Percepción de la inteligencia artificial por estudiantes universitarios como acompañante en el proceso de aprendizaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-738

Palabras clave:

Aprendizaje, Inteligencia Artificial, Conocimiento, Cuarta Revolución Industrial, Estudiante

Resumen

Introducción:  El área de las Tecnologías de la Información identificada como Inteligencia Artificial (IA), ha tomado un rol importante, pues presenta la posibilidad de que los estudiantes sean asistidos por entes informáticos que tienen la capacidad de tomar decisiones de acuerdo con la información con que fueron alimentados.  Metodologia: Se realizó este estudio con enfoque mixto y descriptivo, no experimental y transversal en una escuela de Tecnologías de la Información (TI), de una universidad pública del estado de Tabasco en México, con un universo muestral de 151, a través de seis ítems, considerando dentro de la muestra estudiantes de licenciatura y posgrado; con el objetivo de conocer cómo perciben la intervención de la IA en el aprendizaje. Resultados: Se encontraron diversas consideraciones que indican el alto nivel de interés de utilizar como apoyo del aprendizaje las herramientas de IA; también se halló interés en la privacidad, el plagio, errores en los contenidos, entre otros aspectos. Discusión: El estudio es una exploración localizada y con resultados particulares, que pueden ampliarse a través de nuevas investigaciones. Conclusiones: Existe un camino por recorrer por los desarrolladores de IA y las empresas que ofrecen las herramientas, para atender las preocupaciones de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rafael Mena de la Rosa, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Egresado del Doctorado en Tecnología Educativa. De la Maestría en Administración de Tecnologías de la Información y de la Licenciatura en Sistemas Computacionales. Miembro del Sistema Estatal de Investigadores del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco. Reconocido con el Perfil deseable PRODEP de la Secretaría de Educación Pública de México. Certificación profesional vigente de la Asociación Nacional de Facultades de Contaduría y Administración (ANFECA).

Rubicel Cruz-Romero, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Egresado de la Maestría en Administración y de la carrera de ingeniería civil por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Estudios de especialidad en Matemáticas por la Universidad La Salle. Ha cursado siete diplomados en diversas áreas del conocimiento como estadística, educación financiera, por mencionar algunos. Cuenta con una certificación en desarrollo de apps móviles auspiciado por Google y la Universidad Complutense de Madrid. Se ha desempeñado en diversos ámbitos del sector administrativo bajo el enfoque educativo tales como Director de Facultad, Secretario de Servicios Administrativos. Ha participado en la elaboración de proyectos de investigación, artículos, capítulos de libro y ponencias en eventos de alcance nacional e internacional. Cuenta con Reconocimiento al Perfil Deseable desde 2012 de la Secretaría de Educación.

Martha Patricia Silva-Payró, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Egresada del Doctorado en Administración Educativa obtención del grado con mención honorífica. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología.  Ha participado en la elaboración de proyectos de investigación, artículos, capítulos de libro y ponencias en eventos de alcance nacional e internacional.  Miembro del Sistema Estatal de Investigadores desde 2009.  Reconocimiento al Perfil Deseable desde 2013 de la Secretaría de Educación.  Certificación profesional vigente de la Asociación Nacional de Facultades de Contaduría y Administración (ANFECA).

En la formación de recursos humanos, ha participado en la dirección de tesis de licenciatura, maestría y doctorado.

Citas

Ayuso-del Puerto, D. y Gutiérrez-Esteban, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 347-358. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332

Bolaño-García, M. y Duarte-Acosta, N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía, 39(1), 51-63. https://doi.org/10.30944/20117582.2365 DOI: https://doi.org/10.30944/20117582.2365

Dempere, J., Modugu, K., Hesham, A. y Kumar, L. (2023). El impacto de ChatGPT en la educación superior. Frontiers in Education, 8, 1-13. https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1206936 DOI: https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1206936

Enriquez, P. y Argota, G. (2016). Descripción interpretativa para la elaboración del perfil de tesis de investigación científica con enfoque cualimétrico (mixto). Campus (Centro de Investigaciones Avanzadas y Formación Superior en Educación, Salud y Medio Ambiente “AMTAWI”), 21(22), (pp. 151-164). https://www.usmp.edu.pe/campus/pdf/revista22/articulo2.pdf DOI: https://doi.org/10.24265/campus.2016.v21n22.02

Gallent Torres, C., Zapata González, A. y Ortego Hernando, J. L. (2023). El impacto de la inteligencia artificial generativa en educación superior: una mirada desde la ética y la integridad académica. RELIEVE -Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 29(2), 72-76. https://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.29134 DOI: https://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.29134

