Rediseño Organizacional Institucional y Seguridad Ciudadana en Municipios de Quinta y Sexta Categoría: Un Enfoque Integral para el Desarrollo Local en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1150Palabras clave:
Rediseño organizacional, seguridad ciudadana, desarrollo, municipios, categoría, Enfoque científico, territorio, seguridad humanaResumen
Introducción: El artículo se enfoca en cómo la seguridad ciudadana se integra en los procesos de rediseño organizacional dentro de los municipios de quinta y sexta categoría en Colombia, como plan integral de convivencia y seguridad ciudadana, función primordial de las entidades del estado a nivel territorial. Metodología: A través de un enfoque cualitativo descriptivo-analítico, el estudio explora las fases clave para diseñar o rediseñar una entidad del orden territorial, destacando la importancia de adaptarse a los cambios en los entornos sociales, políticos, económicos y tecnológicos. Resultados: Se discuten diversas estructuras organizacionales posibles, incluyendo la estructura funcional, y se subraya la necesidad de elegir la estructura y sus variables que mejor se adapten a las necesidades específicas de cada municipio. Además, se aborda la eficiencia en la obtención de resultados y el uso racional de recursos, así como la importancia de la planificación y evaluación en el proceso de rediseño institucional. Discusión: Este estudio ofrece una guía valiosa para los municipios de las categorías citadas, mostrando cómo la seguridad ciudadana Conclusión: puede ser una estrategia central en el rediseño organizacional institucional para impulsar el desarrollo local y mejorar la calidad de vida de sus habitantes y fortalecer los procesos de paz y convivencia territorial.
Descargas
Citas
Acero, H. (2002). Seguridad y convivencia en Bogotá: logros y retos 1995-2001. En Seguridad ciudadana. Espejismo o realidad (pp. 451-474). https://n9.cl/wp0o9
Aravena, F. R., Marín, A. Á. y Aravena, R. (2012). Seguridad Humana. 1ª ed. FLACSO. https://n9.cl/c00t9
Arendt, H., Cruz, M. y Novales, R. G. (1993). La condición humana (Vol. 306). Paidós. https://n9.cl/c6dzn5
Basombrío, C. (2007). Seguridad ciudadana en América Latina: Una propuesta del Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. https://n9.cl/0w0hx
Becker, G. (1974). Crime and Punishment: An Economic Approach. National Bureau of Economic Research. https://n9.cl/b2p4a
Boisier, S. (1998). El Desarrollo Territorial a partir de la construcción de capital sinergético. ILPES - CEPAL. https://n9.cl/opm3a
Boix Domènech, R. (2004). Redes de ciudades y externalidades [Tesis de doctorado]. Universitat Autónoma de Barcelona. https://n9.cl/95rty
Carpio, J. (1999). Los retos por una sociedad a escala humana: el desarrollo local. En M. A. Souza y otros (org.), Metrópole e globalizaçâo. Centro de Estudios de São Paulo (CEDESP).
Carrión, F. (2009). Economía política de la seguridad ciudadana. FLACSO-Sede Ecuador.
Charles, M. H., Conde Maldonado, V., Sanabria, J., Calderón Pardo, L. V., Marmolejo Sánchez, D. A., Castro, T. y Baysal, B. (2022). Documentos OCCO: La niñez reclutada. La participación de niños, niñas y adolescentes en el crimen organizado y el conflicto después del Acuerdo de Paz. Universidad del Rosario. https://n9.cl/pjv91
Comaroff, J. y Comaroff, J. L. (2009). Violencia y ley en la poscolonia: una reflexión sobre las complicidades Norte-Sur: Obsesiones criminales después de Foucault: poscolonialismo, vigilancia policial y la metafísica del desorden (Vol. 10). Katz Editores.
Constitución Política de Colombia [C.P.]. 7 de julio de 1991 (Colombia).
Corbetta, P. (2003). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa. En P. Corbetta (Ed.), Metodología y técnicas de la investigación social. McGraw Hill.
Culma Montoya, A. J. (2021). Las bandas criminales y el crecimiento económico: un análisis comparativo. https://n9.cl/z0utm
Departamento Administrativo de la Función Pública. (2014). Rediseño institucional de entidades públicas. https://n9.cl/e8eef
Departamento Nacional de Planeación. (2016). Contratos Plan. Un instrumento para la descentralización y el desarrollo en las regiones. https://lc.cx/IvUyz_
Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Bakeas. https://n9.cl/s7m6n
Henderson, J. D. (2012). Víctima de la globalización: la historia de cómo el narcotráfico destruyó la paz en Colombia. Siglo del Hombre Editores. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt14bs646
Leal Hernandez, A., Rodríguez Gallo, D. L., Castellanos Gómez, E. F., Serrano Rincón, L., Riveros Alfonso, M., Serrano Rincón, M. S. y Muñoz García, M. (2018). Estado Sociedad y Conflicto en la Historia Colombiana. Universidad Manuela Beltrán.
Mariño, H. S. (2020). La naturaleza y las causas de la guerra: Keegan, Van Creveld y el debate con el pensamiento clausewitziano. Casus Belli, 1, 177-203. https://n9.cl/126in
Max-Neef, A. E. y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Eds. Cepaur y Fundación Dag Hammarskjöld.
Moreno Ponce, J. A. (2016). La inseguridad ciudadana como proceso de" territorialización": aproximación conceptual y teórica. Desafíos, 28(2), 145-176. https://n9.cl/0sqcr DOI: https://doi.org/10.12804/desafios28.2.2016.04
Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana. (s.f.). Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana 2019 -2022. https://n9.cl/g1ipq
Preciado, J. P. y de Gestión, I. N. F. O. R. M. E. (2020). Archivo general de la nación.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (s.f.). Sinopsis: Seguridad Ciudadana. https://n9.cl/q2iml
Ripollés, J. L. D. y Luis, J. (2005). De la sociedad del riesgo a la seguridad ciudadana: un debate desenfocado. Atelier. https://n9.cl/9e4zq
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Luigi Giovanny Silva Vizcaya
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).