Aumento de porcentajes de eficiencia en e-sports mediante la aplicación de un entrenamiento bifásico

Auteurs

  • Rafael Mercado Cervera Universidad Autónoma de Querétaro image/svg+xml
  • Liliana Velázquez Ugalde Universidad Autónoma de Querétaro image/svg+xml

DOI :

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1945

Mots-clés :

e-sports, Modelo bifásico, Porcentajes de eficiencia, Direcciones Condicionantes del Rendimiento, Direcciones Determinantes del Rendimiento, Velocidad de Reacción Compleja, La Comunidad del Amiibo, Super Smash Bros. Ultimate

Résumé

Introducción: Esta investigación propuso aplicar el modelo bifásico en cinco competidores de electronic sports (e-sports) de La Comunidad del Amiibo (LCA) en Querétaro, comparando los resultados con los de un grupo control. El estudio subraya la importancia de planificar entrenamientos en este deporte emergente. Metodología: El objetivo principal fue observar si la aplicación de una planificación bifásica, que desarrolla las Direcciones Condicionantes y Determinantes del Rendimiento, disminuiría el sedentarismo y aumentaría la eficiencia de los competidores. Se analizaron partidas jugadas por ambos grupos durante competencias fundamentales. Se emplearon instrumentos como el Test de Cooper y el Test de Estado Psicológico (TEP), entre otros. Resultados: Se planificaron los volúmenes e intensidades del entrenamiento de forma individualizada y se aplicaron técnicas de motivación, relajación, concentración y activación para mantener un estado psicológico saludable. Los resultados mostraron una mejora cuantificable en el rendimiento. Conclusiones: El estudio da un primer paso para generar conocimiento científico sobre el entrenamiento en e-sports, destacando la importancia del ejercicio para mejorar el rendimiento en los competidores.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

Rafael Mercado Cervera, Universidad Autónoma de Querétaro

Licenciado en Educación Física y Ciencias del deporte, 8 años compitiendo en torneos de Super Smash Bros. Ultimate. Actualmente posicionado como el jugador número 85 de todo México.

Références

Al-Maatooq, E. (13 de enero de 2019). Art of Smash Ultimate: Master – Part 4 [Archivo de Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=TVtAwIpeQ7k

Bompa, T. O. y Haff, G. G. (2009) Periodization: Theory and Methodology of Training 5th Edition. Human Kinetics.

Buceta, J. M. (2007). EL INSTRUMENTO TEP. [Archivo PDF]. https://palestraweb.com/documents/TEP.pdf

Chauvet, M. V. (2007). Comparación de tests: Cooper y Rockport. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 4(14), 144-162 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista14/artcompara.htm

Dosil, J. (2004). Psicología de la actividad física y del deporte. McGraw Hill.

Gómez, P. E. y De Lucio, V. (2007) Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo. EFDeportes, 108. https://bit.ly/46xSaEx

Gómez, P. E. (25 de agosto de 2020) Bases Metodológicas del Modelo Bifásico de Planificación. [MOOC]. Facebook. https://www.facebook.com/327058601048016/videos/338283620633521/

Gustafsson, H. Madigan, D. J. y Lundkvist, E. (2018) Burnout in Athlethes. En R. Fuchs y M. Gerber (Eds.) Handbuch Stressregulation und Sport. Springer Reference Psychologie.

https://doi.org/10.1007/978-3-662-49322-9_24 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-662-49322-9_24

Blázquez, M. (2024) Oficial: Los Juegos Olímpicos de Esports ya son una realidad tras la aprobación del COI. MARCA. https://bit.ly/4d1h3uS

Kao, S. C. et al. (2017). Comparison of the acute effects of high-intensity interval training and continuous aerobic walking on inhibitory control. Psychophysiology, 54(9). 1335-1345. https://doi.org/10.1111/psyp.12889 DOI: https://doi.org/10.1111/psyp.12889

Kenney, W. L. (2020). Physiology of Sport and Exercise Seventh Edition. Human Kinetics.

Nagorsky, E. y Wiemeyer, J. (2020). The structure of performance and training in e-sports. PLOS ONE, 15(8) https://doi.org/10.1371/journal.pone.0237584 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0237584

Reigal, R., Barrero, S., Martín, I., Morales-Sánchez, V., Juárez-Ruiz de Mier, R. y Hernández-Mendo, A. (2019) Relationships Between Reaction Time, Selective Attention, Physical Activity, and Physical Fitness in Children. Frontiers in Psychology. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02278 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02278

Salo, M. (2021). Career Transitions of eSports Athletes: A Proposal for a Research Framework. En I. Management Association (Eds.), Research Anthology on Business Strategies, Health Factors, and Ethical Implications in Sports and eSports. IGI Global. http://doi:10.4018/978-1-7998-7707-3.ch027 DOI: https://doi.org/10.4018/978-1-7998-7707-3.ch027

Vasil, S. (2018). General Definition of the Concept Sports. J Phy Fit Treatment & Sports, 4(4). https://doi.org/10.19080/JPFMTS.2018.04.555644 DOI: https://doi.org/10.19080/JPFMTS.2018.04.555644

Téléchargements

Publiée

2025-03-05

Comment citer

Mercado Cervera, R., & Velázquez Ugalde, L. (2025). Aumento de porcentajes de eficiencia en e-sports mediante la aplicación de un entrenamiento bifásico. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1945

Numéro

Rubrique

Miscelánea