Impacto de la educación virtual en la formación de jóvenes universitarios emprendedores en Colombia: Buenas Prácticas y Desafíos

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-891

Palavras-chave:

Cocreación, Educación Emprendedora, Educación Superior, Emprendimiento, Globalización, Habilidades empresariales, Habilidades tecnológicas, Innovación

Resumo

Introducción: El impacto de la educación virtual en la formación de jóvenes universitarios emprendedores en Colombia analizado en un contexto de rápida evolución tecnológica y globalización. Se estudia cómo la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la educación superior puede fomentar la creatividad, la innovación y el espíritu emprendedor entre ellos. Se identifican las mejores prácticas y estrategias adoptadas por las instituciones de educación superior para maximizar el potencial de la educación virtual en el desarrollo de habilidades emprendedoras. Metodología: Se realiza una investigación bibliográfica para llevar a cabo una revisión sistemática y asegurar la objetividad en la selección de estudios relevantes. Resultados: Los resultados subrayan la importancia de la mentoría empresarial, la promoción de la creatividad y la exposición a entornos empresariales reales como elementos clave para potenciar el espíritu emprendedor. Discusión: Se destaca el papel fundamental de la colaboración entre instituciones educativas y sectores productivos. Conclusiones: La flexibilidad y accesibilidad de la educación virtual contribuyen significativamente al desarrollo económico y social, promoviendo una cultura emprendedora sólida y fomentando la innovación. La investigación proporciona evidencia empírica que puede guiar políticas educativas y estrategias institucionales para fortalecer el emprendimiento en el ámbito universitario.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia Autor

Yuly María Castro Asmar, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Economista con Especialización en Gestión y Planificación Territorial, Especialista en Gerencia del Talento Humano, Magister en Dirección de Organizaciones. Candidata a Doctora en Educación, Profesional con experiencia en la estructuración de proyectos de Inversión social bajo la metodología MGA con rol de formulador oficial, seguimiento a proyectos con fuentes de financiación de regalías y reporte en plataforma GESPROY, estructuración de Proyectos de Investigación de ciencia y tecnología, Planeación Estratégica y Coordinación de Asesorías. Administración de Personal Docente y Administrativo. Desempeño en el área de Contratación Pública y Planeación Educativa. Docente Investigadora en el área de Procesos Administrativos, Economía, Microeconomía, Macroeconomía, Política Económica Internacional, Proyectos Integrados, Gerencia Financiera, Técnicas de Compras e Inventarios, Fundamentos de Administración, Sistema de Información Gerencial, Emprendimiento.

Referências

Adie-Villafañe, J. y Cárdenas-Ortiz, L. C. (2021). Perfil y características del emprendedor como aspectos determinantes en el progreso de ideas empresariales. Desarrollo Gerencial, 13(1), 1-27. https://doi.org/10.17081/dege.13.1.4219 DOI: https://doi.org/10.17081/dege.13.1.4219

Arias, N., González, C. y Padilla, J. (2010). Educación a distancia y educación virtual. Revista de Investigaciones UNAD. https://doi.org/10.22490/25391887.726 DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.726

Bucardo Castro, M. A. A., Saavedra García, M. L. y Camarena Adame, M. E. (2015). Hacia una comprensión de los conceptos de emprendedores y empresarios. Suma de Negocios, 6(13), 98-107. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.009 DOI: https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.009

Bustos Sánchez, A. y Coll Salvador, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista mexicana de investigación educativa, 15(44), 163-184. https://acortar.link/fpjOFg

Camacho Lizárraga, M. I. (2018). Mentoría en educación superior, la experiencia en un programa extracurricular. Revista electrónica de investigación educativa, 20(4), 86-99. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1999 DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1999

Cárdenas Martínez, L. D. (2019). La creatividad y la Educación en el siglo XXI. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 12(2), 211-224. https://doi.org/10.15332/25005421.5014 DOI: https://doi.org/10.15332/25005421.5014

Carneiro, R., Toscano, J. C. y Díaz, T. (2019). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Fundación Santillana https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=667357

Castillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional, 21. https://p2infohouse.org/ref/18/17602.pdf

Chan, M. E. (2016). La virtualización de la educación superior en América Latina: entre tendencias y paradigmas. Revista de Educación a Distancia (RED). http://dx.doi.org/10.6018/red/48/1 DOI: https://doi.org/10.6018/red/48/1

Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1014 de 2006. Bogotá: Congreso de la República de Colombia. https://acortar.link/NHCJMB

