Salud mental y Habilidades comunicativas en estudiantes universitarios en contexto de pandemia COVID-19

Autori

  • Jasmín Perez-Serey Universidad del Alba
  • Carolina Contreras Saguas Universidad del Alba
  • Carolina Rodriguez Estela Universidad del Alba
  • Mirna Opazo Salgado Universidad del Alba

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2123

Parole chiave:

salud mental, comunicación efectiva, competencias comunicativas, pandemia, educación superior, resolución de problemas, autonomía, expresión oral y escrita

Abstract

Introducción: La Salud Mental es un estado de bienestar que permite a la persona ejecutar actividades, enfrentar el estrés diario y trabajar productivamente. Por otro lado, la comunicación efectiva es fundamental en la formación profesional y responder así a las exigencias del medio laboral. Objetivo: Esta investigación se propuso determinar si existe relación entre Salud Mental y las Competencias Comunicativas de estudiantes universitarios en contexto pandemia covid-19. Metodología: Se utilizó enfoque cuantitativo, no experimental-transversal de alcance descriptivo-relacional. Participaron estudiantes de Fonoaudiología y Kinesiología de la Universidad del Alba, a quienes se aplicó la “Escala de Salud Mental Positiva” y la encuesta Competencias Comunicativas. Resultados: Se evidenció que las habilidades mejor logradas son la comunicación expresiva y oral seguido de comprensión lectora, mientras que la expresión escrita es la más baja. Al analizar los datos por carrera, se observa que fonoaudiología tiene mejor desempeño en comunicación expresiva, oral y escrita; mientras que kinesiología en comprensión lectora. Respecto de la salud mental, la habilidad mejor lograda es la resolución de problemas seguida por actitud prosocial y autocontrol. Los puntos críticos son satisfacción personal y autonomía. Conclusión: En síntesis, en ambas carreras, la salud mental se ve más afectada que las habilidades comunicativas pospandemia.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Biografie autore

Jasmín Perez-Serey, Universidad del Alba

Doctora en ciencias de la Motricidad Humana, Diplomada en Estadística e investigación científica, Fonoaudióloga y profesora de música. Directora de Fonoaudiología en la Universidad del Alba-Chile – Sede Chillán, Docente Titular con 20 años de experiencia académica en asignaturas de especialidad y licenciatura en pregrado y guiando tesis de postgrado en Universidad del Alba, Universidad Andrés Bello-Concepción y Universidad Adventista de Chile. Destaca como investigadora en líneas de educación, voz y lenguaje. Colabora con la Dirección de investigación Udalba-Chile y participa en núcleo de investigación Udalba-Chillán. Colabora en Proyecto Erasmus-Cielo desarrollado en Chile entre la Udalba y Universidad Católica Silva Henríquez. Participación en proyectos de investigación para la Escuela de Música de la Unach en líneas de educación, voz y música.

Carolina Contreras Saguas, Universidad del Alba

Magister en Educación infantil, Fonoaudióloga y Licenciada en Fonoaudiología. Directora de Fonoaudiología en la Universidad del Alba-Chile, sede La Serena. Con experiencia en coordinación programa de Integración. Co-autora del libro Identidad Profesional y Fonoaudiología: Reflexiones y Fundamentos Prácticos. Colaboradora en el área fonoaudiológica del proyecto Corfo Semilla Inicia COD 21INI2−192639, JuegoEduca.com.

Carolina Rodriguez Estela , Universidad del Alba

Diplomada en Salud Ocupacional de la Universidad del Cauca (Popayán – Colombia). Diplomada de Postítulo en “Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)”. Universidad de Chile (Santiago – Chile). Candidata a Magíster en Fonoaudiología, Mención Voz. Universidad de Valparaíso (Viña del Mar – Chile). Fonoaudióloga.

Directora de Fonoaudiología en la Universidad del Alba-Chile sede Santiago, especialista en líneas de educación y lenguaje infanto-juvenil. Colaboradora del área de internacionalización Udalba, contribuyendo en la Mantención de convenio nacional e internacional para intercambio académico de estudiantes y docentes de la carrera de fonoaudiología.

