Integración de saberes y multienfoques: una nueva mirada a la caracterización neuropsicopedagógica
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2487Palabras clave:
caracterización neuropsicopedagógica, concepción, competencia, formación, integración de saberes, inclusión educativa, multienfoques, neurodiversidadResumen
Introducción: La multidimensionalidad del estudio de factores cognitivos, emocionales, comportamentales y sociales requiere docentes capacitados para identificar y comprender las necesidades educativas de los estudiantes en distintos niveles. Este artículo tiene como objetivo modelar una concepción teórico-metodológica sobre la caracterización neuropsicopedagógica, identificando criterios autorales, tendencias y áreas de intersección entre Psicopedagogía y Neuroeducación. Metodología: Se utilizó una metodología mixta que combinó métodos e instrumentos cuantitativos, como encuestas realizadas a 285 docentes de la Educación Básica, una guía de análisis documental; y cualitativos, incluyendo el análisis de contenido por autores, además de un grupo focal con 15 profesores universitarios, los cuales a partir de la experiencia colaborativa realizada presentan la concepción teórico-metodológica. Resultados: El estudio realizado permite avanzar hacia una construcción teórica en la que se valora altamente la necesidad de integrar la caracterización docente como una competencia en la formación. Conclusión: La modelación teórico-metodológica elaborada resulta orientadora para la formación a los docentes en la implementación de una ruta sistemática en el fortalecimiento de la competencia para la caracterización neuropsicopedagógica en la atención a la diversidad.
Descargas
Citas
Astromg, T. (2020). El potencial de la neurodiversidad. Espasa.
Cabanes, L., Amayuela, G. y Martín, N. (2023) Neuroeducación. Una mirada a su importancia en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Revista Didáctica y Educación, 14(3), 216-238. https://goo.su/SzXblt
Espinoza, E. E. y Campuzano, J. A. (2019). La formación por competencias de los docentes de educación básica y media. Conrado, 15(67), 1-10. https://doi.org/10.31209/2019.67.1
Fernández, J. M. (2012). Capacidades y competencias docentes para la inclusión del alumnado en la educación superior. Revista de la Educación Superior, 41(162), 1-20. https://goo.su/n5gScV
Herrero de la Fuente, M., Miguel San Emeterio, B. y Sierra Sánchez, J. (2022). Digital skills and technological accessibility as challenges for the labour market insertion of people with disabilities in the audiovisual sector. UCJC Business & Society Review, 19(2), 162-195. https://goo.su/aDMXY DOI: https://doi.org/10.3232/UBR.2022.V19.N2.04
Incháustgui, J. L. (2019). La base teórica de las competencias en educación. Educere, 23(1), 1-10. https://www.redalyc.org/journal/356/35657597006/html/
López, E. (2016). En torno al concepto de competencia: un análisis de fuentes. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(1), 311-322. https://goo.su/dWmHec
Ministerio de Educación. (2024). Educación inclusiva y especializada. Portal digital del Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/educacion-especial-inclusiva/
Morazán de Honduras. (2019). Competencias docentes para la atención a la diversidad: una experiencia en la formación inicial de docentes. Programa de Doctorado investigación educativa y enseñanza-aprendizaje. Repositorio U.P.N Francisco Morazán de Honduras. http://hdl.handle.net/10045/40509
Nieves, I. (2024) La Neuroeducación en la Práctica Pedagógica: Una Revisión Sistemática. Ciencia Latina Revista Multidisciplinaria, 8(2). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11023 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11023
Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud. Ginebra. https://aspace.org/assets/uploads/publicaciones/e74e4-cif_2001.pdf
Paz, C. L., Cardona, M. A. y Giner, A. (2014). Competencias docentes para la atención a la diversidad: investigación-acción. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. http://hdl.handle.net/10045/40509
Ruiz Aristizábal, N., García Carmona, C. E. y Martínez Gómez, J. (2016). Neuropsicopedagogía: una mirada al concepto multifactorial del aprendizaje. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 3(2), 231-237. https://doi.org/10.21501/23823410.2171 DOI: https://doi.org/10.21501/23823410.2171
Specialisterne. (2024). Autismo, neurodiversidad y neurodivergencia. https://specialisternespain.com/autismo-neurodiversidad-y-neurodivergencia/
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4.ª ed.). Instituto CIFE. ECOE Ediciones. https://goo.su/xfziV
Valencia, L. K. (2024) Neurociencia y educación cómo el cerebro aprende y su aplicación en el aula. Ciencia y Descubrimiento. Revista Ciencia y Descubrimiento, 2(4). https://doi.org/10.70577/ntfy3x84RCD DOI: https://doi.org/10.70577/ntfy3x84RCD
Varela, C., V., Montoya, L., D. M., Tamayo, O., L., Restrepo, G., F., Moscoso, A., Óscar, Castellanos, D. C. G., Castro, C., P. A., González, B., L. y Zuluaga V. J. B. (2011). Protocolo neuropsicopedagógico en la evaluación multidimensional del trastorno por déficit atencional/hiperactividad –TDAH–: Implementación de una experiencia investigativa. Latinoamericana de Estudios Educativos, 7(2), 139-156. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5045
Vega-Caro, L., Vico, A. y Recio, D. (2021). Nuevas formas de aprendizaje en la era digital: en busca de una educación inclusiva. Conocimiento Contemporáneo, 5, 1-15. https://lc.cx/Xqvguc
Vicente Domínguez, A. M. y Sierra Sánchez, J. (2022). Comunicación deportiva y redes sociales: La transmisión de los Juegos Olímpicos en el Twitch de Rtve.es. VISUAL REVIEW: International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual, 9(1), 17-28. https://doi.org/10.37467/GKAREVVISUAL.V9.3074 DOI: https://doi.org/10.37467/gkarevvisual.v9.3074
Villafuerte, S., Cedeño, M., Rodríguez, D. A. y Rodríguez, F. G. (2021). Competencias docentes para la atención a la diversidad: percepciones de los estudiantes universitarios ecuatorianos. Nodos del Conocimiento. https://lc.cx/FVJcVB
Villarroel, V. A. y Bruna, D. V. (2017). Competencias pedagógicas que caracterizan a un docente universitario de excelencia: Un estudio de caso que incorpora la perspectiva de docentes y estudiantes. Formación Universitaria, 10(4), 1-10. https://www.redalyc.org/pdf/3735/373552294008.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000400008
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sonia Guerra Iglesias, Lorena del Carmen Bodero Arizaga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).