Durán-Peralta, J. (2019). Desarrollo regional y emprendimiento: Evidencia para Colombia. El trimestre económico, 86(342), 467-490. https://doi.org/10.20430/ete.v86i342.656 DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v86i342.656

Freire, M. T. (2016). Educación en emprendimiento. Revisión de la literatura económica. Iberian Journal of the History of Economic Thought, 2(2), 82-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5398843 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_IJHE.2015.v2.n2.52052

Global Entrepreneurship Monitor. (2010). Reporte GEM Colombia. Bogotá: Global Entrepreneurship Monitor. https://acortar.link/En45mw

Morales, A. y Corredor, H. (2016). Las redes sociales: una estrategia pedagógica para incentivar el emprendimiento. Ciencia y poder Aéreo, 242-255. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.522 DOI: https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.522

Mota, K., Concha, C. y Muñoz, N. (2020). A educação virtual como agente transformador dos processos de aprendizagem. Revista on Line De Política E Gestão Educacional, 24(3), 1216-1225. https://doi.org/10.22633/rpge.v24i3.14358 DOI: https://doi.org/10.22633/rpge.v24i3.14358

Naranjo Crespo, M. (2018). Educación no formal y empleabilidad de la juventud. Revista Complutense de Educación, 29(4), 1393-1394. https://doi.org/10.5209/RCED.60867 DOI: https://doi.org/10.5209/RCED.60867

Núñez-López, S., Ávila-Palet, J. E. y Olivares-Olivares, S. L. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista iberoamericana de educación superior, 8(23), 84-103. https://acortar.link/0T65DG DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2017.23.3012

Ortega Ferreira, S. C. y Moreno Salamanca, M. C. (2016). La flexibilidad didáctica en entornos virtuales de aprendizaje. Virtu@lmente (Activa de 2013 a 2022), 1(2), 4559. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/1409

Pulla, E. V., González, E. X. y Macías, B. C. (2020). Competencias personales. Análisis de las habilidades y capacidades de los emprendedores. Revista Espacios, 41(32), 248-263. https://www.revistaespacios.com/a20v41n32/a20v41n32p23.pdf

Rodríguez, C. A. y Frank, P. P. (2009). La Sensibilidad del emprendimiento en los estudiantes universitarios. Estudio comparativo Colombia-Francia. Revista Innvovar, 73-89. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512009000400007

Ramos-Rubio, P. (2017). Promoción del Emprendimiento para el Desarrollo Educativo. Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, 2(3), 18-36. https://rfcca.umich.mx/index.php/rfcca/article/view/48

Saldarriaga, M. E. y Guzmán, M. F. (2018). Enseñanza del emprendimiento en la educación superior: ¿Metodología o modelo? Revista EAN, 125-142. https://doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2054 DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2054

Sánchez-García, J. C., Ward, A., Hernández, B. y Flórez, J. L. (2017). Educación emprendedora: Estado del arte. Propósitos y Representaciones, 5(2) 401-473. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v5n2/a10v5n2.pdf DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190

Sierra, Sandra. (2020). La Educación Superior Virtual y Su Influencia En El Emprendimiento En Colombia: Revisión De Literatura. Negocios, gestión y sostenibilidad, 1. http://dx.doi.org/10.15765/wp.v1i1.1572 DOI: https://doi.org/10.15765/wpngs.v1i1.1572

Sunkel, G. (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina: Algunos casos de buenas prácticas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) https://acortar.link/qIePG7

Torres-Vázquez, K. F., Erazo-Álvarez, J. C., Narváez-Zurita, C. E. y Paulina-Moreno, V. (2020). El emprendimiento juvenil en función al perfil psicosocial y las condiciones del entorno familiar. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 729-756. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i10.714 DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v5i10.714

Unesco. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113878_spa

Uribe-Macias, M. (2017). El emprendimiento: algunas reflexiones desde un enfoque de revisión. Clío América, 11(22), 219-239. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.2443 DOI: https://doi.org/10.21676/23897848.2443

Kirby, D. A. (2005). Entrepreneurship education: can business school meet the challenge? Education+ Training, 46(8/9), 510-519. http://dx.doi.org/10.1108/00400910410569632 DOI: https://doi.org/10.1108/00400910410569632

Publicado

2024-10-15

Como Citar

Castro Asmar, Y. M. (2024). Impacto de la educación virtual en la formación de jóvenes universitarios emprendedores en Colombia: Buenas Prácticas y Desafíos. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–14. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-891

Edição

Secção

INNOVACIÓN EN LA VIRTUALIZACIÓN EN LOS PROCESOS FORMATIVOS