Mirna Opazo Salgado, Universidad del Alba

Magister en Pedagogía para la Educación Superior Universidad del Bío Bío, Kinesióloga Universidad San Sebastián. Directora de la Escuela de Kinesiología de Universidad del Alba. Representante de la Facultad de Ciencias de la Salud en comité Central de Jerarquización de Universidad del Alba. Representante del estamento Directores de Escuela en Consejo Académico de Universidad del Alba. Docente Titular de la Escuela de Kinesiología. Kinesióloga durante 9 años en Fundación Coanil.

Riferimenti bibliografici

Baader, T., Rojas, C., Molina, J., Gotelli, M., Alamo, C., Fierro, C., Venezian, S. y Dittus, P. (2014). Diagnóstico de la prevalencia de trastornos de la salud mental en estudiantes universitarios y los factores de riesgo emocionales asociados. Rev. chil. neuro-psiquiatr, 52(3) Santiago set. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-9227201400030000 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-92272014000300004

Barria, M. A., Gómez, G. G. y Soto-Suazo, M. (2022). La importancia del desarrollo de las habilidades comunicacionales en estudiantes del área de la salud. J. health med. sci, 8(4), 247-257. https://revistas.uta.cl/pdf/1327/05-la%20importancia-rev.84%202.pdf

Bolgeri Escorza, P., González Arias, M., da Silva Vega, G., Oróstigue Castillo, I., Rojas Cordes, I. y Santelices Vergara, N. (2022). Habilidades de comunicación interpersonal en estudiantes de psicología. Límite (Arica), 17, 0-0. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50652022000100209

Corredor, J. (2011). Competencias comunicativas: cátedra esencial en la formación del estudiante universitario. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 18, 113-134. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/434/434

Carvacho, R., Morán-Kneer, J., Miranda-Castillo, C., Fernández-Fernández, V., Mora, B., Moya, Y., Pinilla, V., Toro, I. y Valdivia, C. (2021). Effects of the COVID-19 confinement on mental health among higher education students in Chile. Revista médica de Chile, 149(3), 339-347. https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872021000300339 DOI: https://doi.org/10.4067/s0034-98872021000300339

Catalán, C., Oyarce, B., Cacsire, T., Cortes, W. y Herrera, N. (2021). Impacto en la salud mental de la población producto del confinamiento por la pandemia del COVID-19: una revisión bibliográfica narrativa. J. Health med. sci, 7(4), 271-280. https://revistas.uta.cl/pdf/48/p271-280-4.09johamsc-herrera-046-21-1.pdf

Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas. Acta sesión extraorinaria [Internet]. 2020; 1-9. https://consejoderectores.cl/wp-content/uploads/2021/03/Acta-extra-5.pdf

De la Cruz, A. (2003). El proceso de convergencia europeo: ocasión de modernizar la universidad española si se produce un cambio de mentalidad en gestores, profesores y estudiantes. Aula Abierta, 191-216. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=De+la+Cruz%2C

Durán, C. M., Páez, D. C. y Nolasco C. (2021). Perfil, retos y desafíos del estudiante universitario en el siglo XXI. Revista boletín REDIPE, 10(5), 189-198. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1296/1204 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v10i5.1296

Granero, A., Hortigüela, D., Hernando, A. y Carrasco, M. (2021). Estilo docente y competencia en Educación Superior: mediación del clima motivacional. Educación XX1: Revista de la Falcultad de Educación, 24(2), 43-64. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&scioq=Gil%2C+M.%2C DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.28172

Harrer, M., Adam, S. H., Baumeister. H., Cuijpers, P., Karyotaki, E., Auerbach, R. P., Kessler, R. C., Bruffaerts, R., Berking, M. y Ebert, D. D. (2019). Internet interventions for mental health in university students: A systematic review and meta-analysis. Int J Methods Psychiatr Res, 28(2), 1-18. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6877279/ DOI: https://doi.org/10.1002/mpr.1759

