Universidad, cuidado y justicia social: cartografiando las experiencias de la presencialidad educativa pospandemia de la COVID-19

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1303

Mots-clés :

cuidado, justicia social, pospandemia, universidad, duoetnografía, cartografía escritural, subjetividad, profesoras nómades

Résumé

Introducción: A través de una duoetnografía, buscamos comprender los trayectos vivenciados al retorno de la presencialidad luego del confinamiento experimentado en los años 2020 y 2021 y la formas en que se entrecruza en la actualidad nuestra historia docente con los ecos que ha dejado la pandemia. Metodología: Utilizamos una perspectiva dialógica y cartográfica escritural yuxtaponiendo nuestras experiencias, reconociendo con ello no solo nuestra biografía docente, sino que también los afectos y efectos que se han movilizado en la vuelta a la presencialidad. Resultados: A partir de esta cartografía escritural se reconoce el campo del cuidado y la justicia social dentro de los espacios universitarios, como aquello que debe ajustarse a la postpandemia, y que hoy tiene ecos vivenciales en nuestras estudiantes y en nosotras como docentes, distinguiendo que nos hemos convertido en profesoras nómades de las urgencias pedagógicas. Discusiones y conclusiones: Finalmente entendemos la importancia de poner en cuestión nuestra vulnerabilidad, fragilidad, e incertezas, con el fin de buscar alternativas de actuar y pensar de forma diferente, proponiendo con ello la importancia de sostener y construir una Universidad que propicie espacios de cuidado y justicia social, proyectando la corresponsabilidad que implica estar y hacer Universidad.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur

José Rubilar Medina, University of Concepción

Licenciado en Artes Plásticas y Educación, Profesor de Artes Visuales, Magíster en Psicología Educativa, Máster en Artes Visuales y Educación, y Doctor en Artes y Educación por la Universidad de Barcelona. Mi experiencia profesional y trayectoria académica conciernen a la educación inicial, escolar y universitaria, incluyendo también, la dinamización en programas de acción y mediación artística con un enfoque inclusivo y de género desde las masculinidades críticas. Las líneas de investigación que abordo se inscriben en la sociología del arte, el perspectivismo posthumano, el pensamiento decolonial y los neomaterialismos. Marcos que me permiten profundizar los imaginarios socioculturales, patrimoniales, artísticos y pedagógicos.

Patricia Quintana Figueroa, Austral University of Chile

Licenciada en Educación, Profesora de Artes Plásticas, Máster en Artes Visuales y Educación, y Doctora en Artes y Educación por la Universidad de Barcelona. Durante 10 años desarrollé trabajo de aula escolar, valorando mi compromiso ético y político con la Educación Pública. Hace 12 años trabajo como académica para la Formación Incial Docente en diversas carreras de Pedagogía, especialmente en el programa de Formación de profesores para enseñanza media mención Biología y Artes Visuales. He desarrollado libros relativos a investigaciones escolares como también material pedagógico para la enseñanza de las Artes. Así mismo, mis últimos años de investigación se han vinculado a la política pública, el curriculum, filosofía de los dispositivos y educación artística, centrándome en metodología dialógica, narrativa y cartográfica.

Références

6. Referencias

Abrego, V. y Penilla, O. (2015). Narrativa dialógica. Experiencia compartida, diálogo perpetuo. En S. Street (Ed.), Trayectos y vínculos de la Investigación Dialógica y Transdisciplinaria. Narrativas de una experiencia (pp. 37-58). Universidad Nacional Autónoma de México.

Agamben, G. (2020). Contagio. En P. Amadeo (Ed.), Sopa de Wuhan (pp. 31-34). Aspo Editorial.

Ahmed, S. (2014). Mixed orientations. Subjectivity, 7, 92-109. https://doi.org/10.1057/sub.2013.22 DOI: https://doi.org/10.1057/sub.2013.22

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México.

Bengtsen, S. y Barnett, R. (2019). Higher Education and Alien Ecologies: Exploring the Dark Ontology of the University. En R. Evely y K. Kleinhesselink (Eds.), Anthropocene in the Study of Higher Education (pp. 17-40). Peter Lang. DOI: https://doi.org/10.3726/ptihe.2019.01.02

Bochner, A. (2018). Unfurling Rigor: On Continuity and Change in Qualitative Inquiry. Qualitative Inquiry, 24(6), 359-368. https://doi.org/10.1177/1077800417727766 DOI: https://doi.org/10.1177/1077800417727766

Braidotti, R. (2020). El conocimiento posthumano. Gedisa.

