Integración de la alfabetización mediática e informacional en la formación docente

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-640

Mots-clés :

alfabetización mediática, educación, formación docente, formación informacional, docentes, innovación educativa, pensamiento crítico, competencias digitales

Résumé

Introducción: Los educadores enfrentan desafíos en cuanto a brechas digitales y de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este estudio, realizado en una institución educativa de Guayaquil, Ecuador, busca evaluar la integración de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) en la formación docente y las estrategias usadas para promover el pensamiento crítico, habilidades investigativas y de comunicación en los estudiantes. Metodología: Se utilizó una metodología mixta, combinando encuestas y entrevistas para obtener datos cuantitativos y cualitativos. El enfoque fue descriptivo y deductivo, no experimental y de tipo censal, utilizando encuestas validadas por expertos para asegurar la fiabilidad de la información. Resultados: Los docentes demostraron conocimiento sobre las TIC y su aplicación, pero se identificó la necesidad de fortalecer competencias relacionadas con la investigación y el uso adecuado de la información en la enseñanza. Discusión: Aunque los docentes poseen conocimientos sobre AMI, es evidente que se requiere una mayor preparación en este ámbito. Conclusión: Es necesario fortalecer la AMI en la formación docente y replicar esta investigación en otras instituciones para obtener datos más precisos.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur

Verónica Valencia Villavicencio, Universidad Técnica Particular de Loja

Licenciada en Estudios Internacionales mención Bilingüe en Comercio Exterior y Máster en Educación mención en Innovación y Liderazgo educativo. Con experiencia laboral fortalecida en el ámbito educativo, la colaboración en redacción de artículos y revisión de textos. Experiencias que me han permitido consolidar diferentes habilidades y destrezas propias y de las estudiantes, con el objetivo de promover el respeto y el cuidado de la vida.

Diana Rivera Rogel, Universidad Técnica Particular de Loja

Profesora Titular de la UTPL. Académicamente, es Doctora en Comunicación y Periodismo y licenciada en Comunicación Social. Profesionalmente, es Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Humanidades de la UTPL, coordinadora del capítulo nacional de la Red ALFAMED. Entre sus publicaciones e investigaciones destacan 100 artículos científicos indexados y 78 capítulos de libros y libros. Ha dirigido y participado en 52 proyectos de investigación. Ha sido miembro de consejos científicos y es revisora de varias revistas científicas.

Références

Alcolea, G., Reig, R. y Mancinas, R. (2020). Currículo de Alfabetización Mediática e Informacional de la UNESCO para profesores desde la perspectiva de la Estructura de la Información. Comunicar. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 62, 103-114. https://doi.org/10.3916/c62-2020-09rn

Altamirano, S. G. (2021). Estrategia para fortalecer el perfil de Alfabetización Mediática de Estudiantes y Docentes de Educación Superior. Diálogo sobre la educación, 12(23), 00026. https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.940 DOI: https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.940

Aprendemos juntos 2030. (27 de noviembre de 2017). Aprendemos juntos 2030. https://acortar.link/s2wjiA

Corona, J. (2021). La importancia de la Alfabetización Mediática Informacional en el contexto pandémico: propuesta de actualización y nuevas preguntas. Diálogos sobre educación, 22(12), 1-13. https://doi.org/10.32870/dse.vi22.979

Cova, E.J. (2022). Derechos Humanos y Derechos Digitales en la Sociedad de la Información. Revista DH/ED: derecho humano y educación, 6, 61-80. https://acortar.link/LtOSHn

DASE. (2022). Empresa pública DASE. https://dase.gob.ec/nosotros/

Fuentes, D. (2022). La dimensión Información y alfabetización informacional de las competencias digitales docentes: una revisión sistemática [Tesis de Maestría]. Universidad Internacional de Andalucía. https://dspace.unia.es/handle/10334/7085

Garro, L. (2020). Alfabetización mediática en América Latina. Revisión de literatura: temas y experiencias. Revista Educación, 44(1), 1-22 https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37708 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37708

Gutiérrez Valderrama, F. M. y Leguizamón González, M. C. (2021). Alfabetización Informacional: una vía de acceso a la información confiable. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(36). https://doi.org/10.19053/01227238.11620 DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.11620

Guzmán, T. (2008). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Universidad Autónoma de Querétaro: Propuesta Estratégica para su integración [Tesis doctoral]. Universitat Rovira I Virgili. https://www.tdx.cat/handle/10803/8937#page=1

Lopez, H., Sosa, L., Sánchez, L. y Faure, A. (2023). Educación mediática e informacional y pensamiento crítico: Una revisión sistemática. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 399-422. https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1939 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1939

Mateus, J. C. (2022). Educación mediática: hacia una interacción más crítica y creativa con los medios. Fondo Editorial de la Ulima. https://acortar.link/1wsacU

Matos, P. y Barroso, J. (2024). Un modelo de alfabetización mediática e informacional para profesores dominicanos del Nivel Secundario EDMETIC. Revista de Educación Mediática y TIC, 13(1), 1-13. https://doi.org/10.21071/edmetic.v13i1.16647 DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.v13i1.16647

Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://acortar.link/TjkTf

Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Qué hacemos. https://www.un.org/es/our-work

Organización de las Naciones Unidas para la educación la Ciencia y la Cultura. (2018). Alfabetización Mediática e Informacional. https://acortar.link/AcPT2d

Oxford Learner´s Dictionaries. (s.f.). Literacy. https://acortar.link/ZjTg9V

Profuturo. (01 de septiembre de 2022). Programa de educación digital impulsado por Fundación Telefónica y Fundación “la Caixa”. https://profuturo.education/

Rocha, Y. (2022). Establecer la importancia y elementos de la alfabetización mediática informacional en educación escolar con el uso de la radio [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://acortar.link/Ekfctm

Salcines, I., González, N., Ramírez, A. y Pérez, M. (2023). Impacto de la alfabetización mediática e informacional en el Caribe. Diseño, validación y aplicación de un cuestionario sobre competencia mediática del profesorado. Anàlisi, 69, 33-51. http://dx.doi.org/10.5565/rev/analisi.3625 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3625

Turpo, O., Aguaded, I., y Barros, C. (2022). Alfabetización mediática e informacional y formación docente en países en desarrollo: el caso de Perú. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 321-327 https://acortar.link/48imNa

Valdivia, A., Pinto, D. y Herrera, M., (2018). Alfabetización mediática y aprendizaje. Aporte conceptual en el campo de la comunicación-educación. Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-16. http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-2.8 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.22-2.8

Wilson, C., Grizzle, A., Tuazon, R., Akyempong, K. y Cheung, C. (2011). Alfabetización mediática e informacional Curriculum para profesores. https://acortar.link/J9x0J6

Téléchargements

Publiée

2024-08-29

Comment citer

Valencia Villavicencio, V., & Rivera Rogel, D. (2024). Integración de la alfabetización mediática e informacional en la formación docente. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–15. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-640

Numéro

Rubrique

INNOVACIÓN EN PERFILES DE FORMACIÓN PARA LAS NECESIDADES DISCENTES