Reflexiones docentes para uso de la Gamificación en la Universidad del siglo XXI: Aprender Jugando

Autores/as

  • Johan Méndez Reyes Politecnica Salesiana University image/svg+xml
  • Giselle Aurelia Rodríguez Caballero Universidad Bolivariana del Ecuador image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2514

Palabras clave:

gamificación, aprendizaje significativo, estrategias pedagógicas innovadoras, motivación, competencias digitales, educación superior, tecnología

Resumen

Introducción: El aprendizaje universitario en el siglo XXI se encuentra en un proceso de transformación estimulado por el desarrollo tecnológico y las transformaciones en la dinámica social y educativa. Metodología: La revisión bibliográfica ha evidenciado al menos tres preocupaciones demandantes: la necesaria adaptación de las formas de enseñanza, el imprescindible aprendizaje significativo y la formación continua del docente. En el contexto de esta centuria, la gamificación se muestra como una estrategia pedagógica innovadora favorecedora de la motivación a los estudiantes con la posibilidad de desarrollar su protagonismo en el aprendizaje. A través de un análisis teórico, este estudio examinó el papel del docente como mediador en la implementación de la gamificación y la importancia de su preparación en competencias digitales. Resultados: Los hallazgos, mostrados con el empleo de preguntas para respuestas reflexivas, resaltan la relevancia de ofrecer a los estudiantes oportunidades para desarrollar su creatividad y autonomía, asegurando un aprendizaje dinámico y adaptado a sus expectativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Badilla, K. G. Á. y Ulate, A. H. (2023). Actividades lúdicas en la educación superior: un estudio de caso de un curso de estudios generales el campus Liberia, Universidad Nacional. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 7937-7949. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6774 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6774

Barrero, M. (2014). El aprendizaje para el siglo XXI: una aproximación. Congreso CIEC (Vol. 7). https://goo.su/eEfb

Bonilla, M. D. L. Á., Benavides, J. P. C., Espinoza, F. J. A. y Castillo, D. F. P. (2020). Estrategias metodológicas interactivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 25-36. https://goo.su/TFkSRg2 DOI: https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.282

Borja, Y., Gutiérrez, G., Zapata, V. y Salinas, A., (2025) Hacia una enseñanza más adaptativa y eficiente en la educación superior: el impacto de la inteligencia artificial en la transformación de las estrategias docentes el aprendizaje personalizado. Reincisol, 4(7). https://short.do/GFMvmq DOI: https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1221-1244

Camacho, R. J. C. M., Terán, I. Y. L., Lozano, L. J. C., Zapata, R. D. S. y González, A. E. C. (2024). Gerencia Educativa: Estrategias Innovadoras con las IA en el Sistema Educativo de Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 6134-6158. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/12817 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12817

Chinchilla, C. M. D., Quintero, D. C. P. y Serna, C. N. (2021). Perfil, retos y desafíos del estudiante universitario en el siglo XXI. Revista Boletín REDIPE, 10(5), 189-198. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12817 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v10i5.1296

García-Arauz, J., Hormaza-Muñoz, Z. y Solórzano-Mendoza, Y. (2021). Enfoques pedagógicos modernos y gamificación universitaria: Artículo de revisión bibliográfica. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 3(5), 9-14. https://short.do/BSpioH

Gisbert, M. y Esteve, F. (2011). Digital Leaners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, 7, 48-59. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(2)675

Ibáñez, E., Cuesta, M., Taglibaue, R. y Zangaro, M. (2008). La generación actual en la universidad: el impacto de los millennials. V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. https://www.aacademica.org/000-096/261.pdf

Litwin, E. (2010). El currículo universitario: perspectivas teóricas y metodológicas para el análisis y el cambio. Revista Educación y Pedagogía, 18(46), 25-31. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6883

Luna Scott, C. (2015). El futuro del aprendizaje (I) ¿Por qué deben cambiar el contenido y los métodos de aprendizaje en el siglo XXI? Investigación y prospectiva en educación. UNESCO. Documentos de trabajo, No.13.

Manzano-León, A., Ortiz-Colón, A. M., Rodríguez-Moreno, J. y Aguilar-Parra, J. M. (2022). La relación entre las estrategias lúdicas en el aprendizaje y la motivación: Un estudio de revisión. Revista Espacios, 43, 29-45. https://www.revistaespacios.com/a22v43n04/a22v43n04p03.pdf DOI: https://doi.org/10.48082/espacios-a22v43n04p03

Morales, A. e Higueras-Rodríguez, L. (2017). Procesos de enseñanza-aprendizaje. Estudios, avances y experiencias. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(2), 1-6. https://www.redalyc.org/pdf/567/56752038001.pdf

Morales, C. R. F., Ipiales, B., Vera, A. E. V., Verdezoto, L. E. L. y Morales, D. G. F. (2024). Transformación Curricular en el Siglo XXI: Hacia una Educación Interdisciplinaria e Inclusiva. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(5), 6451-6466. https://doi.org/10.17227/pys.num57-13577 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14060

Naranjo, A. N., Andrango, K. P., Verdezoto, L. D. y Caiza, W. V. (2025). Gamificación en el aula: Herramientas Tecnológicas para Mejorar la Motivación y el Aprendizaje. Digital Publisher CEIT, 10(1), 36-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9988541 DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1-2.2956

Pérez-Ortega, I. (2017). Creación de Recursos Educativos Digitales: Reflexiones sobre Innovación Educativa con TIC. International Journal of Sociology of Education, 6(2), 244-268. http://dx.doi.org/10.17583/rise.2017.2544 DOI: https://doi.org/10.17583/rise.2017.2544

Robles, M. L. B., Martínez, D. A. S., Viteri, A. F. D., Panchi, L. A. C. y Viana, V. N. T. (2025). IA, Gamificación y Aprendizaje Activo en la Enseñanza del Inglés: en busca de un aprendizaje motivador y eficaz. Revista Social Fronteriza, 5(2). https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/675 DOI: https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(2)675

Sánchez, M. Z. (2012). Los estudiantes universitarios del siglo XXI en México: de la pasividad a la autonomía y al pensamiento crítico. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(2), 424-440. https://www.redalyc.org/pdf/2010/201024390021.pdf DOI: https://doi.org/10.14201/eks.9021

Tagliabue, R. y Cuesta, M. (2011). Una Nueva Generación en la Universidad y el Trabajo: desafíos y oportunidades. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 4(12), 50-58. https://www.redalyc.org/pdf/4778/477847119005.pdf

Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. Transformar, 4(1), 17-34. https://www.revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/84

Descargas

Publicado

2025-10-10

Cómo citar

Méndez Reyes, J., & Rodríguez Caballero, G. A. (2025). Reflexiones docentes para uso de la Gamificación en la Universidad del siglo XXI: Aprender Jugando. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–10. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2514

Número

Sección

Artículos Portada