la capacitación de operadores de justicia y de consolidar criterios jurisprudenciales que garanticen coherencia en la interpretación y aplicación de los derechos de NNA. Conclusión: Aunque la jurisprudencia ha contribuido a posicionar la protección integral como eje central del tratamiento jurídico de los NNA, su plena realización exige reformas institucionales, compromiso judicial sostenido y políticas públicas integrales.
Descargas
Citas
Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss. Vol. 1. Basic Books.
Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano: Experimentos por naturaleza y diseño. Harvard University Press.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial No. 449.
Convención sobre los Derechos del Niño. (1989). Asamblea General de las Naciones Unidas.
Código de la Niñez y Adolescencia. (2003). Registro Oficial No. 737.
Ley Orgánica 1/1996, de Protección Jurídica del Menor. Boletín Oficial del Estado, No. 15, 1996.
Ley de Protección de los Derechos de la Niñez. (2018). Diario Oficial de la República de Chile.
Masten, A. S. (2001). Magia ordinaria: Procesos de resiliencia en el desarrollo. American Psychologist, 56(3), 227-238. https://doi.org/10.1037//0003-066x.56.3.227 DOI: https://doi.org/10.1037//0003-066X.56.3.227
Nussbaum, M. (2006). Fronteras de la justicia: Discapacidad, nacionalidad y pertenencia a la especie. Harvard University Press.
Piaget, J. (1952). Los orígenes de la inteligencia en los niños. International Universities Press.
Rawls, J. (1971). Teoría de la justicia. Harvard University Press.
Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Alfred A. Knopf.
SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
UNICEF. (2004). Estado mundial de la infancia 2004. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
UNESCO. (2015). Educación para todos 2000-2015: Logros y desafíos. UNESCO.
WHO. (2003). Atención a niños y adolescentes con trastornos mentales: Estableciendo direcciones de la OMS. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Odette Martínez Pérez, Fabricio Freire Gaibor

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).