Innovación en comunicación y periodismo científicos en tesis universitarias peruanas: una revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2513

Palabras clave:

comunicación científica, periodismo científico, producción académica, revisión sistemática, democratización del conocimiento, universidad peruana, enfoques metodológicos, formación científica

Resumen

Introducción: La Comunicación Científica (CC) y el Periodismo Científico (PC) son fundamentales para el acceso al conocimiento y la ciudadanía informada. El análisis de su producción académica permite caracterizar enfoques, evolución y distribución institucional en el desarrollo universitario peruano. Metodología: La Revisión Sistemática de Literatura de tesis peruanas sobre CC y PC analizó 24 trabajos seleccionados bajo criterios rigurosos. Se identificaron metodologías, enfoques y hallazgos clave, brindando una visión clara y diferenciada del desarrollo académico de ambas disciplinas en el contexto peruano. Resultados: La producción académica peruana en CC y PC refleja su papel democratizador, alineado con la literatura internacional. La CC destaca por su solidez teórica y el PC por su enfoque práctico, aunque con funciones aún limitadas. Persisten brechas formativas y confusión conceptual, pero existen oportunidades de mejora mediante formación integral, articulación institucional y metodologías innovadoras. Discusión: La CC muestra avances teórico-metodológicos, mientras que el PC evidencia debilidades estructurales, como baja producción doctoral y limitada conexión con la sociedad. Estos hallazgos brindan una base crítica para futuras investigaciones y políticas formativas en comunicación científica. Conclusiones: La CC y el PC son fundamentales para democratizar el conocimiento, pero en el ámbito universitario peruano su desarrollo es aún incipiente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Osbaldo Turpo-Gebera, University of San Martín de Porres

Pedagogo y comunicador. Docente e investigador en las áreas de Investigación Educativa y Ciencias de la Comunicación Social. Especialista en estudios socioeducativos sobre procesos de formación en entornos virtuales, tratamiento mediático de los resultados educativos, políticas de formación docente, didáctica y currículo en la enseñanza de las ciencias. Doctor en Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y posdoctorado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Coimbra (Portugal). Profesor ordinario de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Becario del programa Erasmus Mundus. Ha sido director del Instituto de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Ciencias de la Educación (INEDU-UNSA) y miembro del Consejo Directivo del Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC - Perú).

Citas

Anchante, R. y Angulo-Giraldo, M. (2024). Entre el periodismo científico y la divulgación científica en Iberoamérica: una revisión documental (2011-2021). Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 23(45), a06. https://doi.org/10.22395/angr.v23n45a06 DOI: https://doi.org/10.22395/angr.v23n45a06

Badr, H. y Amin, A. (2020). Manuel de journalisme scientifique. Goethe-Institut.

Booth, A., Sutton, A. y Papaioannou, D. (2016). Systematic approaches to a successful literature review (2nd. edn). Sage.

Bucchi, M. y Trench, B. (2021). Routledge handbook of public communication of science and technology. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003039242 DOI: https://doi.org/10.4324/9781003039242

Burns, T., O’Connor, D. y Stocklmayer, S. (2016). Science communication: a contemporary definition. Public Understanding of Science, 12(2), 183-202. https://doi.org/10.1177/09636625030122004 DOI: https://doi.org/10.1177/09636625030122004

Cassany, R., Cortiñas, S. y Elduque, A. (2018). Communicating science: The profile of science journalists in Spain. Comunicar, 55, 09-18. https://www.revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/C55-2018-01 DOI: https://doi.org/10.3916/C55-2018-01

Castillo-Esparcia, A. (2012). Comunicación empresarial e institucional. Estrategias de comunicación. ZER Revista de Estudios de Comunicación, 9(17). https://doi.org/10.1387/zer.5277 DOI: https://doi.org/10.1387/zer.5277

Codina, L. (2024). Revisiones tradicionales, sistemáticas o de alcance: ¿cómo elegir el tipo de revisión de la literatura que corresponde en cada caso? Infonomy, 2(2) e24021. https://doi.org/10.3145/infonomy.24.021 DOI: https://doi.org/10.3145/infonomy.24.021

Diviu-Miñarro, C. y Cortiñas-Rovira, S. (2020). Cómo comunicar una pandemia a la sociedad: la visión de los profesionales. Estudio de caso de la covid-19 en el sur de Europa. Profesional de la Información, 29(5). https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/80060 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.12

