Impacto de la educación virtual en la formación de jóvenes universitarios emprendedores en Colombia: Buenas Prácticas y Desafíos
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-891Palabras clave:
Cocreación, Educación Emprendedora, Educación Superior, Emprendimiento, Globalización, Habilidades empresariales, Habilidades tecnológicas, InnovaciónResumen
Introducción: El impacto de la educación virtual en la formación de jóvenes universitarios emprendedores en Colombia analizado en un contexto de rápida evolución tecnológica y globalización. Se estudia cómo la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la educación superior puede fomentar la creatividad, la innovación y el espíritu emprendedor entre ellos. Se identifican las mejores prácticas y estrategias adoptadas por las instituciones de educación superior para maximizar el potencial de la educación virtual en el desarrollo de habilidades emprendedoras. Metodología: Se realiza una investigación bibliográfica para llevar a cabo una revisión sistemática y asegurar la objetividad en la selección de estudios relevantes. Resultados: Los resultados subrayan la importancia de la mentoría empresarial, la promoción de la creatividad y la exposición a entornos empresariales reales como elementos clave para potenciar el espíritu emprendedor. Discusión: Se destaca el papel fundamental de la colaboración entre instituciones educativas y sectores productivos. Conclusiones: La flexibilidad y accesibilidad de la educación virtual contribuyen significativamente al desarrollo económico y social, promoviendo una cultura emprendedora sólida y fomentando la innovación. La investigación proporciona evidencia empírica que puede guiar políticas educativas y estrategias institucionales para fortalecer el emprendimiento en el ámbito universitario.
Descargas
Citas
Adie-Villafañe, J. y Cárdenas-Ortiz, L. C. (2021). Perfil y características del emprendedor como aspectos determinantes en el progreso de ideas empresariales. Desarrollo Gerencial, 13(1), 1-27. https://doi.org/10.17081/dege.13.1.4219 DOI: https://doi.org/10.17081/dege.13.1.4219
Arias, N., González, C. y Padilla, J. (2010). Educación a distancia y educación virtual. Revista de Investigaciones UNAD. https://doi.org/10.22490/25391887.726 DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.726
Bucardo Castro, M. A. A., Saavedra García, M. L. y Camarena Adame, M. E. (2015). Hacia una comprensión de los conceptos de emprendedores y empresarios. Suma de Negocios, 6(13), 98-107. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.009 DOI: https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.009
Bustos Sánchez, A. y Coll Salvador, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista mexicana de investigación educativa, 15(44), 163-184. https://acortar.link/fpjOFg
Camacho Lizárraga, M. I. (2018). Mentoría en educación superior, la experiencia en un programa extracurricular. Revista electrónica de investigación educativa, 20(4), 86-99. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1999 DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1999
Cárdenas Martínez, L. D. (2019). La creatividad y la Educación en el siglo XXI. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 12(2), 211-224. https://doi.org/10.15332/25005421.5014 DOI: https://doi.org/10.15332/25005421.5014
Carneiro, R., Toscano, J. C. y Díaz, T. (2019). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Fundación Santillana https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=667357
Castillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional, 21. https://p2infohouse.org/ref/18/17602.pdf
Chan, M. E. (2016). La virtualización de la educación superior en América Latina: entre tendencias y paradigmas. Revista de Educación a Distancia (RED). http://dx.doi.org/10.6018/red/48/1 DOI: https://doi.org/10.6018/red/48/1
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1014 de 2006. Bogotá: Congreso de la República de Colombia. https://acortar.link/NHCJMB
Durán-Peralta, J. (2019). Desarrollo regional y emprendimiento: Evidencia para Colombia. El trimestre económico, 86(342), 467-490. https://doi.org/10.20430/ete.v86i342.656 DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v86i342.656