Instituto Nacional de Estadísticas (2018). Síntesis resultados Censo 2017. http://www.censo2017.cl/descargas/home/sintesis-de-resultados-censo2017

Lluch-Canut, M.T. (1999). Construcción de una Escala para evaluar la Salud Mental Positiva. [Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona]. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42359/1/E_TESIS

Margozzini, P. y Passi, A. (2018). Encuesta Nacional de Salud, ENS 2016-2017: Un aporte a la planificación sanitaria y políticas públicas en Chile Margozzini y Passi. ARS MEDICA Rev Ciencias Médicas, 1, 30-4. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&scioq=Gil% DOI: https://doi.org/10.11565/arsmed.v43i1.1354

Ministerio de Educación (2020). ¿Cómo seguimos aprendiendo en tiempos de pandemia? Revista de Educación. http://www.revistadeeducacion.cl/revista_pdf/reveduc_391/

Montesinos, J. (2016). Competencia comunicativa y salud mental positiva en los estudiantes de la escuela profesional de educación secundaria Universidad Nacional del Altiplano - Puno, 2015. [Tesis Doctoris Scientiae en Educación, Universidad Nacional del Altiplano] http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/6315

Murillo, S. P. (2018). Salud Mental Positiva en estudiantes de la facultad de Enfermería de la Universidad Nacional del Altiplano. Puno – 2017. [Tesis Título Profesional, Universidad Nacional del Altiplano]. https://acortar.link/k7eHvi

Nobiling, B. D. y Maykrantz, S. A. (2017). Exploring perceptions about and behaviors related to mental illness and mental health service utilization among college students using the health belief model (HBM). American journal of health education, 48(5), 306-319. https://doi.org/10.1080/19325037.2017.1335628 DOI: https://doi.org/10.1080/19325037.2017.1335628

Organización Mundial de la Salud. (17 de junio de 2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. https://acortar.link/SBYQ0

Ortiz, S. (2021). La inteligencia emocional en las competencias comunicativas en adolescentes de 1.er y 2.o grado de secundaria, Trujillo 2021 [Tesis para Obtener el Grado Académico de Doctorado, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/72110

Pedró, F., Quinteiro, J. A., Ramos, D. y Maneiro, S. (2020). Covid-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuesta y recomendaciones. UNESCO IESALC.

https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-

Pérez, M., Valenzuela, M., Díaz, A., González-Pienda, J. y Núñez, J. (2013). Dificultades de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. Atenea, 508, 135-50 https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-04622013000200010&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-04622013000200010

Rossi, J. L., Jiménez, J. P., Barros. P., Assar, R., Jaramillo, K., Herrera L., Quevedo, Y., Botto, A., Leighton, C., Martínez-Lomakin, F. (2019). Sintomatología depresiva y bienestar psicológico en estudiantes universitarios chilenos. Rev Med Chile, 147(5), 579-88. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&scioq=Gil% DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872019000500579

Salinas-Oñate, N., Gómez-Pérez, D., Cancino, M., Ortiz, M. S., Salazar-Fernández, C. y Olivera, Mauro P. (2023). Problemas de salud mental en universitarios durante la pandemia por COVID-19: ¿qué tipo de ayuda buscan?. Terapia psicológica, 41(1), 19-38. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-48082023000100019 DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-48082023000100019

UNESCO (2020). Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después [Internet]. UNESCO; 44.

http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/04/COVID-19-060420-ES-

Valenzuela, J. P. y Claro, S. (2022). 79% de directores de escuela percibe deterioro en salud mental de estudiantes y 82% detecta rezago en lectura. Universidad de Chile. https://www.uchile.cl/noticias/187377/79-de-directores-percibe-deterioro-en-salud-

Pubblicato

2025-05-22

Come citare

Perez-Serey, J., Contreras Saguas, C., Rodriguez Estela , C., & Opazo Salgado, M. (2025). Salud mental y Habilidades comunicativas en estudiantes universitarios en contexto de pandemia COVID-19. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–14. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2123

Fascicolo

Sezione

Miscelánea