Dunwoody, S. (2021). Science journalism: prospects in the digital age. En M. Bucchi y B. Trench (eds.), Routledge Handbook of Public Communication of Science and Technology. SAGE. https://doi.org/10.4324/9781003039242 DOI: https://doi.org/10.4324/9781003039242-2-2

Espinoza, N. (2012). La comunicación pública de la ciencia y tecnología en el Perú. International Journal of Deliberative Mechanisms in Science, 1(1), 7793. https://doi.org/10.4471/demesci.2012.04

Ferrer, A. y León, G. (2008). cultura científica y comunicación de la ciencia. Razón y Palabra, 13(65). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520724003

García-Avilés, J. (2022). Harnessing change in a disruptive environment: case studies in media management and innovation. En Karmasin, M., Diehl, S. y Koenig, I. (eds.), Media and Change Management. Springer (pp. 363-379). https://doi.org/10.1007/978-3-030-86680-8_20 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-86680-8_20

Gregory, J. y Miller, S. (2000). Science in public. Communication, culture, and credibility. Basic Books. https://acortar.link/HC0sze

Hansen, A. (2016). The changing uses of accuracy in science communication. Public Understanding of Science, 25(7), 760-774. https://doi.org/10.1177/0963662516636303 DOI: https://doi.org/10.1177/0963662516636303

Krippendorff, K. (2009). The content analysis reader. Sage.

Kua, E., Reder, M. y Grossel, M. J. (2004). Science in the News: A Study of Reporting Genomics. Public Understanding of Science, 13(3), 309-322. https://doi.org/10.1177/0963662504045539 DOI: https://doi.org/10.1177/0963662504045539

López, K., Cornejo, N. y Astudillo, L. (2022). El periodismo científico y su espacio en los medios de comunicación. Conrado, 18(85), 53-59. https://acortar.link/WWuu6V

Martin-Neira, J., Trillo-Domínguez, M. yOlveraLobo, M. (2024). Science journalism in the current digital ecosystem: challenges and alerts from the perspective of Chilean professionals. Revista Mediterránea de Comunicación, 15(1), 39–58. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.25346 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM.25346

Massarani, L., Amorim, L., Bauer, M. y De Oca, A. (2012). Periodismo científico: reflexiones sobre la práctica en América Latina. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 120, 73-77. https://www.redalyc.org/pdf/160/16057414016.pdf

National academies of sciences, medicine, division of behavioral, committee on the science of science communication y a research agenda. (2017). Communicating science effectively: A research agenda. The National Academic Press. https://acortar.link/Phk0yz

Suazo, I. (2023). Ciencia Ciudadana: apropiación del conocimiento por la sociedad. SciComm Report, 3(1), 1-6. https://doi.org/10.32457/scr.v3i1.2152 DOI: https://doi.org/10.32457/scr.v3i1.2152

Turpo-Gebera, O., Pérez-Postigo, G., Diaz-Zavala, R., Venegas-Mejía, V. y Esquivel-Grados, J. (2023). Competencias informacionales en la formación inicial del profesorado de una universidad peruana. Human Review: International Humanities Review, 16(4). https://doi.org/10.37467/revhuman.v16.4994 DOI: https://doi.org/10.37467/revhuman.v16.4994

Viera, A., Guzmán, L. y Lorenzo, N. (2024). Comunicación científica: uso de las redes sociales en las revistas científicas. Palabra Clave (La Plata), 14(1), e236. https://doi.org/10.24215/18539912e236

Viera, A., Guzmán, L. y Lorenzo, N. (2024). Comunicación científica: uso de las redes sociales en las revistas científicas. Palabra Clave (La Plata), 14(1), e236. https://doi.org/10.24215/18539912e236 DOI: https://doi.org/10.24215/18539912e236

Weigold, M. (2001). Communicating Science: A Review of the Literature. Science Communication, 23(2), 164-193. https://doi.org/10.1177/1075547001023002005 DOI: https://doi.org/10.1177/1075547001023002005

Descargas

Publicado

2025-10-10

Cómo citar

Turpo-Gebera, O. (2025). Innovación en comunicación y periodismo científicos en tesis universitarias peruanas: una revisión sistemática. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2513

Número

Sección

Artículos Portada