Rupturas del saber: una propuesta para el conocimiento científico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1294

Palabras clave:

Ciencia, Conocimiento, Complejidad, Epistemología, Saber, Rupturas del saber, Especialización, Sujeto-objeto

Resumen

Introducción: las prácticas sociales facultan el desarrollo del conocimiento guiado por unas condiciones económicas y políticas históricamente determinadas. El pensamiento complejo es una crítica sentida que pone a prueba ciertas estrategias tradicionales en el conocimiento científico, acá el sujeto pensante con una visión holística debe romper con los niveles de especialización que han cubierto los modelos del pensamiento occidental desde los planteamientos en Descartes. El objetivo de este estudio es una crítica del pensamiento científico o paradigma de la simplicidad desde la visión de la complejidad, lo cual genera una nueva propuesta en el orden del saber. Metodología: es una investigación cualitativa que describe a través de fuentes secundarias las diferentes rupturas epistemológicas, que apunten a una mejor comprensión sobre el pensamiento de la complejidad. Resultados: el modelo experimental sobre el cual la ciencia occidental ha trasegado desde el siglo XVII, no ha permitido un avance integral en todas las áreas del saber. Discusión: el modelo disciplinar que parte del caos para llegar a un orden solo ha generado islas en el saber. Conclusiones: la diversidad debe primar en el conocimiento, en la forma de hacer ciencia, todos los contextos, situaciones e históricos modifican todo el acontecer.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Ariel Franco López, Instituto Tecnológico Metropolitano

Doctor en Pensamiento Complejo, Magister en Administración (MBA), Especialista en Gerencia de Proyectos, y Formulación de Proyectos públicos y privados, Sociólogo, Economista. Actualmente, es profesor-investigador tiempo completo del Instituto Tecnológico Metropolitano Medellín, Colombia y perteneciente al grupo de Investigación en Ciencias Administrativas (A1). Realización de varias investigaciones: 1) Impacto de la motivación del cuerpo docente en la calidad de la enseñanza; 2) Método basado en lógica difusa 2 para la cuantificación en la creación de valor en las instituciones de educación superior derivado de la gestión del conocimiento; 3) dominación de origen protegida para el subsector lácteo del Norte y Oriente de Antioquia (Colombia). Actualmente dedicado a la reflexión y contribución del Pensamiento complejo.

Citas

Ángel, D. (2010). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias. Estudios Filosóficos, 44, 9-37. http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ef.12633

Araujo, R. (2008). Valor epistemológico de la teoría de la complejidad para la medicina. Humanidades Médicas, 8(1), 1-21. http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v8n1/hmc030108.pdf

Arnold, M. y Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Cinta Moebio, 3, 1-12. https://acortar.link/4VRRR0

Briceño, T. (2009). El paradigma científico y su fundamento en la obra de Thomas Kuhn. Tiempo y Espacio, 19(52), 285-296. https://acortar.link/9LWAq8

Bruchmüller, U. (2009). La posibilidad del Estado ideal de Platón en la República y en las Leyes. Una alternativa a la interpretación de André Laks de la filosofía política de Platón. Diánoia, 54(63), 175-195. https://acortar.link/o5yYcs DOI: https://doi.org/10.21898/dia.v54i63.242

Carranza, H., Tubay, M., Espinoza, H. y Chang, W. (2021). Saberes ancestrales: una revisión para fomentar el rescate y revalorización en las comunidades indígenas del Ecuador. Journal of Science and Research, 6(3), 1-18. https://doi.org/10.5281/zenodo.5659722

Carrasco, C. (2018). Bienestar prudencial en la ética de Epicuro. Ideas y Valores, 67(167), 58-80. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v67n167.57399 DOI: https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v67n167.57399

Conill-Sancho, J. (2024). El vigor de la razón experiencial en una época de incertidumbre. Cuadernos Salmantinos de Filosofía, pp. 271-292. https://acortar.link/r61ETG DOI: https://doi.org/10.36576/2660-955X.51.271

Corona, J. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 144, 69-76. https://doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76

Corral-Guille, G. (2021). Escudriñando la razón; naturaleza y propósito de la ciencia. Estudios Sociales y Humanísticos, 19(1), 118-128. https://doi.org/10.29043/liminar.v19i1.795 DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v19i1.795

Del Barrio, J. (2008). Del genoma humano a la medicina individualizada. Revista de derecho y genoma humano, 28, 15-29. https://acortar.link/GNUF1g

Delgado, C. (2011). Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contemporánea del saber. Acuario.

Delgado, G. (2010). Conceptos y metodología de la investigación histórica. Cubana de Salud Pública, 36(1), 9-18. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v36n1/spu03110.pdf DOI: https://doi.org/10.1590/S0864-34662010000100003

Echegoyen, J. (1997). Historia de la Filosofia. Edinumen. https://acortar.link/fx38Yo

Fernández, R. (2012). Algunas reflexiones sobre la clasificación de los organismos vivos. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 19(3), 883-898. https://doi.org/10.1590/S0104-59702012000300006 DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-59702012000300006

Gago, M. (2024). A aprendizagem Histórica Intercultural em diálogo com a Epistemologia da História. Revista de Historia (Concepción), 31, 1-13. http://dx.doi.org/10.29393/rh31-6ahmg10006 DOI: https://doi.org/10.29393/RH31-6AHMG10006

Gallegos, M., Berra, M., Benito, E. y López, W. (2014). Las nuevas dinámicas del conocimiento científico y su impacto en la Psicología Latinoamericana. Psicoperspectivas, 13(3), 106-117. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue3-fulltext-377 DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue3-fulltext-377

Gimeno, G., Xipell, M. y Baig, M. (2021). Operator calculus: the lost formulation of quantum mechanics: a mathematical reconstruction. Archive for History of Exact Sciences, 75(3), 283-322. https://doi.org/10.1007/s00407-020-00262-z DOI: https://doi.org/10.1007/s00407-020-00262-z

Gómez, M. y Sanmartí, N. (2018). El aporte de los obstáculos epistemológicos. Educación Química, 13(1), 61-68. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2002.1.66321 DOI: https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2002.1.66321

Gómez, R. (2010). De las nociones de paradigma, episteme y obstáculo epistemológico. Co-herencia, 7(12), 229-255. http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v7n12/v7n12a10.pdf

González, R. (2022). El discurso del método desde la perspectiva de Eduardo Nicol. Revista de Filosofía, 47(2), 511-525. https://dx.doi.org/10.5209/resf.63991 DOI: https://doi.org/10.5209/resf.63991

González. (2005). ¿Qué es un Paradigma? Análisis teórico, conceptual y psicolingüístico del término. Investigación y Postgrado, 20(1), 13-54. https://acortar.link/psmc43

Gronum, N. (2018). Cuatro visiones diferentes del conocimiento científico y el nacimiento del relativismo moderno: el desafío muy importante que enfrentan las iglesias reformadas en un mundo occidental. HTS Theological Studies, 74(4), 1-9. https://dx.doi.org/10.4102/hts.v74i4.4822 DOI: https://doi.org/10.4102/hts.v74i4.4822

Guevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860/1363 DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Hall, K. (2011). William Astbury and the biological significance of nucleic acids, pp. 1938-1951. Studies in History and Philosophy of Science Part C. Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, 42(2), 119-128. https://doi.org/10.1016/j.shpsc.2010.11.018 DOI: https://doi.org/10.1016/j.shpsc.2010.11.018

Henrique, P. (2023). Quantum Mechanics for the future 6G Cognitive Cloud O-RAN. Journal of Mobile Multimedia, 19(1), 291-310. https://doi.org/10.13052/jmm1550-4646.19115 DOI: https://doi.org/10.13052/jmm1550-4646.19115

Hernández, J. y Salgado, S. (2011). El racionalismo de Descartes. La preocupación por el método. Duererías - Cuadernos de Filosofía, 2-19. https://acortar.link/kAuwUI

Innerarity, D. (2003). Pensar el orden y el desorden: una política de la excepción. Brocar, 27, 69-80. https://acortar.link/iUzkSP DOI: https://doi.org/10.18172/brocar.1869

Jiménez-Villar, B. (2024). Libertad y ciencias en Descartes. Anuarios Filosóficos, 57(1), 71-93. https://doi.org/10.15581/009.57.1.003 DOI: https://doi.org/10.15581/009.57.1.003

Krieger, S. (2018). Um olhar de Nietzsche ao século XVII: os subterrâneos da revolução cartesiana. Cuadernos Nietzche, 39(3), 223-245. https://acortar.link/MWrYsh DOI: https://doi.org/10.1590/2316-82422018v3903sk

Madrid, R. (2016). El concepto de "libertas scholastica" y el modelo metodológico de la universidad medieval. Estudios históricos-jurídicos, 38, 359-376. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552016000100013 DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-54552016000100013

Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Anthropos. https://acortar.link/qES3Hw

Morin, E. (1992). El método IV. Cátedra. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=300720

Morin, E. (1999). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. https://acortar.link/bAoFuB

Morones, R. (2018). El legado científico de Stephen Hawking (1942 - 2018). Ingenierías, XXI(80). https://acortar.link/3EmLRO

Nisbet, R. (1986). La idea de progreso. Literature of Liberty, II(1). https://acortar.link/kraxKY

Ortiz, F. (2018). Libertad/esclavitud metafísica y la libertad/esclavitud jurídico-político-social: Cicerón, Séneca y Epicteto. Revista Filosofía UIS, 17(2), 85-108. https://doi.org/10.18273/revfil.v17n2-2018005 DOI: https://doi.org/10.18273/revfil.v17n2-2018005

Ovalle, C. (2008). Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contemporánea del saber. De Carlos J. Delgado. Revista Colombiana de Bioética, 3(2), 163-168. https://www.redalyc.org/pdf/1892/189214386010.pdf

Parent, J. (2005). El hombre Descartes en sus meditaciones. Ciencia Ergo Sum, 12(2), 118-124. https://www.redalyc.org/html/104/10412202/

Perafán, G. (2015). Bachelard: libido, razón, conocimiento y espíritu científico. Hacia una comprensión alternativa de la noción de obstáculo epistemológico. Folios, 42, 55-69. http://scielo.org.co/pdf/folios/n42/n42a05.pdf DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.42folios55.69

Raicik, A. (2023). A historical-epistemological rescue of Bohr’s atom: a genesis not always told in science Teaching. Brasileira de Ensino de Fisica, 45, 1-17. https://doi.org/10.1590/1806-9126-RBEF-2023-0039 DOI: https://doi.org/10.1590/1806-9126-rbef-2023-0039

Ramírez, F. y Zwerg-Villegas, A. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta. AD-minister, 91-111. https://www.redalyc.org/pdf/3223/322327350004.pdf

Roberti, V. (2024). Helmholtz, Schrödinger, y el primer modelo no euclidiano del espacio de color perceptual. Annalen der Physik, 536(5), 1-6. https://doi.org/10.1002/andp.202300536 DOI: https://doi.org/10.1002/andp.202300536

Rodríguez, L. (2018). Contribución a la crítica del pensamiento complejo de Edgar Morín. Bases para un programa de investigación sobre los paradigmas. Gaceta de Antropología, 33(2). http://www.gazeta-antropologia.es/?p=5011 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.49447

Romero, C. (2003). Paradigma de la complejidad, modelos científicos y conocimiento educativo. Ágora digital, 6, 1-10. https://acortar.link/XkyJXv

Salazar-Escorcia, L. (2020). Investigación Cualitativa: Una respuesta a las Investigaciones Sociales Educativas. Cienciamatria, VI(11), 101-110. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i11.327 DOI: https://doi.org/10.35381/cm.v6i11.327

Salazar, I. (2004). El paradigma de la complejidad en la investigación social. Educere, 8(24), 22-25. https://www.redalyc.org/html/356/35602404/

Sarquis, J. y Buganza, J. (2009). La teoría del conocimiento transdisciplinar a partir del Manifiesto de Basarab Nicolescu. Fundamentos de Humanidades, X(I), 43-55. http://fundamentos.unsl.edu.ar/pdf/articulo-19-43.pdf

Schoijet, M. (2020). La recepción e impacto de las ideas de Malthus sobre la población. Estudios demográficos y urbanos, 20(3), 569-604. https://doi.org/10.24201/edu.v20i3.1210 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v20i3.1210

Segarra, M. y Bou, J. (2004). Concepto, tipos de dimensiones del conocimiento: configuración del conocimiento estratégico. Economia y Empresa, 52-53, 175-195. https://acortar.link/OF8lrn

Sferbo, S. (2023). Representación e imaginación: dos lecturas foucaultianas de la época clásica. Enrahonar, 71, 133-148. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.1500 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.1500

Thomas, J. (2011). Peterhouse, the royal society and molecular biology. Notes and Records of the Royal Society, 54(3), 369-385. https://doi.org/10.1016/j.shpsc.2010.11.018 DOI: https://doi.org/10.1098/rsnr.2000.0118

Toro, I. (2004). Conocimiento y métodos: Teoría del conocimiento / conocimiento teológico. Theologica, 150, 317-350. https://www.redalyc.org/pdf/1910/191017715007.pdf

Vega, M. (2012). Aspectos y avances en ciencia, tecnología e innovación. Polis, 11(33), 451-470. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682012000300022 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682012000300022

Villaverde, G. (2024). El orden de las razones en el pensamiento ético de Kant. Anales de Seminario de Historia de la Filosofía, 41(1), 79-92. https://dx.doi.org/10.5209/ashf.84142 DOI: https://doi.org/10.5209/ashf.84142

Wagner, W. (1998). A brief history of positron emission tomography (PET). Seminars in Nuclear Medicine, 28(3), 213-220. https://doi.org/10.1016/S0001-2998(98)80027-5 DOI: https://doi.org/10.1016/S0001-2998(98)80027-5

Descargas

Publicado

2025-01-20

Cómo citar

Franco López, J. A. (2025). Rupturas del saber: una propuesta para el conocimiento científico. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–17. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1294

Número

Sección

Humanismo y Ciencias Sociales