Perspectivas alteradas tras el Desastre del 98: la guerra hispano-estadounidense a través de Eduardo Herrera de la Rosa
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2025-451Palabras clave:
Eduardo Herrera de la Rosa, Guerra hispano-estadounidense, Siglo XX, Perspectivas alteradas, Estereotipos, Opinión pública, Prensa, ReconciliaciónResumen
Introducción: En 1898, la intervención directa de Estados Unidos en el conflicto entre España y Cuba dio inicio a la guerra hispano-estadounidense, un conflicto que marcaría el fin de la influencia española en América y Asia, y fortalecería la posición de Estados Unidos en el continente. Este trabajo de investigación se centra en los estereotipos negativos que surgieron en la opinión pública como consecuencia de este conflicto, y analiza cómo estos afectaron la percepción mutua entre ambos países. Metodología: Se realiza un análisis comparativo de las visiones que España y Estados Unidos tenían del otro después de los eventos de 1898. Además, se examina la experiencia vivida por Eduardo Herrera de la Rosa, un militar español que, tras conocer a oficiales estadounidenses durante su servicio en el extranjero, comenzó a cuestionar y modificar su percepción sobre Estados Unidos. Resultados: El análisis muestra cómo, tras la guerra, los estereotipos entre ambas naciones se intensificaron, pero también evidencia cómo la experiencia personal de Herrera le llevó a reconsiderar su postura, adoptando una actitud más reconciliadora. Conclusiones: Herrera, influenciado por su experiencia directa, pasó de una visión hostil a una más abierta y conciliatoria, abogando por la reconciliación entre España y Estados Unidos, lo que contrasta con las percepciones generalizadas de la época.
Descargas
Citas
Adorno, R. (2002). Washington Irving’s Romantic Hispanism and Its Columbian Legacies. En R. L. Kagan (Ed.), Spain in America. The Origins of Hispanism in the United States (pp. 49-105). University of Illinois Press.
Alonso Verdugo, C. (2023). La influencia del poder militar en las relaciones entre España y Japón durante la primera mitad del siglo XX: el caso de Eduardo Herrera de la Rosa [Tesis de doctorado, Universidad de Salamanca]. Repositorio Científico GREDOS Universidad de Salamanca.
Boyd, C. P. (2002). La imagen de España y de los españoles en Estados Unidos de América. Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 22, 317-328. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2654863.pdf
Elizalde, M. D. (2005). Las relaciones entre España y Estados Unidos en el umbral de un nuevo siglo. En L. Delgado y M. D. Elizalde (Eds.), España y Estados Unidos en el siglo XX (pp. 19-56). Biblioteca de Historia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Fernández de Miguel, D. (2012). El enemigo yanqui. Las raíces conservadoras del antiamericanismo español. Ediciones Genueve. DOI: https://doi.org/10.22429/Euc2017.028
Fernández de Miguel, D. (2023). El enemigo de la Splendid Little War. En L. Delgado Gómez-Escalonilla (Ed.), Somehow different. España vista desde Estado Unidos (pp. 19-46). Editorial Catarata.
Herrera de la Rosa, E. (1 de junio de 1907b). Españoles y Norteamericanos. Revista comercial ibero-americana Mercurio, p. 1191. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/results?id=1be5190c-0716-4a78-bfdc-8693e203977a&page=1
Herrera de la Rosa, E. (18 de mayo de 1907). Reacción americana en favor de España. Es cierta y sincera. La Correspondencia Militar, p. 1. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/results?id=26cbf8f5-e4ea-4489-b850-75c088ec0f78&page=1
Herrera de la Rosa, E. (5 de junio de 1907). Reacción americana en favor de España. Es cierta y sincera. Diario de la Marina. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=2001086254
Kagan, R. L. (2002). From Noah to Moses: The Genesis of Historical Scholarship on Spain in the United States. En R. L. Kagan (Ed.), Spain in America. The Origins of Hispanism in the United States (pp. 21-48). University of Illinois Press.
Kagan, R. L. (2019). The Spanish Craze. America’s Fascination with the Hispanic World, 1779-1939. University of Nebraska Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvbtzkpn
Montero Jiménez, J. A. (2011). El despertar de la gran potencia. Las relaciones entre España y los Estados Unidos (1898-1930). Biblioteca Nueva.
Niño Rodríguez, A. (2005). Las relaciones culturales como punto de reencuentro hispano-estadounidense. En L. Delgado y M. D. Elizalde (Eds.), España y Estados Unidos en el siglo XX (pp. 57-94). Biblioteca de Historia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Niño Rodríguez, A. (2012). La americanización de España. Editorial Catarata. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcb0119
Pardo Sanz, R. M. (2003). España y Estados Unidos en el siglo XX: de la rivalidad, el recelo y la dependencia a la cooperación. Ayer, 49, 13-53.
Rodríguez-Jiménez, F. J. y Fernández de Miguel, D. (2011). La larga durabilidad de los estereotipos. El peso de los prejuicios en la visión española de Estados Unidos. Cuadernos de ALDEEU. Revista oficial de la Asociación de Licenciados y Doctores Españoles en los Estados Unidos, 23, 1-28. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcmw4g3
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carmen Alonso Verdugo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).