Productividad científica en una universidad pública y una privada de Perú: indicadores de producción, colaboración e impacto

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2512

Palabras clave:

productividad científica, análisis bibliométrico, coautoría, impacto académico, áreas de investigación, índice de citaciones, calidad de publicaciones, comparación universitaria

Resumen

Introducción: La productividad científica es un indicador clave para evaluar el impacto de las universidades en el desarrollo del conocimiento. Este estudio compara la productividad científica de dos universidades peruanas mediante un enfoque bibliométrico, analizando la cantidad y calidad de publicaciones, áreas temáticas y perfiles de autores, evaluados por coautorías, citaciones, indexación y visibilidad. Metodología: Se utilizó un enfoque bibliométrico con Scopus para analizar la cantidad, calidad, áreas temáticas y colaboraciones de 2.927 publicaciones, identificando tendencias en productividad científica y dinámicas de colaboración, visibilidad y financiamiento. Resultados: Entre 2014 y 2023, la universidad pública mostró crecimiento en producción científica, mientras que la privada mejoró en impacto. Ambas avanzaron en productividad, pero persisten desigualdades estructurales. Aunque hubo mejoras en visibilidad y citaciones, enfrentan retos en calidad y publicaciones de alto impacto, resaltando la importancia de la colaboración y estrategias institucionales. Discusión: Estos hallazgos reflejan el impacto de las políticas institucionales y externas, lo que permite una comprensión más profunda de los factores que afectan la productividad científica en ambas universidades. Conclusiones: Las políticas de fomento a la investigación han mejorado la productividad científica, pero persisten limitaciones estructurales, desigualdades interinstitucionales y retos en calidad, especialización temática y visibilidad internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Osbaldo Turpo-Gebera, Catholic University of Santa María

Pedagogo y comunicador. Especialista en estudios socioeducativos sobre procesos de formación en entornos virtuales, tratamiento mediático de los resultados educativos, políticas de formación docente, didáctica y currículo en la enseñanza de las ciencias. Doctor en Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y posdoctorado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Coimbra (Portugal). Becario del programa Erasmus Mundus. Ha sido director del Instituto de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Ciencias de la Educación (INEDU-UNSA) y miembro del Consejo Directivo del Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC - Perú).

Paulo Ramírez-Lazo, Catholic University of Santa María

Contador y Asistente en Innovación y Desarrollo del Vicerrectorado de Investigación. Organizador de investigaciones y programas para formación de emprendedores y talleres para presentación de proyectos. Diplomado en Producción Científica, Visibilidad e Impacto Social. Gestor de proyecto de financiamiento externo. Doctor en Sociología en la Universidad Católica de Santa María y Magister en Proyecto de Inversión.

Elizabeth Mamani-Machaca, Catholic University of Santa María

Ingeniera Comercial con mención en Finanzas. Experta en sistemas de gestión de la calidad y responsabilidad social universitaria (RSU) en Instituciones de Educación superior. Investigadora en estudios y proyectos vinculados a estándares de aseguramiento de la calidad y sostenibilidad. Especialista en diseño, planificación e implantación de proyectos sobre RSU y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), colaborando en la generación de estrategias innovadoras, optimización de recursos, elaboración de informes de impacto y asesoramiento técnico especializado.

Citas

Barrutia-Barreto, I., Acosta-Roa, E. y Marín-Velásquez, T. (2019). Producción científica de profesores en Universidades Peruanas: motivaciones y percepciones. Revista San Gregorio, 35, 70-80. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.1140 DOI: https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.1140

Becerra-Patiño, B., Paucar-Uribe, J., Martínez-Benítez, C. y Gamonales, J. (2024). Determinación de la productividad científica de la Revista Española Retos según indicadores bibliométricos: (2016-2024). Retos, 58, 670-682. https://doi.org/10.47197/retos.v58.106249 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v58.106249

Canales-Sermeño, G., Valenzuela-Ramos, M., Huamán-Espinoza, G., Gonzales-Aedo, N., Huamán-Espinoza, R. y Eras-Lévano, C. (2025). Producción científica en Scopus de las universidades peruanas en salud que lideran el ranking 2023 de la SUNEDU. Avances en Odontoestomatología, 40(4), 216-223. https://acortar.link/4sWjcg

Castillo-Alarcón, R., Cabrera-Reyes, M. y Cisterna-Aravena, C. (2024). Una revisión sistemática de la investigación de la Habilidad política con indicadores bibliométricos. RAN (Chillán), 10(1), 105-120. https://dx.doi.org/10.29393/ran10-7rsrc30007 DOI: https://doi.org/10.29393/RAN10-7RSRC30007

Castro-Rodríguez, Y. (2018). Indicadores bibliométricos de las tesis sustentadas por estudiantes de Odontología, Perú. Edumecentro, 10(4), 1-19. https://acortar.link/CMYOqF DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.04.002

Cuenca, R. (2025). La experiencia de producción académica de los docentes universitarios peruanos en un contexto de capitalismo académico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 23(1). https://doi.org/10.15366/reice2025.23.1.004 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2025.23.1.004

Espinoza, D. (2019). Consideraciones éticas en el proceso de una publicación científica. Revista Medica Clínica las Condes, 30(3), 226-230. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.04.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.04.001