George-Reyes, C. E. y Avello-Martínez, R. (2021). Alfabetización digital en la educación. Revisión sistemática de la producción científica en Scopus. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(66), 1-21. https://doi.org/10.6018/red.444751 DOI: https://doi.org/10.6018/red.444751

Gisbert, M., y Esteve, F. (2016). Digital Leaners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La cuestión universitaria, 7, 48-59.

http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3359/3423

Hefny, W. E., Mansy, Y., Abdallah, M. y Abdennadher, S. (2021). Jooka: A Bilingual Chatbot for University Admission. En J. Kacprzyk (Ed) Advances in intelligent systems and computing, (pp. 671-681). IGI Global. https://doi.org/10.1007/978-3-030-72660-7_64 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-72660-7_64

Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.

Jara, I. y Ochoa, J. (2020). Usos y efectos de la inteligencia artificial en educación. Sector Social división educación. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). DOI: https://doi.org/10.18235/0002380

https://ie42003cgalbarracin.edu.pe/biblioteca/LIBR-NIV331012022134652.pdf

Kalpokas, N. (2024). Mejores Prácticas. Análisis de Sentimiento en ATLAS.ti Web. Atlas.ti.

https://atlasti.com/es/research-hub/analisis-de-sentimiento-en-atlas-ti-web

Martín-Ramallal, P., Merchán-Murillo, A. y Ruiz-Mondaza, M. (2022). Formadores virtuales con inteligencia artificial: grado de aceptación entre estudiantes universitarios. Revista Educar, 58(2), 427-442. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1482 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.1482

Martínez, R., García-García, L. y Rentería, R. (2023). Políticas de inclusión digital en México Una mirada al estado de Oaxaca. Revista de Ciencias Sociales, 36(52), 175-194. https://doi.org/10.26489/rvs.v36i52.8 DOI: https://doi.org/10.26489/rvs.v36i52.8

Martínez, Y. S. (2019). La Inteligencia Artificial en la transformación de procesos universitarios. TIES, Revista de Tecnología e Innovación en Educación Superior, 2, 1-10. https://doi.org/10.22201/dgtic.26832968e.2019.2.1 DOI: https://doi.org/10.22201/dgtic.26832968e.2019.2.1

Molina, C. L., Jalón A. y Albarracín Z. L. (2023). La incorporación de la inteligencia artificial en los procesos de aprendizaje: Un Estudio de caso en las carreras ofrecidas por la Universidad UNIANDES Quevedo en el año 2023. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. XI. https://doi.org/10.46377/dilemas.v11iEspecial.3886 DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v11iEspecial.3886

Navarro-Dolmestch, R. (2023). Descripción de los riesgos y desafíos para la integridad académica de aplicaciones generativas de inteligencia artificial. Derecho PUCP, 91, 231-270. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202302.007 DOI: https://doi.org/10.18800/derechopucp.202302.007

Oliveira, P. F. y Matos, P. (2023). Introducing a Chatbot to the Web Portal of a Higher Education Institution to Enhance Student Interaction. Engineering Proceedings, 56(1), 128. https://doi.org/10.3390/ASEC2023-16621 DOI: https://doi.org/10.3390/ASEC2023-16621

Pozo Municio, J. I. (2010). Teorías cognitivas del aprendizaje (10 ed). Morata.

Ruiz Mendoza, K. K., Miramontes Arteaga, M. A., y Reyna García, C. (2024). Percepciones y expectativas de estudiantes universitarios sobre la IAG [Perceptions and expectations of university students regarding AI]. European Public & Social Innovation Review, 9, 01-21. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-357 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-357

Troncoso, M., Dueñas, Y. y Verdecia, E. (2023). Inteligencia artificial y educación: nuevas relaciones en un mundo interconectado. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(2), https://acortar.link/0pMqzB

Villegas-Ch, W., García-Ortiz, J., Mullo-Ca, K., Sánchez-Viteri, S. y Cañizares, M. R. (2021). Implementation of a Virtual Assistant for the Academic Management of a University with the Use of Artificial Intelligence. Future Internet, 13(4), 1-15. https://doi.org/10.3390/fi13040097 DOI: https://doi.org/10.3390/fi13040097

Descargas

Publicado

2024-09-19

Cómo citar

Mena de la Rosa, R., Cruz-Romero, R., & Silva-Payró, M. P. (2024). Percepción de la inteligencia artificial por estudiantes universitarios como acompañante en el proceso de aprendizaje. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-738

Número

Sección

INNOVANDO EN LA GALAXIA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL