Prácticas docentes en Ecuador: Análisis de los planes de estudio de las universidades

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1369

Keywords:

Prácticas pre-profesionales, Formación docente, Contextos reales, Planes de estudio, Aprendizaje experiencial, Desarrollo profesional, Transferencia de conocimiento, Preparación docente

Abstract

Introducción: Las prácticas pre-profesionales son cruciales en la formación docente, conectan la teoría con la práctica y exponen a los estudiantes a contextos reales. Estas prácticas se incluyen universalmente en los programas de educación para moldear el pensamiento, las percepciones y las acciones de los futuros educadores. Metodología: Este estudio analiza los planes de estudio de formación docente de K-12 en 25 universidades ecuatorianas para entender la dinámica de las prácticas obligatorias. Utiliza un enfoque descriptivo para examinar la integración de las prácticas en universidades públicas, cofinanciadas y autofinanciadas, enfocándose en los semestres asignados y la distribución de la carga laboral. Resultados: Todas las 25 universidades incluyen prácticas pre-docentes, aunque la implementación varía. El objetivo es que los estudiantes adquieran conocimientos, habilidades, aptitudes, valores y actitudes profesionales, impactando significativamente en su desempeño futuro y vida personal. Discusión: Las prácticas se concentran en la segunda mitad de los programas de grado para aplicar conocimientos teóricos y habilidades adquiridas en semestres anteriores, preparándolos para roles profesionales. Conclusiones: Las prácticas pre-profesionales son estratégicas en la formación docente en las universidades ecuatorianas, ofrecen oportunidades esenciales de aprendizaje experiencial, conectan la teoría y práctica, y fomentan educadores competentes e integrales para las demandas docentes.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Margoth Iriarte Solano, Universidad Técnica Particular de Loja

Profesora Auxiliar de la UTPL. Doctora en Educación y Licenciada en Educación Básica. Directora del Departamento de Ciencias de la Educación. Integrante del Grupo de investigación de Comunicación, Educación y Tecnología y ARETE. Autora y coautora de 18 libros y 15 publicaciones científicas. Ha participado en 31 proyectos de investigación.

María Amparo Calatayud Salom , University of Valencia

Premio Extraordinario de Licenciatura y Doctora en Educación. Profesora Titular del área de Didáctica y Organización Escolar, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia (España). Directora del Máster Universitario en Política, Gestión y Dirección de Organizaciones Educativas. En el curso 2009-2010 el Rector de la Universidad de Valencia le concedió el Primer Premio a la Excelencia Docente. Además de su trayectoria docente e investigadora (4 sexenios de investigación reconocidos por la CNEAI), colabora con Agencias Nacionales de la Calidad en Educación y Acreditación adscritos al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, directora del Grupo de Investigación de la Universidad de Valencia: COMPLICED (Investigación en dirección, liderazgo, formación del profesorado, evaluación y desarrollo profesional.

Diana Elizabeth Rivera Rogel , Universidad Técnica Particular de Loja

Profesora Titular de la UTPL. Académicamente es Doctora en Comunicación y Periodismo y licenciada en Comunicación Social. Profesionalmente es Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Humanidades de la UTPL, coordinadora del capítulo nacional de la Red ALFAMED. Entre sus publicaciones e investigaciones destacan 100 artículos científicos indexados y 78 capítulos de libros. Ha dirigido y participado en 52 proyectos de investigación. Ha sido miembro de consejos científicos y es revisora de varias revistas científicas.

References

Castro, P., Gómez, P., & Mesa, V. (2023). Prácticas del profesor de matemáticas en la ruralidad durante el confinamiento. Revista Colombiana de Educación, 87, 147-168. https://n9.cl/7dyx2 DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num87-12268

Ceroni, M. (2007). Las prácticas preprofesionales. Revista de La Sociedad Química Del Perú, 73(2), 64-65. https://n9.cl/tlm8h

Consejo de Educación Superior. (2022). Reglamento de Régimen Académico. Quito, Ecuador. https://acortar.link/s3XRbk

Consejo de Educación Superior. (2020). Reglamento de Régimen Académico. Quito, Ecuador. https://n9.cl/consejo_de_educacion_superior

Contreras, O. (2000). La formación inicial y permanente del profesor de educación física. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

De la Vega, A., & Arakaki, M. (2011). Las prácticas preprofesionales en la formación en Ciencias de la Información: el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Revista Interamericana de Bibliotecología, 34(1), 77-86. https://n9.cl/db97o

Domínguez, M., Silvia, G., Clara, A., & Jimena, C. (2020). Práctica preprofesional de Profesorado en Uruguay. Estudio de caso. Revista de Educación, 167-181. https://n9.cl/a8atkx

Escobar, T., Ceballos, M., & Vílchez, J. (2013). Dificultades previas al prácticum que perciben los maestros en formación sobre los contenidos de ciencias del currículo de primaria. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, Extra, 1126-1131. https://n9.cl/3i5mt

Freire, P. (2011). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

García-Cabrero, B., Loredo, J., & Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1), 2-15. https://doi.org/10.1677/joe.0.0590655 DOI: https://doi.org/10.1677/joe.0.0590655

Guirao-Goris, S. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Revista de Enfermería, 9(2). https://n9.cl/ef99u DOI: https://doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Hevia, I., & González, X. (2012). El Practicum de los estudios universitarios de pedagogía: visión y aportaciones de los tutores. Revista Iberoamericana de Educación, 59(2), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie5921386 DOI: https://doi.org/10.35362/rie5921386