Breault, R. (2016). Emerging issues in duoethnography. International Journal of Qualitative Studies in Education, 29(6), 777-794. https://doi.org/10.1080/09518398.2016.1162866 DOI: https://doi.org/10.1080/09518398.2016.1162866

Brugère, F. (2022). Ética del cuidado. Metales Pesados. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2xn165z

Campos, D., Palma, C. y Zepeda, E. (2021). ¿Ha tensionado la pandemia sanitaria la efectividad del modelo neoliberal en la educación superior? El caso de una universidad de la zona norte chilena. Revista ProPulsión Interdisciplina En Ciencias Sociales y Humanidades, 2(2), 99-113. https://doi.org/10.53645/revprop.v2i2.86 DOI: https://doi.org/10.53645/revprop.v2i2.86

Camps, V. (2021). Tiempo de cuidados. Otra forma de estar en el mundo. Arpa.

Clandinin, J. y Huber, J. (2010). Narrative inquiry. En P. Peterson, E. Baker y B. McGaw (Eds.), International Encyclopedia of Education (pp. 436-441). Elsevier. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-08-044894-7.01387-7

Correa, J., Suárez, J. y Restrepo, N. (2023). Experiencia de docentes en tiempo de pandemia con estudiantes con retos educativos: Desafíos en el retorno a educación presencial con enfoque inclusivo en Medellín. Revista Electrónica Educare, 27(2), 274-294. http://dx.doi.org/10.15359/ree.27-2.15856 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.27-2.15856

Cortés, J. (2021). El estrés docente en tiempos de pandemia. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2560 DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2560

Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.

Denshire, S. (2014). On auto-ethnography. Current Sociology, 62(6), 831-850. https://doi.org/10.1177/0011392114533339 DOI: https://doi.org/10.1177/0011392114533339

Denzin, N. (2009). The elephant in the living room: or extending the conversation about the politics of evidence. Qualitative Research, 9(2), 139-160. https://doi.org/10.1177/1468794108098034 DOI: https://doi.org/10.1177/1468794108098034

Dimitriadis, G. (2016). Reading qualitative inquiry through critical pedagogy: some reflections. International Review of Qualitative Research, 9(2), 140-146. https://doi.org/10.1525/irqr.2016.9.2.140 DOI: https://doi.org/10.1525/irqr.2016.9.2.140

Galaz, A. y Carrasco, Y. (2021). La subjetividad de profesoras y profesores: el sujeto neoliberal en crisis sanitaria. En ICED (Ed.), Entramados educativos: tejiendo miradas desde el Sur-Austral (pp. 71-86). Ediciones Kultrún.

Galindo, M. (2020). Desobediencia, por tu culpa voy a sobrevivir. En P. Amadeo (Ed.), Sopa de Wuhan (pp. 119-128). Aspo Editorial.

Garcés, M. (2015). Filosofía inacabada. Galaxia Gutenberg.

Garcés, M. y Herrera, G. (2022). Universidad y emancipación en tiempos de pandemia. En P. Rivera, R. Miño y E. Passeron (Coords.), Educar con sentido transformador en la universidad (pp. 35-44). Octaedro.

Giroux, H. (2016). La educación superior y las políticas de ruptura. Entramados: Educación y Sociedad, 3, 15-26. https://n9.cl/fbaci

González, A. (2022). La epistemología afectiva desde mi saber. En Etnografías afectivas y autoetnografía: Tejiendo Nuestras Historias desde el Sur. Textos del Primer Encuentro Virtual 2022 (pp. 127-140). Serie de Publicaciones Autogestivas.

Guattari, F. y Rolnik, S. (2005). Micropolítica. Cartografías del deseo. Traficante de Sueños.

Guzmán, C. (2019). Las experiencias de aceleración en investigadores sociales de América Latina. Sociológica, 34(97), 115-144. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-01732019000200115&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/sm/2019v34n97/Guzman

Haraway, D. (1995). Ciencia, ciborg y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.

Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni.

