Rediseño Organizacional Institucional y Seguridad Ciudadana en Municipios de Quinta y Sexta Categoría: Un Enfoque Integral para el Desarrollo Local en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1150

Palabras clave:

Rediseño organizacional, seguridad ciudadana, desarrollo, municipios, categoría, Enfoque científico, territorio, seguridad humana

Resumen

Introducción: El artículo se enfoca en cómo la seguridad ciudadana se integra en los procesos de rediseño organizacional dentro de los municipios de quinta y sexta categoría en Colombia, como plan integral de convivencia y seguridad ciudadana, función primordial de las entidades del estado a nivel territorial. Metodología: A través de un enfoque cualitativo descriptivo-analítico, el estudio explora las fases clave para diseñar o rediseñar una entidad del orden territorial, destacando la importancia de adaptarse a los cambios en los entornos sociales, políticos, económicos y tecnológicos. Resultados: Se discuten diversas estructuras organizacionales posibles, incluyendo la estructura funcional, y se subraya la necesidad de elegir la estructura y sus variables que mejor se adapten a las necesidades específicas de cada municipio. Además, se aborda la eficiencia en la obtención de resultados y el uso racional de recursos, así como la importancia de la planificación y evaluación en el proceso de rediseño institucional. Discusión: Este estudio ofrece una guía valiosa para los municipios de las categorías citadas, mostrando cómo la seguridad ciudadana Conclusión: puede ser una estrategia central en el rediseño organizacional institucional para impulsar el desarrollo local y mejorar la calidad de vida de sus habitantes y fortalecer los procesos de paz y convivencia territorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luigi Giovanny Silva Vizcaya, Escuela Superior de Administración Pública

Militar, Administrador de Público. Posgrado Magister en Gobierno Urbano, Especialista en Alta Gerencia de Seguridad y Defensa. Pregrados: Tecnología en administración y análisis de la Seguridad y Tecnología ciencias Militares. Experiencia en seguridad ciudadana e inteligencia de investigación. Docente de las asignaturas: Inteligencia de Combate, Técnicas Investigativas I-II-III y Sección Segunda Inteligencia y Contrainteligencia. Habilidades para el desarrollo de artículos científicos, y apropiación social del conocimiento de divulgación científica, manejo de métodos y herramientas de investigación cualitativa y cuantitativa, herramientas AVA plataforma Moodle. Me oriento al trabajo en equipo, poseo excelente comunicación con estudiantes, docentes, directivos y comunidades. Interés en innovación y procesos académicos, desarrollo integral de los estudiantes y colaboradores desde una perspectiva humana, tecnológica, social y sostenible.

Citas

Acero, H. (2002). Seguridad y convivencia en Bogotá: logros y retos 1995-2001. En Seguridad ciudadana. Espejismo o realidad (pp. 451-474). https://n9.cl/wp0o9

Aravena, F. R., Marín, A. Á. y Aravena, R. (2012). Seguridad Humana. 1ª ed. FLACSO. https://n9.cl/c00t9

Arendt, H., Cruz, M. y Novales, R. G. (1993). La condición humana (Vol. 306). Paidós. https://n9.cl/c6dzn5

Basombrío, C. (2007). Seguridad ciudadana en América Latina: Una propuesta del Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. https://n9.cl/0w0hx

Becker, G. (1974). Crime and Punishment: An Economic Approach. National Bureau of Economic Research. https://n9.cl/b2p4a

Boisier, S. (1998). El Desarrollo Territorial a partir de la construcción de capital sinergético. ILPES - CEPAL. https://n9.cl/opm3a

Boix Domènech, R. (2004). Redes de ciudades y externalidades [Tesis de doctorado]. Universitat Autónoma de Barcelona. https://n9.cl/95rty

Carpio, J. (1999). Los retos por una sociedad a escala humana: el desarrollo local. En M. A. Souza y otros (org.), Metrópole e globalizaçâo. Centro de Estudios de São Paulo (CEDESP).

Carrión, F. (2009). Economía política de la seguridad ciudadana. FLACSO-Sede Ecuador.

Charles, M. H., Conde Maldonado, V., Sanabria, J., Calderón Pardo, L. V., Marmolejo Sánchez, D. A., Castro, T. y Baysal, B. (2022). Documentos OCCO: La niñez reclutada. La participación de niños, niñas y adolescentes en el crimen organizado y el conflicto después del Acuerdo de Paz. Universidad del Rosario. https://n9.cl/pjv91

Comaroff, J. y Comaroff, J. L. (2009). Violencia y ley en la poscolonia: una reflexión sobre las complicidades Norte-Sur: Obsesiones criminales después de Foucault: poscolonialismo, vigilancia policial y la metafísica del desorden (Vol. 10). Katz Editores.

Constitución Política de Colombia [C.P.]. 7 de julio de 1991 (Colombia).

Corbetta, P. (2003). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa. En P. Corbetta (Ed.), Metodología y técnicas de la investigación social. McGraw Hill.

Culma Montoya, A. J. (2021). Las bandas criminales y el crecimiento económico: un análisis comparativo. https://n9.cl/z0utm

Departamento Administrativo de la Función Pública. (2014). Rediseño institucional de entidades públicas. https://n9.cl/e8eef

Departamento Nacional de Planeación. (2016). Contratos Plan. Un instrumento para la descentralización y el desarrollo en las regiones. https://lc.cx/IvUyz_

Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Bakeas. https://n9.cl/s7m6n

Henderson, J. D. (2012). Víctima de la globalización: la historia de cómo el narcotráfico destruyó la paz en Colombia. Siglo del Hombre Editores. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt14bs646

Leal Hernandez, A., Rodríguez Gallo, D. L., Castellanos Gómez, E. F., Serrano Rincón, L., Riveros Alfonso, M., Serrano Rincón, M. S. y Muñoz García, M. (2018). Estado Sociedad y Conflicto en la Historia Colombiana. Universidad Manuela Beltrán.

Mariño, H. S. (2020). La naturaleza y las causas de la guerra: Keegan, Van Creveld y el debate con el pensamiento clausewitziano. Casus Belli, 1, 177-203. https://n9.cl/126in

Max-Neef, A. E. y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Eds. Cepaur y Fundación Dag Hammarskjöld.

Moreno Ponce, J. A. (2016). La inseguridad ciudadana como proceso de" territorialización": aproximación conceptual y teórica. Desafíos, 28(2), 145-176. https://n9.cl/0sqcr DOI: https://doi.org/10.12804/desafios28.2.2016.04

Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana. (s.f.). Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana 2019 -2022. https://n9.cl/g1ipq

Preciado, J. P. y de Gestión, I. N. F. O. R. M. E. (2020). Archivo general de la nación.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (s.f.). Sinopsis: Seguridad Ciudadana. https://n9.cl/q2iml

Ripollés, J. L. D. y Luis, J. (2005). De la sociedad del riesgo a la seguridad ciudadana: un debate desenfocado. Atelier. https://n9.cl/9e4zq

Descargas

Publicado

2024-10-30

Cómo citar

Silva Vizcaya, L. G. (2024). Rediseño Organizacional Institucional y Seguridad Ciudadana en Municipios de Quinta y Sexta Categoría: Un Enfoque Integral para el Desarrollo Local en Colombia. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1150

Número

Sección

Humanismo y Ciencias Sociales