Espacios colaborativos en comunidades de aprendizaje: innovación educativa y gestión del conocimiento

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2499

Palabras clave:

gestión del conocimiento, estrategias de aprendizaje, espacios colaborativos, innovación educativa, trabajo en equipo, investigación académica

Resumen

Introducción: Desde la idea central de que la educación es el puente hacia el futuro, y las comunidades de aprendizaje son los pilares que lo sostienen, la solidez de ese puente precisa que la investigación deje de ser una actividad aislada y se convierta en una práctica cotidiana presente en todo el quehacer de estudiantes y docentes. Para la solución de tal problemática el objetivo fue analizar el rol de los espacios colaborativos en comunidades de aprendizaje dentro de las universidades, entendidos estos, como constructos sociales que favorecen la innovación educativa y la gestión del conocimiento combinado con el trabajo colaborativo en la investigación. Metodología: El argumento metodológico del resultado que se presenta, se corresponde con un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, de las fases del proceso de una estrategia para la construcción de espacios colaborativos de investigación en el nivel curricular. La estrategia está estructurada en cuatro semanas de trabajo dinámico en que, los estudiantes, organizados en equipos, se apropian de un proceso de aprendizaje progresivo en investigación. Resultados: Las acciones de cada fase de la estrategia permiten que los estudiantes vivan la investigación desarrollando competencias de análisis, indagación y producción académica. Conclusiones: En este quehacer, el uso del árbol de problemas cobra protagonismo como herramienta facilitadora para la formulación de investigaciones, mientras que como materiales de apoyo se muestra el proceder para la búsqueda de información y la conformación de artículos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Area Moreira, M. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la Escuela, 64, 5-17. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/7157

Ávila Jiménez, F. G. y Anaya Hernández, A. (2023). Análisis espacial: herramienta estratégica para la gestión de la co-investigación y docencia en espacios colaborativos. Project, Design and Management, 5(1), 57-78. https://doi.org/10.35992/pdm.5vi1.1181 DOI: https://doi.org/10.35992/pdm.5vi1.1181

Castillo, R. y Ramírez, P. (2016). Semilleros de Investigación y Comunidades Aprendientes: Una experiencia para Cosechar Oportunidades. Red Pensar, 5(1), 109-112. https://ojs.redpensar.ulasalle.ac.cr/index.php/redpensar/article/view/102

Harari, Y. (2018). Sapiens. De Animales a Dioses: Una breve historia de la humanidad. Penguin Random House Grupo Editorial.

Jiménez, A. A., Mendoza, L. M., Plaza, S. R. y Soler, M. (2010). El papel de la universidad en Comunidades de Aprendizaje. RIFOP: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67, 45-56. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/122385/1.pdf

Kilpatrick, S., Barrett, M. y Jones, T. (2003). Defining learning communities. Universidad de Tasmania. CRLRA Discussion Paper. https://lc.cx/OZyxVd

Niño, A. T. L. (2025). Transformación del aula de informática en una comunidad discursiva para estudiantes de bachillerato. Opuntia Brava, 17(1), 117-135. https://opuntiabrava.blogspot.com/

Rodríguez, I. Á., de Lemos Medina, L., Guillén, C. I. y Calvo, A. S. (2017). Espacios colaborativos para la transformación social. Una mirada compleja a las configuraciones sociales. Revista Estudios, 35, 224-252. https://lc.cx/GCQklJ DOI: https://doi.org/10.15517/re.v0i35.31600

Rodríguez-Ponce, E. y Pedraja-Rejas, L. (2015). Estudio exploratorio de la relación entre gestión académica y calidad en las instituciones universitarias. Interciencia, 40(10), 656-663. https://www.redalyc.org/pdf/339/33941643002.pdf

Torres, R. M. (2004). Comunidad de aprendizaje. Repensando lo educativo desde el desarrollo local y desde el aprendizaje. Simposio internacional sobre comunidades de aprendizaje. Barcelona Fórum 2004. https://lc.cx/tCRM3f

Descargas

Publicado

2025-10-07

Cómo citar

Caicedo-Quiroz, R., & Tapia-Bastidas, T. (2025). Espacios colaborativos en comunidades de aprendizaje: innovación educativa y gestión del conocimiento. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–10. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2499

Número

Sección

Artículos Portada