Hardt, M. (2007). Foreword: What Affects Are Good For. En P. Clough y J. Halley (Eds.), The Affective Turn: Theorizing the Social (pp. ix-xiii). Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv11316pw.4

Hernández-Hernández, F. (2019). Investigar en educación desde una posición de no saber: dar cuenta de los tránsitos de una investigación en torno a cómo aprende el profesorado de secundaria. Investigación en la Escuela, 99, 1-14. https://doi.org/10.12795/IE.2019.i99.01 DOI: https://doi.org/10.12795/IE.2019.i99.01

Hernández-Hernández, F. y Sancho, J. (2020). Pensar la praxis del campo del currículo como un entramado rizomático de relaciones y derivas. e-curriculum, 18(3), 1052-1068. https://doi.org/10.23925/1809-3876.2020v18i3p1052-1068 DOI: https://doi.org/10.23925/1809-3876.2020v18i3p1052-1068

Hernández-Hernández, F., Sancho, J. y Fendler, R. (2015). Las zonas grises de estudiantes y docentes como acontecimiento: Aprender de lo que nos perturba. REIRE, Revista d’Innovació I Recerca en Educació, 8(2), 368-379. https://doi.org/10.1344/reire2015.8.28226 DOI: https://doi.org/10.1344/reire2015.8.28226

Honan, E. y Bright, D. (2016). Writing a thesis differently. International Journal of Qualitative Studies in Education, 29(5), 731-743. https://doi.org/10.1080/09518398.2016.1145280 DOI: https://doi.org/10.1080/09518398.2016.1145280

Ingold, T. (2014). That’s enough about ethnography! Hau: Journal of ethnographic theory, 4(1), 383-395. https://doi.org/10.14318/hau4.1.021 DOI: https://doi.org/10.14318/hau4.1.021

Ingold, T. (2021). Correspondences. Routledge.

Jackson, A. y Mazzei, L. (2017). Thinking With Theory: A New Analytic for Qualitative Inquiry. En N. Denzin y Y. Lincoln (Eds.), The SAGE Handbook of Qualitative Research (pp. 717-737). SAGE.

Lather, P. (2013). Methodology-21: what do we do in the afterward? International Journal of Qualitative Studies in Education, 26(6), 634-645. https://doi.org/10.1080/09518398.2013.788753 DOI: https://doi.org/10.1080/09518398.2013.788753

Le Breton, D. (1999). Antropología del dolor. Seix Barral.

Moratalla, N. (2013). El arte de cuidar: atender, dialogar y responder. RIALP.

Najmanovich, D. (2015). Pensando a partir, en y sobre los encuentros. En S. Street (Ed.), Trayectos y vínculos de la Investigación Dialógica y Transdisciplinaria: narrativas de una experiencia (pp. 195-206). Universidad Nacional Autónoma de México.

Norris, J. y Sawyer, R. (2012). Toward a Dialogic Methodology. En J. Norris, R. Sawyer y D. Lund (Eds.), Duoethnography: Dialogic Methods for Social, Health and Educational Research (pp. 9-39). Left Coast Press.

Palaisi, M. (2018). Saberes nómades. El sujeto nómade como contraespacio epistemológico. Enrahonar. An international journal of theoretical and practical reason, 60, 57-73. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.1192 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.1192

Plá, S. (2022). Investigar la educación desde la educación. Morata.

Planella, J. (2016). Acompañamiento social. UOC.

Prince, Á. (2021). La brecha digital como obstáculo al derecho universal a la educación en tiempos de pandemia. Journal of the Academy, 4, 26-41. https://doi.org/10.47058/joa4.3 DOI: https://doi.org/10.47058/joa4.3

Puig de la Bellacasa, M. (2017). Pensar con cuidado. Concreta, 9, 26-47. https://n9.cl/w90f4

Quintana, P. (2024). Urdiendo Dispositivos y nueva Política Curricular en la construcción de Subjetividad Docente: Una Investigación Dialógica con Profesoras de Artes Visuales de Escuelas chilenas [Tesis de Doctorado]. Universidad de Barcelona.

Rey, G. (2022). Los sentidos de la urdimbre: Lo que el sur nos cuenta. En M. Mejía (Coord.), Investigar desde el Sur. Epistemologías, metodologías y cartografías emergentes (pp. 9-14). Desde Abajo.