Imbernón, F. (2005). La profesión docente en la globalización y la sociedad del conocimiento. Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona, 1-14. https://n9.cl/8clyd7

Liesa, M., & Vived, E. (2010). El nuevo prácticum del grado de magisterio. Aportaciones de alumnos y profesores. Estudios Sobre Educación, 18, 201-228. https://n9.cl/cc0za DOI: https://doi.org/10.15581/004.18.4671

Lobos, R. (2019). El problema del aprendizaje social en la Teoría Crítica de Habermas, Eder y Brunkhorst. Economía y Política, 6(1), 59-84. https://n9.cl/r62yk

Medina, A., & Domínguez, M. (2006). Los procesos de observación del practicum: análisis de las competencias. Revista Española de Pedagogía, 233, 69-104. https://n9.cl/5armf

Medina, V., & Pérez, M. (2021). Influencia de las estrategias heurísticas en el aprendizaje de la matemática. INNOVA Research Journal, 6(2), 36-61. https://n9.cl/cpvla DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1672

Mena, J., Gómez, R., & García, M. (2019). La construcción de conocimiento pedagógico de los profesores en formación durante el prácticum. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(1), 1. https://n9.cl/4jgki9 DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e27.1831

Montero, L. (2018). Relaciones entre teoría y práctica en la formación inicial. Percepciones de formadores y estudiantes del grado de maestro en Educación primaria. Educatio Siglo XXI, 36(2), 303-330. https://doi.org/10.6018/j/333061 DOI: https://doi.org/10.6018/j/333061

Pérez, Á. (2013). Taller 4 La formación inicial del profesorado basado en competencias. La relevancia del practicum. Consejo de Educación Superior. https://n9.cl/qk00j

Raposo-Rivas, M., Quadros-Flores, P., Martínez-Figueira, E., Pereira da Silva, A., & Tellado-González, F. (2020). Utilización de TIC para la innovación en el Prácticum. Revista Practicum, 5(1), 22-36. https://n9.cl/qajgx DOI: https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v5i1.9814

Raposo, M. (2011). Evaluación y supervisión del practicum: El compromiso con la calidad de las prácticas. In M. Raposo Rivas, E. Martínez-Figueira, P. Muñoz Carril, A. Pérez Abellás & J. Otero López (Eds.), XI Symposium Internacional sobre el practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria. http://redaberta.usc.es/poio/

Raposo, M., Martínez, M., Muñoz, P., Pérez, A., & Otero, J. (2011). Evaluación y supervisión del practicum: El compromiso con la calidad de las prácticas. Andavira. http://redaberta.usc.es/poio/

Rosselló, M., Ferrer, M., & Pinya, C. (2018). ¿Qué competencias profesionales se movilizan con el Prácticum? Algunas certezas que manifiesta el alumnado. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 269. https://doi.org/10.4995/redu.2018.9397 DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2018.9397

Ruiz, M. P., Villa Sánchez, A., & Poblete Ruiz, M. (2004). Prácticum y evaluación de competencias. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación Del Profesorado, 8(2), 0. https://n9.cl/c4cs3

Saiz, Á., & Susinos, T. (2017). Problemas pedagógicos para un Prácticum reflexivo de Maestros. Revista Complutense de Educación, 28(4), 993-1008. https://n9.cl/9gpcl DOI: https://doi.org/10.5209/RCED.50924

Sesma, A., Caelles, S., & Rangone, C. (2014). El practicum en la etapa formativa universitaria y su impacto en la formación profesional. Estudio de caso: interacción formativa entre la universidad de Murcia y la Universidad Católica de Córdoba (2008-2015). In XXV Encuentro Estado de la Investigación Educativa - II Congreso Latinoamericano de Investigación Educativa (pp. 10-17). https://doi.org/10.1145/3132847.3132886 DOI: https://doi.org/10.1145/3132847.3132886

Tejada, J. (2005). El trabajo por competencias en el prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(2), 10. https://n9.cl/egoi9

Tejada, J. (2006). El prácticum por competencias: implicaciones metodológico-organizativas y evaluativas. Bordón. Revista de Pedagogía, 58(3), 403-422. https://n9.cl/7nxty

Tejada, J., & Ruiz, C. (2013). Significación del prácticum en la adquisición de competencias profesionales que permiten la transferencia de conocimiento a ámbitos propios de la acción docente. Profesorado, 17(3), 91-110. https://n9.cl/2bvab

Vaillant, D., & Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la Formación Docente. Editorial Narcea.

Ventura, J. (2005). El prácticum en los estudios pedagógicos y la inserción laboral. Nuevos enfoques ante el reto europeo. http://hdl.handle.net/10803/2898

Zabalza, M. (2004). Condiciones para el desarrollo del practicum. Profesorado, Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 8(2), 0-0. https://n9.cl/7nyt9

Zabalza, M. (2011). El practicum en la formación universitaria: Estado de la cuestión. Revista de Educación, 354, 21-43. https://n9.cl/fd93ud

Downloads

Published

2024-11-05

How to Cite

Iriarte Solano, M., Calatayud Salom , M. A., & Rivera Rogel , D. E. (2024). Prácticas docentes en Ecuador: Análisis de los planes de estudio de las universidades. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–15. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1369

Issue

Section

INNOVATION IN TRAINING PROFILES FOR THE NEEDS OF LEARNERS