Rediseño Organizacional Institucional y Seguridad Ciudadana en Municipios de Quinta y Sexta Categoría: Un Enfoque Integral para el Desarrollo Local en Colombia

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1150

Mots-clés :

Rediseño organizacional, seguridad ciudadana, desarrollo, municipios, categoría, Enfoque científico, territorio, seguridad humana

Résumé

Introducción: El artículo se enfoca en cómo la seguridad ciudadana se integra en los procesos de rediseño organizacional dentro de los municipios de quinta y sexta categoría en Colombia, como plan integral de convivencia y seguridad ciudadana, función primordial de las entidades del estado a nivel territorial. Metodología: A través de un enfoque cualitativo descriptivo-analítico, el estudio explora las fases clave para diseñar o rediseñar una entidad del orden territorial, destacando la importancia de adaptarse a los cambios en los entornos sociales, políticos, económicos y tecnológicos. Resultados: Se discuten diversas estructuras organizacionales posibles, incluyendo la estructura funcional, y se subraya la necesidad de elegir la estructura y sus variables que mejor se adapten a las necesidades específicas de cada municipio. Además, se aborda la eficiencia en la obtención de resultados y el uso racional de recursos, así como la importancia de la planificación y evaluación en el proceso de rediseño institucional. Discusión: Este estudio ofrece una guía valiosa para los municipios de las categorías citadas, mostrando cómo la seguridad ciudadana Conclusión: puede ser una estrategia central en el rediseño organizacional institucional para impulsar el desarrollo local y mejorar la calidad de vida de sus habitantes y fortalecer los procesos de paz y convivencia territorial.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

Luigi Giovanny Silva Vizcaya, Escuela Superior de Administración Pública

Militar, Administrador de Público. Posgrado Magister en Gobierno Urbano, Especialista en Alta Gerencia de Seguridad y Defensa. Pregrados: Tecnología en administración y análisis de la Seguridad y Tecnología ciencias Militares. Experiencia en seguridad ciudadana e inteligencia de investigación. Docente de las asignaturas: Inteligencia de Combate, Técnicas Investigativas I-II-III y Sección Segunda Inteligencia y Contrainteligencia. Habilidades para el desarrollo de artículos científicos, y apropiación social del conocimiento de divulgación científica, manejo de métodos y herramientas de investigación cualitativa y cuantitativa, herramientas AVA plataforma Moodle. Me oriento al trabajo en equipo, poseo excelente comunicación con estudiantes, docentes, directivos y comunidades. Interés en innovación y procesos académicos, desarrollo integral de los estudiantes y colaboradores desde una perspectiva humana, tecnológica, social y sostenible.

Références

Acero, H. (2002). Seguridad y convivencia en Bogotá: logros y retos 1995-2001. En Seguridad ciudadana. Espejismo o realidad (pp. 451-474). https://n9.cl/wp0o9

Aravena, F. R., Marín, A. Á. y Aravena, R. (2012). Seguridad Humana. 1ª ed. FLACSO. https://n9.cl/c00t9

Arendt, H., Cruz, M. y Novales, R. G. (1993). La condición humana (Vol. 306). Paidós. https://n9.cl/c6dzn5

Basombrío, C. (2007). Seguridad ciudadana en América Latina: Una propuesta del Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. https://n9.cl/0w0hx

Becker, G. (1974). Crime and Punishment: An Economic Approach. National Bureau of Economic Research. https://n9.cl/b2p4a

Boisier, S. (1998). El Desarrollo Territorial a partir de la construcción de capital sinergético. ILPES - CEPAL. https://n9.cl/opm3a

Boix Domènech, R. (2004). Redes de ciudades y externalidades [Tesis de doctorado]. Universitat Autónoma de Barcelona. https://n9.cl/95rty

Carpio, J. (1999). Los retos por una sociedad a escala humana: el desarrollo local. En M. A. Souza y otros (org.), Metrópole e globalizaçâo. Centro de Estudios de São Paulo (CEDESP).

Carrión, F. (2009). Economía política de la seguridad ciudadana. FLACSO-Sede Ecuador.

Charles, M. H., Conde Maldonado, V., Sanabria, J., Calderón Pardo, L. V., Marmolejo Sánchez, D. A., Castro, T. y Baysal, B. (2022). Documentos OCCO: La niñez reclutada. La participación de niños, niñas y adolescentes en el crimen organizado y el conflicto después del Acuerdo de Paz. Universidad del Rosario. https://n9.cl/pjv91

Comaroff, J. y Comaroff, J. L. (2009). Violencia y ley en la poscolonia: una reflexión sobre las complicidades Norte-Sur: Obsesiones criminales después de Foucault: poscolonialismo, vigilancia policial y la metafísica del desorden (Vol. 10). Katz Editores.

Constitución Política de Colombia [C.P.]. 7 de julio de 1991 (Colombia).

Corbetta, P. (2003). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa. En P. Corbetta (Ed.), Metodología y técnicas de la investigación social. McGraw Hill.

Culma Montoya, A. J. (2021). Las bandas criminales y el crecimiento económico: un análisis comparativo. https://n9.cl/z0utm

Departamento Administrativo de la Función Pública. (2014). Rediseño institucional de entidades públicas. https://n9.cl/e8eef

Departamento Nacional de Planeación. (2016). Contratos Plan. Un instrumento para la descentralización y el desarrollo en las regiones. https://lc.cx/IvUyz_

Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Bakeas. https://n9.cl/s7m6n

Henderson, J. D. (2012). Víctima de la globalización: la historia de cómo el narcotráfico destruyó la paz en Colombia. Siglo del Hombre Editores. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt14bs646

Leal Hernandez, A., Rodríguez Gallo, D. L., Castellanos Gómez, E. F., Serrano Rincón, L., Riveros Alfonso, M., Serrano Rincón, M. S. y Muñoz García, M. (2018). Estado Sociedad y Conflicto en la Historia Colombiana. Universidad Manuela Beltrán.

Mariño, H. S. (2020). La naturaleza y las causas de la guerra: Keegan, Van Creveld y el debate con el pensamiento clausewitziano. Casus Belli, 1, 177-203. https://n9.cl/126in

Max-Neef, A. E. y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Eds. Cepaur y Fundación Dag Hammarskjöld.

Moreno Ponce, J. A. (2016). La inseguridad ciudadana como proceso de" territorialización": aproximación conceptual y teórica. Desafíos, 28(2), 145-176. https://n9.cl/0sqcr DOI: https://doi.org/10.12804/desafios28.2.2016.04

Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana. (s.f.). Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana 2019 -2022. https://n9.cl/g1ipq

Preciado, J. P. y de Gestión, I. N. F. O. R. M. E. (2020). Archivo general de la nación.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (s.f.). Sinopsis: Seguridad Ciudadana. https://n9.cl/q2iml

Ripollés, J. L. D. y Luis, J. (2005). De la sociedad del riesgo a la seguridad ciudadana: un debate desenfocado. Atelier. https://n9.cl/9e4zq

Téléchargements

Publiée

2024-10-30

Comment citer

Silva Vizcaya, L. G. (2024). Rediseño Organizacional Institucional y Seguridad Ciudadana en Municipios de Quinta y Sexta Categoría: Un Enfoque Integral para el Desarrollo Local en Colombia. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1150

Numéro

Rubrique

Humanismo y Ciencias Sociales