Richardson, L. (2001). Getting personal: Writing-stories. International Journal of Qualitative Studies in Education, 14(1), 33-38. https://doi.org/10.1080/09518390010007647 DOI: https://doi.org/10.1080/09518390010007647

Richardson, L. y St. Pierre, E. (2019). La escritura. Un método de indagación. En S. Bénard (Ed.), Autoetnografía. Una metodología cualitativa (pp. 45-82). Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Rodríguez, H., Cobarrubias, N. y Zaldivar, X. (2022). Virtualización forzada en la educación superior: reflexiones post pandemia. Revista Digital De Tecnologías Informáticas Y Sistemas, 6(1), 5. https://doi.org/10.61530/redtis.2022.6.6.125.5 DOI: https://doi.org/10.61530/redtis.2022.6.6.125.5

Schmal, R. y Cabrales, F. (2018). El desafío de la gobernanza universitaria: el caso chileno. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 26, 822-848. https://doi.org/10.1590/S0104-40362018002601309 DOI: https://doi.org/10.1590/s0104-40362018002601309

St. Pierre, E. y Pillow, W. (2000). Inquiry Among the Ruins. En E. St. Pierre y W. Pillow (Eds.), Working the Ruins. Feminist Poststructural Theory and Methods in Education (pp. 1-24). Routledge.

Suárez, D. (2017). Docentes, relatos de experiencia y saberes pedagógicos. La documentación narrativa de experiencias en la escuela. Investigación Cualitativa, 2(1), 42-54. https://n9.cl/9xiav5

Sweet, J., Nurminen, E. y Koro-Ljungberg, M. (2020). Relational Whirlpools. En N. Denzin y J. Salvo (Eds.), New Directions in Theorizing Qualitative Research. Theory as Resistance (pp. 111-155). Myers Education Press.

Toquero, C. M. (2020). Challenges and Opportunities for Higher Education amid the COVID-19 Pandemic: The Philippine Context. Pedagogical Research, 5(4), 1-5. https://eric.ed.gov/?id=EJ1263557 DOI: https://doi.org/10.29333/pr/7947

Ulmer, J. (2019). The Anthropocene Is a Question, Not a Strategic Plan. En R. Evely y K. Kleinhesselink (Eds.), Anthropocene in the Study of Higher Education (pp. 65-84). Peter Lang. DOI: https://doi.org/10.3726/ptihe.2019.01.04

Ulmer, J. y Koro-Ljungberg, M. (2015). Writing visually through (methodological) events and cartography. Qualitative Inquiry, 21(2), 138-152. https://doi.org/10.1177/1077800414542706 DOI: https://doi.org/10.1177/1077800414542706

van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Idea Books.

Venn, C. (2020). Individuation, relationality, affect: rethinking the human in relation to the living. Subjectivity, 13(1), 60-88. https://doi.org/10.1057/s41286-020-00091-z DOI: https://doi.org/10.1057/s41286-020-00091-z

Villalobos, S. (2023). Lo personal del cuidado y el autocuidado: prácticas de resistencia ética y política. Estudios del Discurso, 9(2), 74-89. https://doi.org/10.30973/esdi.2023.9.2.159 DOI: https://doi.org/10.30973/esdi.2023.9.2.159

Villanueva, M., Hernández, M., Esmeralda, M., Aguilar, D. y Carreón, M. (2022). Impacto del teletrabajo en el nivel de compromiso laboral (engagement) y de agotamiento de los docentes del Tecnológico Nacional de México en la pandemia COVID-19 y el retorno a la nueva normalidad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 3514-3534. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3337 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3337

Walsh, C. (Ed.). (2017). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Abya-Yala.

Wilmott, C. (2020). Affective Mapping. En A. Kobayashi (Ed.), International Encyclopedia of Human Geography (pp. 53-60). Elsevier. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-08-102295-5.10508-6

Yedaide, M. y González, P. (2021). Mientras actuamos historias: una mirada de/a/desde la universidad en el devenir de la COVID-A. Praxis educativa, 25(2), 41-58. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250204 DOI: https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250204

Zapata, J., Patiño, D., Vélez, C., Campos, S., Madrid, P., Pemberthy, S., Pérez, A., Ramírez, P. y Vélez, V. (2021). Intervenciones para la salud mental de estudiantes universitarios durante la pandemia por COVID-19: una síntesis crítica de la literatura. Revista colombiana de psiquiatría, 50(3), 199-213. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.04.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.04.007

Žižek, S. (2020). El coronavirus es un golpe al capitalismo a lo Kill Bill. En P. Amadeo (Ed.), Sopa de Wuhan (pp. 21-28). Aspo Editorial.

Téléchargements

Publiée

2025-01-20

Comment citer

Rubilar Medina, J., & Quintana Figueroa, P. (2025). Universidad, cuidado y justicia social: cartografiando las experiencias de la presencialidad educativa pospandemia de la COVID-19. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1303

Numéro

Rubrique

Humanismo y Ciencias Sociales