Freire, M. T. (2016). Educación en emprendimiento. Revisión de la literatura económica. Iberian Journal of the History of Economic Thought, 2(2), 82-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5398843 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_IJHE.2015.v2.n2.52052
Global Entrepreneurship Monitor. (2010). Reporte GEM Colombia. Bogotá: Global Entrepreneurship Monitor. https://acortar.link/En45mw
Morales, A. y Corredor, H. (2016). Las redes sociales: una estrategia pedagógica para incentivar el emprendimiento. Ciencia y poder Aéreo, 242-255. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.522 DOI: https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.522
Mota, K., Concha, C. y Muñoz, N. (2020). A educação virtual como agente transformador dos processos de aprendizagem. Revista on Line De Política E Gestão Educacional, 24(3), 1216-1225. https://doi.org/10.22633/rpge.v24i3.14358 DOI: https://doi.org/10.22633/rpge.v24i3.14358
Naranjo Crespo, M. (2018). Educación no formal y empleabilidad de la juventud. Revista Complutense de Educación, 29(4), 1393-1394. https://doi.org/10.5209/RCED.60867 DOI: https://doi.org/10.5209/RCED.60867
Núñez-López, S., Ávila-Palet, J. E. y Olivares-Olivares, S. L. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista iberoamericana de educación superior, 8(23), 84-103. https://acortar.link/0T65DG DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2017.23.3012
Ortega Ferreira, S. C. y Moreno Salamanca, M. C. (2016). La flexibilidad didáctica en entornos virtuales de aprendizaje. Virtu@lmente (Activa de 2013 a 2022), 1(2), 4559. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/1409
Pulla, E. V., González, E. X. y Macías, B. C. (2020). Competencias personales. Análisis de las habilidades y capacidades de los emprendedores. Revista Espacios, 41(32), 248-263. https://www.revistaespacios.com/a20v41n32/a20v41n32p23.pdf
Rodríguez, C. A. y Frank, P. P. (2009). La Sensibilidad del emprendimiento en los estudiantes universitarios. Estudio comparativo Colombia-Francia. Revista Innvovar, 73-89. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512009000400007
Ramos-Rubio, P. (2017). Promoción del Emprendimiento para el Desarrollo Educativo. Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, 2(3), 18-36. https://rfcca.umich.mx/index.php/rfcca/article/view/48
Saldarriaga, M. E. y Guzmán, M. F. (2018). Enseñanza del emprendimiento en la educación superior: ¿Metodología o modelo? Revista EAN, 125-142. https://doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2054 DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2054
Sánchez-García, J. C., Ward, A., Hernández, B. y Flórez, J. L. (2017). Educación emprendedora: Estado del arte. Propósitos y Representaciones, 5(2) 401-473. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v5n2/a10v5n2.pdf DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190
Sierra, Sandra. (2020). La Educación Superior Virtual y Su Influencia En El Emprendimiento En Colombia: Revisión De Literatura. Negocios, gestión y sostenibilidad, 1. http://dx.doi.org/10.15765/wp.v1i1.1572 DOI: https://doi.org/10.15765/wpngs.v1i1.1572
Sunkel, G. (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina: Algunos casos de buenas prácticas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) https://acortar.link/qIePG7
Torres-Vázquez, K. F., Erazo-Álvarez, J. C., Narváez-Zurita, C. E. y Paulina-Moreno, V. (2020). El emprendimiento juvenil en función al perfil psicosocial y las condiciones del entorno familiar. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 729-756. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i10.714 DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v5i10.714
Unesco. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113878_spa
Uribe-Macias, M. (2017). El emprendimiento: algunas reflexiones desde un enfoque de revisión. Clío América, 11(22), 219-239. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.2443 DOI: https://doi.org/10.21676/23897848.2443
Kirby, D. A. (2005). Entrepreneurship education: can business school meet the challenge? Education+ Training, 46(8/9), 510-519. http://dx.doi.org/10.1108/00400910410569632 DOI: https://doi.org/10.1108/00400910410569632
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Yuly María Castro Asmar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).