Estupiñán-Ricardo, J., Batista Hernández, N. y Leyva Vázquez, M. (2025). Investigación científica: su importancia en la formación, jurisprudencia y decisión judicial. Perspectivas desde profesionales del derecho ecuatoriano. Universidad y Sociedad, 17(1), e4902. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4902

Flores Paredes, A., Pino, Y., Coila, D., Condori Huanca, S. N., Macedo Atamari, J. T., Ticona Quiza, A. M. y Zeballos Zapana, L. E. (2020). Producción científica y características de docentes universitarios de educación física del Perú. Sportis, 6(3), 447-467. https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.3.6600 DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.3.6600

Franceschini, S., Faria, L. G. y Jurowetzki, R. (2016). Unveiling scientific communities about sustainability and innovation. A bibliometric journey around sustainable terms. Journal of Cleaner Production, 127, 72-83. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.03.142 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.03.142

Garfield, E. (2016). Els índexs de citacions : del Science Citation Index al Web of Science. BiD: Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació, 37. https://dx.doi.org/10.1344/BiD2016.37.1 DOI: https://doi.org/10.1344/BiD2016.37.1

Gómez-Ferri, J. y González-Alcaide, G. (2018). Patrones y estrategias en la colaboración científica: la percepción de los investigadores. Revista española de documentación científica, 41(1), e199-e199. https://doi.org/10.3989/redc.2018.1.1458 DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2018.1.1458

Gómez-Morales, P. (2025). Evaluación de la asignación de recursos mediante el análisis envolvente de datos en la eficiencia académica de las facultades de la UNCP Huancayo, 2018. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional del Centro del Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12894/12030

Gutiérrez, A., Ponce, J. y Robles, J. (2021). Análisis temático de la investigación, desarrollo e innovación dentro de la gestión empresarial y administración de empresas desde 2015 a 2019. Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, 1, 89-106. https://doi.org/10.17561/ree.n1.2021.5602 DOI: https://doi.org/10.17561/ree.n1.2021.5602

Jesús-Navarrete, A, Gómez-Morales, J. S., Zacarías-de-León, G. y Jacobson, B. (2023). Productividad científica y visibilidad de El Colegio de la Frontera Sur: 26 años de investigación multidisciplinaria en México. Investigación Bibliotecológica, 37(95), 13-33. Epub 27 de mayo de 2024.https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2023.95.58710 DOI: https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2023.95.58710

Merigó, J., Gil-Lafuente, A. y Yager, R. (2015). An overview of fuzzy research with bibliometric indicators. Applied Soft Computing, 27, 420-433. https://doi.org/10.1016/j.asoc.2014.10.035 DOI: https://doi.org/10.1016/j.asoc.2014.10.035

Mongeon, P. y Paul-Hus, A. (2016). The journal coverage of Web of Science and Scopus: a comparative analysis. Scientometrics, 106, 213-228.

https://doi.org/10.1007/s11192-015-1765-5 DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-015-1765-5

Moquillaza-Alcántara, V. (2019). Scientific production associated with spending and investment in research in peruvian universities. Anales de la Facultad de Medicina, 80(1), 56-59. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v80i1.15626 DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v80i1.15626

Qasim, M. (2017). Sustainability and wellbeing: a scientometric and bibliometric review of the literature. Journal of Economic Surveys, 31(4), 1035-1061. https://doi.org/10.1111/joes.12183 DOI: https://doi.org/10.1111/joes.12183

Rojas-Yauri, G., Castro-Bedriñana, J., Chirinos-Peinado, D. y Lagos-Quiste, T. (2024). Producción Científica SCOPUS 2019-2023 en Universidades Peruanas no Institucionalizadas con Comisión Organizadora. Revista General de Información y Documentación, 34(2), 363-375. https://dx.doi.org/10.5209//rgid.96142 DOI: https://doi.org/10.5209/rgid.96142

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (2020). II Informe Bienal sobre la Realidad Universitaria en el Perú. SUNEDU. https://acortar.link/OB6hyi

Turpo-Gebera, O., Limaymanta, C. y Sanz-Casado, E. (2021). Producción científica y tecnológica de Perú en el contexto sudamericano: un análisis cienciométrico. Profesional de la Información, 30(5). https://doi.org/10.3145/epi.2021.sep.15 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2021.sep.15

Veer, D. K. y Khiste Gajanan, P. (2017). Digital Library Output in Scopus during 1995-2016: A Bibliometric Analysis. International Journal of Scientific Research in Computer Science, Engineering and Information Technology, 2(5), 779-784.

https://doi.org/10.1108/el-02-2017-0036 DOI: https://doi.org/10.1108/EL-02-2017-0036

Zhang, K. y Liang, Q. M. (2020). Recent progress of cooperation on climate mitigation: A bibliometric analysis. Journal of Cleaner Production, 277, 123495. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.123495 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.123495

Zyoud, S. E. H., Al-Jabi, S. W. y Sweileh, W. M. (2014). Worldwide research productivity in the field of electronic cigarette: a bibliometric analysis. BMC Public Health, 14, 1-8. https://doi.org/10.1186/1471-2458-14-667 DOI: https://doi.org/10.1186/1471-2458-14-667

Descargas

Publicado

2025-10-10

Cómo citar

Turpo-Gebera, O., Ramírez-Lazo, P., & Mamani-Machaca, E. (2025). Productividad científica en una universidad pública y una privada de Perú: indicadores de producción, colaboración e impacto. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–19. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2512

Número

Sección

Artículos Portada